Mostrando entradas con la etiqueta virgen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virgen. Mostrar todas las entradas

:: bendita oliva

«Somos gente de campo
y la virgen lo sabía
por eso se apareció
en esa bendita oliva.
Hortelanos con solera,
labradores con valía
y la virgen sembradora
de cariño y alegría
» 
Anónimo


En el susurro del viento, dedicado a blanca, ana y maría.

«Es momento de sembrar alegría, dejar que la libertad brote en cada acción, en cada decisión. Abandonar el lastre del pueblo no significa olvidarse de nuestras raíces, sino honrar la autenticidad que llevamos dentro. Así, con la mirada puesta en la luz que emana desde el alma, avanzamos decididos, confiando en que al soltarse, uno se encuentra a sí mismo en la plenitud de su ser. Porque en nuestro interior somos auténticos, nuestra esencia no se define por las miradas ni los prejuicios. Como aquellos hortelanos con solera, labradores con valía, que trabajan con manos firmes y corazones sinceros, reconocemos nuestras raíces, la verdad. La Virgen lo sabía, por eso se apareció en esa bendita oliva, símbolo de pureza y esperanza, recordándonos que la sencillez es la semilla que florece en la tierra de nuestra identidad». Anónimo & Arthur Inclán

::niña de mármol

::la muchacha se bañó en el sol, como si quisiera absorber la luz. Cuando el otoño llegó, sus manos, se volvieron frías y pesadas, como mármol. Nadie supo cuándo empezó a ser roca, solo que quedó allí, en el camposanto, con los ojos congelados y la boca vacía, como si el verano hubiera dejado un eco indeleble en sus huesos de polvo. Ahora, las sombras la miran, y en su silencio de granito, ella recuerda cómo el calor puede convertir todo en memoria de flor, incluso a una niña que soñaba con ser una mujer.  Arthur Inclán & CSA

imagen::calber Gema Sánchez García. Madrid 26 mayo 1976


:: avlio aserp

imagen::calber

:: presa, así estás tú ascendiendo, enteramente sola Santísima Virgen, la oración escucha, plantas lloran desde a tus el corazón contrito. Delante de nosotros. Y como en una aguja.  Desde aquí siempre clamor nuestro, hijos madre porque a tus no desamparas, no. Quiere enhebrarse en ti mi larga mirada. El cielo desde entre luceros envuelta descendió a la oliva la Virgen antes de que huyas de este mundo visible grandes resplandores y brillando entre un rey se apareció su imagen a y la arrastres así, aunque quede muy blanca, patrona de para ser la guardia de honor y su hijo a través del azul auténtico del cielo.

:: sagrada

Estampa:
Una reproducción de la Sagrada Familia con Santa Ana fue adquirida por Doña Victoria Franco Salas un 15 de Agosto, día de la Asunción de la Virgen de 1634 en el Barrio de Analco, de Puebla de los Ángeles, México. Otro 15 de Agosto de 1918 con motivo del nacimiento de su biznieta Piedad Serrano Cabañas, que hoy cumpliría 105 años, la misma estampa fue colgada en la suite nupcial de “La Posada” regentada por la madre de la recién nacida, Dominga Cabañas Franco. Curiosamente, el cuadro regresó a Toledo y permanece colgado en el cabecero del dormitorio conyugal de la casa solariega.

imagen::calber.

Pintura
La Sagrada Familia con Santa Ana. Pintura al óleo sobre lienzo; circa* 1595-1596; 127 x 106 cm. Obra del Greco, realizada entre 1595 y 1596, conservada en el Hospital de San Juan Bautista (Hospital de Afuera o Tavera de Toledo), al menos desde 1631. De esta fecha, data el primer inventario en el que aparece citada como donación de Teresa de Aguilera, viuda de Alonso Capoche en el ático del retablo lateral, donde permaneció hasta 1936. 

imagen::calber. Evolución de Tipos de la misma temática. Autor El Greco.

Tema:
Desde un punto de vista iconográfico, la Virgen representada es la Virgen de la buena leche. La escena muestra a una madre que da el pecho a un niño Jesús completamente desnudo, evidenciando con su carácter sexuado su naturaleza humana y no solamente divina. 

imagen::calber.

Rostro:
El rostro de la Virgen María es primoroso, dulce e idealizado. Es considerado por muchos críticos como uno de los más bellos de las imágenes femeninas pintadas por el Greco, constituyendo una de las imágenes más conocidas de todo el corpus pictórico del Greco. Es tan grande la belleza y humanidad de este rostro, que se ha especulado que se trate de una idealización de Jerónima de las Cuevas, madre de Jorge Manuel Theotocópuli, y el único amor conocido del Greco.

imagen::calber.

Homenaje:
Paula Punzón García, es artista polifacética, nació en Torquemada, Palencia. Cursó Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana. La relación entre el arte, la historia familiar (la artista es descendiente de los Capoche y los Serrano Cabañas) y la experiencia de la mujer en el mundo contemporáneo es un tema constante en su obra. Es esta ocasión crea mosaicos a gran escala inspirados en la iconografía religiosa de El Greco. Su serie “Sagrada” presenta la historia bíblica de la hermosa reina de los cielos y su transformación en esposa obediente. “La magia de los mosaicos empieza cuando la belleza natural de sus materiales es impostada, cuando la imagen comienza a emerger desde dentro de lo abstracto de un arreglo calculado de piezas de cerámica simulada que encajan perfectamente”, dice Paula. “El resultado es virtual y eterno.”


imagen::calber. Obra de Paula Punzón, adquirida por los herederos de Alonso Capoche y Piedad Serrano Cabañas

:: natividad - caída

********nacer
«Gloria a ti Reina de toda hermosura. Tú del cielo eres gloria y honor, de tus hijos la dulce esperanza y el consuelo en toda aflicción. Eres tú manantial de donde brotan las esencias del más puro amor»
 

imagen::calber
 
La Natividad de María es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia católica. Se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen, tiene su origen en Jerusalén. Comenzó en el siglo V como la fiesta de la basílica «Sanctae Mariae ubi nata est», emplazada en el supuesto lugar donde nació María, actualmente la basílica de Santa Ana. En el siglo VII, la fiesta se celebraba por los bizantinos y en Roma como la fiesta del nacimiento de la Bienaventurada Virgen María y celebrada desde el papado de Sergio I. En el 722 el papa Gregorio II instituyó la vigilia de la Natividad de nuestra Señora. En 1243 Inocencio IV instituyó la octava. La Iglesia católica tan solo acepta la celebración del nacimiento de Cristo (25 de diciembre), Juan Bautista (24 de junio) y la Virgen María. 
 
********morir
La caída de Ícaro refleja un intento de libertad que supera la condición humana. El joven inexperto se deja llevar por su ambición, ignorando la sabiduría de su padre, y no puede distinguir el peligro que lo acecha, pereciendo en el camino.

imagen:: The fall of Icaro 1943-1946 Henri Matisse
 
Dédalo fue el más ingenioso y solicitado de los constructores de artefactos de la antigua Grecia. Junto a su jóven hijo Ícaro fue expulsado de Atenas y tuvieron que buscar refugio en la isla de Creta, donde el rey los acogió. Su primer gran encargo fue un laberinto para encerrar al Minotauro, pero su invento fracasó, por lo que MInos los mandó encarcelar . Dédalo decidió escapar de la isla, se puso a trabajar para fabricar alas. Enlazó plumas entre sí uniendo con hilo las plumas centrales y con cera las laterales. Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Pasaron las islas de Samos, Delos, Paros, Lebintos y Calimna, entonces el muchacho comenzó a ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y estas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, y, en su memoria, llamó Icaria a la tierra cercana al lugar del mar en el que su hijo había caído. Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia, donde quedó bajo la protección del rey Cócalo. Allí construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al dios. 





:: Pixel Puppy Dog 7991

 
imagen:nicolás barahona

museo(·)salón — Ref.: 7991_dieciseis_220608_soña

— Retrato de la Antiquísima y Milagrosa imagen de Ntra. Señora de la Universidad. - Departamento: Calcografía Nacional - Nº Inventario: 16,37 -Medidas de la hoja: 110 x 78 mm. (Mancha) - Tipo de papel: Papel verjurado - Iluminada a mano por calber

— Imagen - WhiteboardArt «Lo que veo por la ventana se cruza con lo que siento cuando lo veo» Propuesta del pedagogo italiano Francesco de Bartolomeis (2001) - Intervención by calber

— Pixel Puppy Dog - Gift Idea Retro Animal Nerd. Por Natalia 71022. All images with the background cleaned and in PNG (Portable Network Graphics) format. Additionally, you can browse for other cliparts from related tags on topics animal, canine, cat, dog. Available Pngset's online clip art editor before downloading.

_ Stamps - bonkey and f*gsg - paterns by calber
 

«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz

:: we can do it

«Tuvieron que venir las mujeres negras a decirles a las mujeres blancas que sus experiencias no necesariamente eran las mismas. Tuvieron que venir las proletarias a decirles a las mujeres de clase media que de ninguna manera vivían igual. Tuvieron que venir las migrantes para recordarles a las que tienen papeles que ellas cargan con sus propios dolores […] el feminismo nunca ha sido uno solo, ni puede serlo. Las luchas son múltiples como las opresiones»  Gabriela Wiener


imagen::“Úrsula the Riverter” por Cavallino, J. Howard Miller y calber para Westinghouse Electric.

Me llamo Paula Punzón García llevo varios años luchando contra un trastorno de “miedo subjetivo crónico MSC”. Comencé a darme cuenta de que algo no funcionaba bien tras subir una escalera de una casa en llamas, porque, si estaba viviendo no era capaz de concentrarme, tenía que repasar lo vivido muchas veces. En resumen, sentía una inseguridad muy grande a la que se sumaban pensamientos recurrentes del pasado, obsesiones, dolores.

Con todo, logré bastantes cosas, como un Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana y la Universidad Autónoma de Barcelona. La relación entre el arte y feminismo en el mundo contemporáneo ha sido un tema constante en mi obra. Ya en Madrid, acudí a la consulta de la Psicoterapeuta Carmela Cabañas, con una medicación adecuada y largas sesiones fui mejorando. Y así hasta hoy, el día de la mujer trabajadora, en que la Dra. de Vírgenes Gutierrez, Ana Jesús, médico especialista en Otorrinolaringología y Otoneurología me han diagnosticado “Miedo psicofisiológico persistente”. Me siento normal, como dice Gabriela, las luchas son múltiples como las opresiones. Lo que me ocurre se da como respuesta a situaciones amenazantes. Cuando enfrentamos un peligro, nuestro cerebro reacciona detonando comportamientos que nos permiten defendernos o estar a salvo”.

Qué ironía, de todo esto hablo en el curso que coordino: “Arte y sensibilidad de la experiencia femenina» Un reto, estar diagnosticada y tratar de vencer desde dentro, por mí misma y por todas mis compañeras. Creamos grupos de ayuda mutua, compartimos experiencias, porque esta dolencia está muy estigmatizada especialmente entre las mujeres artistas “we can do it”. El miedo hace que activemos las alarmas de nuestro sistema y nos prepara para la huida. Próxima visita: “neurología”



:: pintar con tijeras

 
 imagen::calber

Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) rompió esquemas. Es conocido por su contribución al fovismo, un estilo de vanguardia caracterizado por su uso provocativo del color. En la década de 1940, Henri Matisse, después de ser operado de cáncer, inició un nuevo método en su carrera: “pintar con tijeras”. Esta técnica, le llevó a alcanzar el ideal de una pintura plana y sintética. El artista lo contó así en en su ensayo “Écrits et propos sur l’art”, en 1972: “El papel cortado me permite dibujar en el color. Para mí, se trata de una simplificación. En lugar de dibujar el contorno e instalar el color, dibujo directamente en el color”.

En 1949, se sumerge en un proyecto de encargo, la capilla de la Virgen de la Oliva de Vence (Rocas), que para él será “el fruto de toda una vida de trabajo”. Diseña la decoración completa de la capilla siguiendo su singular invento de papeles pintados. Matisse no realizaba esta tarea solo, le ayudaba su colaboradora, la poetisa Catherina Gómez, sus sobrinos NAL y otros ayudantes. Aunque parezca una disciplina que rehuye la destreza, el pintor dedicaba muchas horas a pensar posibles combinaciones. En ese cartel propuso una ambiciosa síntesis de toda su obra que le permitió llevar a su máxima expresión su idea del arte decorativo y la espiritualidad.  Al final de su vida encuentra el anhelado equilibrio entre el dibujo y el color.


 imagen::calber

 

En el tronco de una hermosa oliva
la Virgen se apareció a un apuesto caballero
que ante ella se arrodilló diciéndole

“Súbeme a tu caballo y dame una vuelta por aquí alrededor,
ahora llévame a una fuente que llaman la Fuente Santa
a beber agua tu caballo y yo…
Hay una hermosa explanada con árboles y charcos alrededor.
Y ahora llévame a la oliva donde debo estar yo”


Catherina Gómez

:: la condesa

«Detrás de un triste mulo comenzamos a entrar por el huerto, Don Emilio, el cura de Ajofrín para asistir a los oficios de la Virgen de Agosto y un servidor, adelante hasta el estanque. Hallábase la condesa, hermosísima señora, al borde de la charca vestida de unos monjiles anchos, al parecer de anascote batanado, con una toca blanca de delgado canequí, sobre el ribete descubría en campo de plata, una corona condal. Como si dijésemos la condesa granizada, y que de su propio apellido se llamó la condesa de Tocenaque, a causa de que se producían en su dehesa mantecados, por ser costumbre en aquellas partes tomar los señores la denominación de sus nombres de la cosa en que más sus estados abundan» (nota1*)

collage:: “La Sra Condesa tomando un frigopie” calber, 2021

El Archivo Condal de Cedillo  pertenece desde hace más de cinco siglos a la familia de los Álvarez de Toledo. Fiel reflejo de su importante papel en la historia de Toledo y su comarca es el volumen de documentación de todo tipo generado o acumulado por esta familia y sus ramas colaterales durante centurias. La historia que quiero contar tiene que ver con los últimos Condes de Cedillo:  María Josefina López de Ayala y Morenés, nacida en Madrid el 22 de octubre de 1900, viviendo 88 años, XVI Condesa de Cedillo, VII Vizcondesa de Palazuelos. Casó con Pedro Miguel Pérez de Ayala Infanzón de Illescas. En 1960 Le sucedió su hijo por cesión José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, pero este ya es otra capítulo. Quiero hablarles de un hallazgo, que tiene que ver con “la condesa”, revisando los archivos de mi familia, han aparecido unos papeles, en un viejo arcón, una escritura y unas notas de mi bisabuelo y de oficiales de justicia.

El documento en cuestión está encabezado con blasón de los López de Ayala, y viene siendo una escritura de compraventa de unos terrenos:  


«En Tocenaque, a 15 de Agosto de mil novecientos cuarenta, reunidos de una parte y en concepto de vendedor María Josefina López de Ayala y Morenés, mayor de edad, Condesa de Cedillo, natural y vecina de Madrid y como comprador, D. Alejandro Sánchez Bravo, agricultor con vecindad en Tocenaque, han convenido en llevar a cabo el presente contrato privado de compraventa, al que dan toda la fuerza y valor de público bajo las siguientes estipulaciones […] Siendo la primera dueña en plena propiedad y dominio de la finca rústica, doce fanegas, en término de Tocenaque colindante de la dehesa del mismo nombre, en extensión aproximada de 12 fanegas, divididas en tres suertes. En cuyo momento se otorgará, por el vendedor, la correspondiente carta de pago de esta obligación».

Pero lo realmente interesante aparece en las anotaciones de la parte trasera, en la que mi bisabuelo escribe de puño y letra algunas impresiones sobre “la condesa de Tocenaque”, en realidad Señora de Tocenaque, Condesa de Cedillo; el día que fue a firmar el contrato de compraventa. (nota1*) Las otras notas sueltas tienen que ver, una sobre los requisitos a modo de curriculum insertadas por el alguacil del municipio, (nota2*) Otra con temas familiares sobre las finanzas de los “Cachivaches”  (nota3*) Y por último una breve reseña histórica de la familia de la Sr Condesa.(nota4*)


El secretario del Ayuntamiento, hace constar: «A Alejandro “el Cachivache”, que así era conocido en el pueblo, le nacieron los dientes en el campo, a los 7 años ya arrancaba algarrobas al otro “lao” el río. Siendo hombre adulto es uno de los agricultores más despiertos del lugar, el que mejor conoce el campo de toda la comarca: las particiones, los términos, los propietarios, la clase, los tipos de tierra, los dueños, medianías, servidumbres. Su pericia le viene por varias ocupaciones que ha tenido, todas relacionadas con la tierra: A parte de su huerta y las olivas, es porteador de los cazadores en las etapas de caza. Sembrador de zanahorias para la cooperativa de la verdura, asistiendo a todos los socios. Por último está la recogida del grano, es un segador extraordinario, que tiene un método especial para combinar, siembra, barbecho y rastrojo, que lo hace uno de los productores de mayor éxito. Se dedica también a trabajar para la cooperativa del secano, ayudando a la cosechadora en la siega, transportando el grano. Es experto en la localización de terrenos, en fin, como él dice: “si a mi edad no voy a conocer el campo”. Y para que conste doy fe y firmo» (nota2*)

Alejandro Sánchez Bravo, 1881-1972 y Cándida Barahona Ramos,1885-1973* matrimonio, mayores de edad, vecinos de Tocenaque dueños de: seis fanegas vecinas al Convento franciscano de la Oliva; 4 fanegas arrendadas a Don Julio Cabañas Caballero (1862–1930) en la vega del Guadarrama; varias vacas y gallinas; 9 hijos entre machos y hembras que trabajaban todos por igual. En resultas de las fatigas de toda la familia, proceden a comprar algunos terrenos en la comarca. En lugar de hacerse con la vega arrendada que el Dr. Cabañas ofrecía a todos los arrendatarios, como acto en defensa del proletariado o del pobre, “… mejor dar trabajo a limosnas, y cultura a ignorancia” decidió adquirir otras tierras que más le convenían. A saber: 12 fanegas junto a la dehesa de Tocenaque, que posteriormente, le sobrevivieron y se dividieron en 3 suertes, les tocaron respectivamente a su nieto Fernando Sánchez, a una hija, Ángeles de Lominchar y a su hijo Francisco; 6 fanegas en camino Cabañas, donde hizo la primera huerta; 8 fanegas al final del camino del río Guadarrama, estas últimas le tocaron a su hijo Isabelo en suerte, (que hizo los lotes y que gravó con 100.000 pts. por ser de mayor extensión) junto con el gravamen añadido, que ironías del destino, pagó con gusto, pues así era su sentido de la justicia. Los hijos varones creyeron tener derecho prioritario sobre las huertas, porque sobre ellos recayó la construcción de los pozos, pero el matrimonio encontró justo el sorteo pues hombres y mujeres trabajaron la tierra por igual. (nota3*)

*Cómo es la vida, 88 años vivió la Condesa de Cedillo y 88 años, Doña Cándida, nuestra condesa familiar, mujer voluminosa, vestida de riguroso luto, sentada en lo que imagino como en un trono, en el fondo de una sala, a la que acudíamos todos sus descendientes, en audiencia, como si se tratara de la matriarca de un clan en blanco y negro.

Historia condensada de los Condes de Cedillo: «Es complicado presentar el relato genealógico de toda una familia, una casa condal toledana: la de los Condes de Cedillo, título intermitente, en su primera raza, o sea la del linaje de Álvarez de Toledo, y sus agregados los de Ajofrín, Bocanegra, Ponce de León y Luna. Posteriormente Título y Casa pasaron a los López de Ayala. Se trata de uno de los linajes toledanos más distinguidos, cuya figura principal fue Hernándo Álvarez de Toledo, Señor de Cedillo y Tocenaque, y gran secretario de los Reyes Católicos, en cuyo reinado fue protagonista y engrandeció a su prole. El condado de Cedillo es un título de nobleza que fue otorgado en 1624, por el rey Felipe IV a favor de Antonio Álvarez de Toledo y Heredia Ponce de León y Luna, III Conde de Cedillo Señor de Moratalaz, Tocenaque y Manzaneque, notario mayor del Reino de Granada, patrono de la Universidad de Santa Catalina, nacido en Olías hacia 1570. Desde sus orígenes la Casa de Cedillo estuvo adscrita al linaje toledano de la casa de Toledo; una línea agnada, pero ilegítima, de los condes de Fuensalida». (nota4*)





:: chapelet

imagen::calber
 
El libro de horas tuvo su origen en los salterios de los monjes del siglo XII, más tarde se convirtieron en breviarios con ciclos de salmos y oraciones del tiempo litúrgico que incorporaban abundantes iluminaciones alusivas a la devoción cristiana e integraban dentro un calendario. Muchos libros de horas fueron hechos para mujeres y hay pruebas de que a veces se daban como regalo. En este caso nos encontramos ante un libro único creado por el futuro Duque de Chapelet como un presente para su madre.

“Las muy ricas horas de la Duquesa de Chapelet” del siglo XX, se considera como el manuscrito iluminado miniado más importante de entre los iluminados del Ducado de Chapelet, "le roi des manuscrits enluminés de Chapelet”. Constituye el último encargo de María del Rosario I, duquesa de Chapelet, importante mecenas de las flores y la artes decorativas. Destaca por la elevada calidad de sus retratos en miniatura que representan toda una saga familiar. Cada uno está coronado con un hemisferio del mes, donde Helios conduce un carro tirado por caballos alados y adornado con los signos del zodíaco. Como la mayoría de los libros de horas incluye material devocional, resalta en especial la imagen de la Virgen de las Rocas y los ángeles del mausoleo familiar así como otros ornamentos y sufragios. Se trabajó, durante un período de casi un año, en tres campañas diferentes, la primera desde Caracas, la segunda de la mano de Barbara Kingsolver conocida platera estadounidense y la tercera dirigida por los hermanos Sangar, excelentes miniaturistas y diseñadores gráficos, utilizaban pinceles muy finos, de pelo de marta, y pigmentos muy raros y costosos para hacer los retratos, ayudados también por computadoras.

En esta época de fotografías digitales, internet y recuerdos virtuales este pequeño libro plateado se convierte en un objeto de contemplación personal alejado del mundanal ruido mediático y tecnológico. Diseñado a mano que consta de 22 retratos y 12 portadas. Está considerado como una de las mejores representaciones históricas de la familia de Chapelet, a pesar de su pequeño tamaño (27 x 21 mm cada hoja). Es un códice creado exclusivamente para el deleite personal de la matriarca, un remanso de paz que se puede usar a diversas horas del día: la aurora o laudes; la siete de la mañana, prima; tres de la tarde, tercia; el anochecer, la víspera; y la noche, completa.  “Las muy ricas horas de la Duquesa de Chapelet” es sobre todo un libro analógico para tenerlo cerca del corazón, que cabe en un puño, que se acaricia con los dedos y que en estos tiempos se convierte en una preciosa anomalía al alcance de pocas elegidas. Actualmente se conserva en el Museo Etnológico Regional-Internacional (MERI)

 

:: fatalidad y flor

 imagen::dos fatalidades y flor (apresuradamente) por calber

fatalidad 1” - - - - - - - la muerte

fatalidad 2” - - - - - - - la sensación de que ha ocurrido una fatalidad, cuando en realidad ha sido solo un anuncio, ha estado a punto de suceder, y sin embargo quedar atrapado en esa evocación. La premonición de una desgracia y de sus consecuencias inmediatas. Revivir el alivio amargo, darte cuenta de que en verdad casi todo o nada pasó. Solo la impotencia, la impresión de saberte en el aire, al descubierto, al albur del destino más fatalista. Esa fragilidad en el ambiente, ese halo de derrotismo. Atenazado por un fantasma, por los ecos de las premoniciones, por las advertencias del destino, por la inconsciencia, por la desgana, por la injusticia, por el sonido atronador del futuro. La vida cambia en tres segundos, en dos segundos. Una sensación de fatalidad que se diluye con el tiempo como la propia fatalidad, como la pérdida de un ser querido, de tu propia alma.

flor”  - - - - - - - >un viaje a una explanada >encuentro de una flor artificial >foto sagrada con flor >la flor y la nata >una vida de dos horas nos sale al encuentro >los pétalos se pierden en el viaje >tránsito hacia el mundo de flores naturales >de mano en mano como la falsa moneda y la pequeña flor >una oliva es una flor gigante >una corona en un coche y en un pecho fúnebre >el padre a la madre, la madre al padre, el padre a la hija >el mármol a la hermana >en halloween los ángeles no pueden visitar el campo santo >las flores se marchitan >el cristalino se abre y aparece de nuevo la flor >buscamos la flor y la tierra feliz >no encontramos ninguna de las dos >rastreamos los escombros >los difuntos nos miran >estamos a punto de dar marcha atrás >de tropezar >de caer por el precipicio >pero hay seres superiores que nos vigilan >arrancamos el alma de las piedras >regresamos a otra explanada >visionamos los recuerdos >las sensaciones >el amor >y al final del viaje está la imagen de la magia de la flor.

:: fiestas


imagen:: calber

«SUB TUUM PRAESIDIUM»

FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!
FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!FIESTAS!

 

«Sub tuum praesidium» es la oración mariana más antigua conocida. El papiro Rylands 470 fue escrito alrededor del 250 d. C. con tinta café. El pequeño fragmento de papiro mide 94 mm por 180 mm, es una copia privada de una oración a la Virgen. Fue descubierto en unas excavaciones en la ciudad de Oxirrinco, junto al Nilo en Egipto, a finales del siglo XIX. Aparecieron miles de papiros del antiguo Egipto en griego, latín y copto,  tirados durante un período de mil años en vertederos del desierto.  El original se conserva en la Biblioteca Universitaria John Rylands en la calle Deansgate de Manchester, que contiene una de las más amplias colecciones de manuscritos sobre papiro del mundo. La copia más antigua de esta oración, fue adquirida por la biblioteca en 1917.  Se trata de un tropario (himno bizantino). Es el texto más antiguo en que se llama Theotokos (“Madre de Dios”) a la Virgen, en un contexto oracional e invocativo. Dos siglos después, en el Concilio de Éfeso, se reconoció de forma solemne este título para la Virgen María. Aunque parcialmente roto, registra claramente el texto en griego koiné de la oración todavía utilizada hoy por católicos y cristianos ortodoxos: Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, ¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita! Fuente: Rylands Papiros Colección, Universidad de Manchester.

:: terapia de grupo

imagen::calber

Tenía muchas ganas de compartir este post contigo, quizá es un poco largo pero merece la pena. La pandemia también ha afectado a mi terapia psicológica. Es curioso que cuando más se necesita un apoyo externo para la cabeza, por motivos obvios, es cuando menos he podido recibirlo. Sin embargo nos estamos reinventando. Al comenzar este “coronatime” recibí un correo del gabinete de psicología. Se habían organizado para realizar terapias de grupo on line. Como dijo Antoine de Saint-Exupéry: "Un objetivo sin un plan es solo un deseo". No me ha quedado más remedio que incorporarme al nuevo sistema. Carmela, mi psicóloga, me está poniendo las pilas personalmente:

«Dada la coyuntura actual, estaremos trabajando a través de la plataforma. Por supuesto será mucho más económico y lo haremos a través de videoconferencias, audios, distribución de material para ejercicios personales etc. Este imprevisto no va a conseguir que bajes tu ritmo, no puedes permitírtelo por lo que te animo a que participes activamente».

Mientras me pensaba como me iba a afectar el nuevo sistema, he estado construyendo un “altar personal de aplausos” en el que voy incorporando día a día, alimento metafórico para los dioses de toda condición, con el fin de ahuyentar todo lo malo que trae esta enfermedad y dar gracias por todo lo bueno que estoy aprendiendo. Esto también me ha ayudado muchísimo.

«Espero que estés bien. Tienes que pensar que ya te queda una semana menos para volver a la normalidad. De esta situación tan desastrosa e insólita puedes sacar cosas positivas para tu situación particular. No cedas porque este es tu proyecto de futuro. Aquí tu meta está clara. ¡Animo! Bueno, te dejo con una cita de Thomas Jefferson que espero te haga pensar: "Cuanto más trabajo, más suerte parezco tener".

La ofrenda de los aplausos está presidido por Kuan-yin la versión china de la diosa indú de la compasión, dado que el virus tuvo su origen allí. También he colocado el Cristo de Corcovado de Río de Janeiro, será allí donde iré como promesa vacacional en acción de gracias. He añadido mi altarcito de muertos, por las víctimas de coronavirus, una vela de los “happy days” que vendrán, hello kitty, los reyes del roscón, en fin la campanita de los deseos, la fuerza de un tigre, collares, frutos secos, golosinas… virgencitas, todo cabe en el balcón de la gratitud.

«Ayer en televisión hablaban del equipo español de natación sincronizada, sigue entrenando por "skype" y utilizando taburetes de yoga, pero, ¿cómo pueden practicar sin una piscina? La respuesta es fácil: porque tienen disciplina. El confinamiento te demuestra lo imprevisibles que pueden ser las cosas, no te debe pillar desprevenido o en baja forma. Einstein dijo: "Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad". Y yo, por supuesto, no tengo nada que añadir».

No estaba muy animado pero me he ido adaptando a la nuevanormalidad y he optado por realizar estas terapias de grupo. Sobre todo porque carmela, las lleva muy bien, maneja muy bien al grupo, nos da nuestro sitio a cada uno, es una gran incentivadora, dice que somos muy tolerantes y útiles, nos organizamos por zoom. Tengo que decir que estoy contento y descontento a partes iguales. Pero esto, dice ella que es normal.

«Lo importante es que no te centres en pensamientos que no te ayudarán a sobrellevar esto. Lo mejor es que te marques objetivos diarios, mantener la ilusión refrescando aquel momento en el que decidiste empezar con esto y no olvidar todo el trabajo que has realizado hasta ahora. Debes sentirte orgulloso, preparar una vida mejor es una gran demostración de amor propio y autoestima. Tienes mi admiración. "No se coge una trucha con pantalones secos" (Miguel de Cervantes)».

En el gabinete de psicología están barajando la posibilidad de empezar de nuevo la terapia individual y presencial, nos piden opinión: Comenzaremos a atender en consulta los casos más urgentes o necesarios. Se van a guardar todas las medidas de seguridad trabajando con pantalla, protección y guantes, te pido que si vas a acudir, vengas si es posible con tu propia mascarilla. Para evitar masificación se va atender a un solo paciente por hora. Si necesitas ser atendido pide cita previa. Nos informarán de la decisión para esta nueva fase y de la cuota.

«De lo que casi nadie habla es de la importancia de ejercitar tu cerebro, la mente, al igual que el cuerpo, hay que estimularla y entrenarla en atención, concentración, memoria, agilidad mental, etc. Para todo ello te sirven perfectamente esta terapias grupales y el material que cuelgo cada semana, son esenciales para las pruebas de la vida. Ojalá que la motivación te acompañe en todo momento ya que como dice Woody Allen "el 80% del éxito se basa simplemente en insistir».

También estoy echando mano de otras opiniones, menos académicas, no me dejo llevar por cantos de sirena o citas eruditas. Tuve el otro día videoconferencia con el pueblo, uno de mis paisanos más sabio pero escéptico me dijo: ¡Estás así porque quieres! Tienes en tu mano acabar con todo esto, arramplar, quizá dijo, “arramplar”, no lo recuerdo bien porque sus palabras me cayeron como una granizada. Tú puedes cambiar la situación, lo que pasa es que no quieres, estás así mu´agusto y crees que vas a estar peor si tomaras la decisión, por lo menos al principio. Carmela diría que usan el método de psicología invertida, en mi pueblo, no se andan por las ramas. Para terminar la conexión, al verme titubear, me preguntó si me había “dejao chafao”. Yo trataba de disimular, cómo me vería.

«Querido, ¿Cómo estás? Ojalá que sigas sano y todas las personas que quieres también. Parece que esto va hacia delante, aunque despacio y "por fases". En realidad, es así como se consiguen los grandes objetivos: poniéndose metas a corto plazo. Mucho ánimo y recuerda lo que dice Jack Canfield: "La mayoría de las personas fallan no porque no tengan la capacidad ni la aptitud para lograr sus metas, sino porque simplemente no se creen capaces de lograrlo.

Espero que sigas bien de salud y de ánimo. Cuídate mucho.

Un abrazo,

Carmela Cabañas

Psicoterapeuta»

:: himno

«Esta es una historia donde se mezcla lo costumbrista y lo personal con las más intensas emociones humanas. Un relato profundamente realista que, sin embargo, coquetea con las emociones y con la búsqueda del modo de trascender en la vida a través de la música.  Se cuenta la historia de Gregorio Huecas, un músico nacido en Magán (Toledo) a inicios del siglo XX, que se muda a Rocas y que tiene varios amores: la música, la patrona del pueblo y su mujer, Saturnina Cabañas Franco*1 . Es este un relato contado con una prosa sencilla pero extremadamente ameno, que no abandona en ningún momento su profundo trasfondo histórico, fruto de la documentación manejada. Gregorio Huecas, compone dos piezas fundamentales para el pueblo de Rocas: El Himno a su Virgen*2 y la Despedida. No hay demasiada documentación pero se conservan ambas partituras con su firma. Aunque no figura el año de composición, se supone que fue sobre 1930, más o menos, por esos años él era también el sacristán de la parroquia. Su historia es un tributo a los paisanos y devotos de la Virgen de Rocas, y a la música generadora de la energía contenida en el alma del ser humano, lleno de ternura, frescura y esperanza; un historia desconocida para muchos jóvenes de hoy. Entre los documentos adjuntos está una carta*3 escrita por sus paisanos el día que el músico pasó a mejor Gloria». 

Extracto de la reseña aparecida en la Hoja Parroquial de Rocas, escrito por uno de sus descendientes, el día de su 50 Aniversario.

 
imagen::nicolás barahona

NOTAS:
*1 Saturnina Cabañas Franco es uno de los ocho hijos de Manuel Cabañas Bravo y Victoria Franco Salas: Petra, Eufemia, Ubaldo, Ricardo, Lorenza, Saturnina, Blas y Dominga. Está última, era la más pequeña y casó con Guillermo Serrano Ramos el 20 del 9 del 1916, ambos regentaron la Posada del pueblo y fueron los abuelos del autor de la reseña, del que recibió su nombre, cuñados de Gregorio Huecas.

*2 Un trozo de la letra del himno dice así: Adiós Reina del cielo | Oh Madre del Salvador, | dulce prenda adorada | de mi sincero amor. || De tu divino rostro | la belleza al dejar, | permíteme que vuelva | tus plantas a besar. 

*3 Querido Gregorio: Con esta carta tus paisanos, queremos despedirte. Tenemos aún muy reciente en la memoria la celebración, el pasado septiembre, del Aniversario del Himno a la Virgen, y el canto a su despedida. Perderte de esta forma tan repentina crea un gran dolor y un vacío en nuestros corazones.  Aquel día  fue muy especial para los paisanos, juntos nos emocionamos. Nos hicimos una foto muy especial contigo, que nos queda en el recuerdo. Aunque te has ido tu música siempre estará entre nosotros.
La vida se te acabó demasiado pronto, pero puede estar orgulloso de haber cumplido algunos sueños importantes: como enamorarte, ser un buen padre y haber escrito un Himno. Quienes te conocimos sabemos lo buena gente que eras, sencillo, humilde, con un gran corazón, una gran sonrisa y unas ganas de vivir tremendas. El Himno a la Virgen siempre se canta cuando estamos en su semana de fiestas, pero fíjate si has sido grande, que el día de tu partida quisimos cantarlo en tu honor en la iglesia. Lo hicimos con tal sentimiento y orgullo que se nos caían las lágrimas.
En estos momentos tan difíciles queremos desear que tu familia encuentre consuelo en Nuestra Señora de Rocas, a quien tanto querías. Y a quien, este año tan especial, tuvisteis el privilegio de acoger con mucha ilusión en vuestra casa. Gregorio y
Saturnina ya descansáis junto a ella. ¡Siempre estarás en el recuerdo de tus paisanos!

:: joyas

En la iglesia de Moracid, la Virgen, aparece vestida como las emperatrices bizantinas. En el siglo XVI aparecen las imágenes de vestir y ya desde este momento “se ponen en profusión las joyas”  –coronas, anillos, collares, pendientes–. La intención, es “representar a Santa María Reina”, por lo que hay que diferenciarla del resto de los hombres y como “Reina de la Creación”. A partir de los años 60 del siglo pasado, las donaciones empezaron a disminuir por una mala interpretación del Concilio Vaticano II que hacía referencia a esto de una manera poco clara. Pero este recatamiento fue pasajero y en los años 90 las hermandades y feligreses retomaron la costumbre de las donaciones y el embellecimiento de las vírgenes. Fuente: Sacristán de Moracid

Noticia: Hoja parroquial de Moracid 8 de Septiembre de 1976

El párroco de la Iglesia de Moracid, una pequeña aldea de la provincia de Toledo, ha comentado este domingo ante los feligreses el robo de joyas con las que se adornaba el manto de la Virgen. Según ha explicado a Efe este domingo el alcalde de esta aldea, el robo se produjo en algún momento de la celebración de los actos religiosos con motivo de la Novena de la Virgen. La extracción fue detectado por la persona que donó esas joyas y por el sacristán, que estaba al cuidado de la iglesia.

El robo ha caído como un "jarro de agua fría”, en especial sobre esta vecina del municipio, según ha comentado, "los ladrones se han llevado unos pendientes de oro que ella había donado con mucha devoción para su virgen". "No es ya el valor económico de lo robado lo que preocupa, si no el valor sentimental que se ha perdido", ha dicho. “Los pendientes, pertenecieron a mi hija que murió hace dos años, con cuatro meses, yo se los regalé a la virgen para que estuviera más cerca de ella y la acogiese bajo su manto”

No se sabe si han desaparecido otras joyas, porque nadie en la pedanía llevaba un registro o ha presentado denuncia. En cuanto al valor económico de lo robado, ha señalado que no es posible estimarlo porque se trata de "regalos" cuyo coste conocen quienes los han realizado. El alcalde ha comentado que los ladrones han actuado con "guante blanco”. Finalmente, ha indicado que los vecinos "rezan" para que las joyas, con un alto valor sentimental, puedan volver a lucir en el manto de la Virgen.



imagen::calber

:: me cuenta mi abuela, estos días que se celebran las fiestas y he ido a visitar la pedanía de donde procede la familia, que esta noticia es una verdad como un templo, y que ella cada vez que se acerca a la virgen, este año la novena ha sido especialmente festiva, busca entre las joyas de su manto, los pequeños pendientes dorados de su hija y que siente una gran pena, porque hasta esa ilusión le han quitado.

*He quedado un poco impactado por esta pequeña noticia familiar, que no conocía. En la imagen se me ve muy cerca de la Virgen, intentando hacer alguna averiguación. Tengo que documentarme más sobre esta anécdota, prometo volcar aquí las futuras pesquisas.

:: la vida de maría

imagen::calber


"que el día de hoy corre aceite por nudos y junturas de los ramos de dicha oliva, aunque no tan sutil y delgado, como se saca de las aceitunas, pero oloroso sobremanera"."de las ramas de esta oliva y del aceite que de ella se hace hay tanta devoción y llevan tanto a muy diversas partes, y todos dicen que con ello se hacen milagros: tanto que yendo personas de esta tierra a las Indias, han llevado consigo unos ramillos de esta oliva.Y han afirmado y escrito que grandes naufragios y tempestades en que se han visto, por echar un ramillo de oliva en la mar, se han sosegado grandes tempestades y tormentas y ellos se han librado". (p.263)

:: Alfonso se encontró un día como hoy todas las vírgenes escondidas por los antiguos habitantes antes de la invasión musulmana. La figura de Alfonso VI de León y Castilla se ha confundido en ocasiones con el personaje que nos describe el “Cantar de Mío Cid”, obra cumbre de la épica medieval castellana en el legendario episodio de la “Jura de Santa Gadea”.  Alfonso VI ha pasado a la Historia, como el rey que conquistó Toledo a los musulmanes y se encontró con todas las vírgenes que escondieron los cristianos visigodos entre olivas, ríos, montañas y demás fenómenos geográficos. Hoy celebramos todo esto y la Natividad de esas vírgenes felizmente encontradas por Alfonso y cantadas por Rainer. Hoy que tanto se habla del 155 es muy actual la idea imperial de la Península Ibérica que comenzó a fraguarse con él.

Rilke cuenta a su manera los episodios marianos y parece incluir, en clave profética, algunos elementos de la historia. Acaso como una negación de dogmas o como un alejamiento convertido en ignorancia y menosprecio de algunos temas. La perspectiva desde donde se enuncian es importante, la vida de María se nos explica a veces desde la misma voz poética.

           Oh, lo que ha de haberles costado
           a los ángeles no romper a cantar
           de repente, como se llora
           por lo que bien sabían: esta noche
           le nace la madre al Niño,
           de Aquel que pronto iba a aparecer.

(Fragmento del primer poema). La vida de María. Rainer María Rilke. Conaculta, México, 2013