Mostrando entradas con la etiqueta niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niño. Mostrar todas las entradas

:: virtud

«Había una vez un niño, que poseía unas alas pequeñas y brillantes, como si hubieran sido tejidas con hilos de arcoíris. Vivía en un mundo donde la fantasía y la realidad a menudo se entrelazaban, pero también donde la lucha por sobrevivir podía apagar incluso las llamas más brillantes de la imaginación. Una noche, mientras exploraba un bosque denso y misterioso, encontró una criatura enorme, un animal gigante que parecía hecho de sombras. En su interior, llevaba una máscara antigua, sin saberlo, al abrirla, liberó una fuerza oculta que hizo que el animal se levantara con un rugido ensordecedor. El niño, con su espíritu lleno de sueños, decidió enfrentarse a la bestia en una batalla entre dos mundos: la fantasía que le otorgaba alas y esperanza, y la dura realidad que le exigía buscar seguridad. El niño supo que la máscara dentro del animal simbolizaba los secretos que todos escondemos para proteger lo que amamos. Con una sonrisa, decidió no destruir a la criatura, sino comprender sus miedos y su dolor. La bestia, confrontada por la pureza, empezó a relajarse, dejando caer la máscara y revelando un rostro cansado, pero noble. Al final, el artista niño aprendió que el poder de la fantasía no está en escapar de la realidad, sino en encontrar en ella la fuerza para seguir soñando. La bestia, símbolo de las dificultades, se convirtió en su aliado, recordándole que la verdadera victoria reside en mantener intacto nuestro espíritu, incluso en los momentos más duros. Y así, triunfó la virtud: la capacidad de soñar y luchar por un mundo mejor, sin dejarse vencer por las sombras de la necesidad.» Arturo Inclán
imagen::frodo

imagen::frodo

imagen::frodo

imagen::frodo

Frodo García-Conde: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, su trabajo abarca desde la pintura y el grabado a la fotografía y la dirección de fotografía. En 2008 cofunda la productora Dedo gordo en la que desarrolla su función como director de fotografía y fotógrafo, rodando varios documentales en diferentes países e iniciando así un periodo más centrado en la producción cinematográfica. 
 
Sus proyectos como fotógrafo de películas se han podido ver en diferentes salas y festivales, como el Festival Internacional de San Sebastián, Festival Internacional de Cine en Guadalajara FICG 35, Festival de cine documental DOCSMEX, Documenta Madrid, CEME DOC, Miradas Doc, 25E Traces de Vie /Rencontres du film documentaire Clermont-Ferrand, Festival internacional de cine de Alcalá de Henares o el Festival de cine de Málaga, y han recibido numerosos premios, entre ellos Miradas Doc Premio Canal +, 24ª Edición Festival de Cine de Madrid PNR (mejor corto) España, 66ª Montecatini International Short Film Festival (mejor corto documental) Italia.
 
En la actualidad, compagina su trabajo más personal con la labor de profesor de dirección de fotografía en la Universidad de Navarra. Claros en mis noches supone una vuelta a sus orígenes como artista plástico con una mirada forjada como fotógrafo de cine documental.

:: niño regalado

imagen::calber

El consumismo se ha cargado la tradición. Ha creado a niños con escasa tolerancia a la frustración que creen que pueden conseguir lo que quieren solo por pedirlo, y que los Reyes Magos o los adultos están obligados a dárselo. Niños que no valoran el dinero o el esfuerzo y que de mayor serán adolescentes exigentes y caprichosos. Niños que no tienen ni idea de lo que es el deseo o la espera. Que menosprecian lo que tienen porque el exceso de oferta obviamente baja el valor de los bienes, una regla de economía básica que se aplica a los regalos también. Niños que se creen en el centro de la familia y que en muchas ocasiones lo son, y que piensan que tienen derecho a exigir. Adolescentes y jóvenes, más tarde, egoístas y demandantes, que no tienen ni idea de lo que significan conceptos como perseverancia, resiliencia, esfuerzo.

Ese síndrome del niño hiperregalado lo veo constantemente a mi alrededor, lo he visto en las compañeras y amigas de mi hija que recibían auténticas avalanchas de regalos en casa de mamá, en casa de papá, en casa de los abuelos paternos, en casa de los abuelos maternos, en casa de los tíos y las tías, y que se encontraban al final con 20 o 30 regalos que no iban a apreciar, con algunos de los cuales ni siquiera jugarían nunca. Ahora sus padres (mira qué casualidad) se quejan de que sus hijos son impulsivos, respondones, exigentes antojadizos, superficiales, impacientes, difíciles… Recuerdo esa obsesión que tenían cuando su hijo o su hija era pequeño con convertirle en el centro del mundo y me pregunto de qué se sorprenden.


imagen::calber

Hablábamos de cómo los medios de comunicación nos hacen creer que el ritual de hacer las compras navideñas, envolver regalos y ofrecerlos a nuestros seres queridos nos hace felices, pero yo le explicaba que numerosos estudios psicológicos demuestran que en realidad ese ritual de comprar regalos y envolverlos tiene el efecto contrario. Cuando el consumismo se apodera de nosotros y centramos gran parte de nuestra atención en comprar regalos de Navidad, ese comportamiento contribuye muy poco a la alegría navideña. Redunda más bien en ansiedad y depresión. Esos estudios prueban además que, cuando las personas reciben regalos que equivalen a un porcentaje sustancial de sus propios ingresos, lo que les crea el regalo es emociones negativas. Es decir, si usted cobra 1.800 euros al mes y recibe un regalo de 1.000 euros, en lugar de experimentar alegría es muy posible que usted sienta culpa, vergüenza, tristeza, frustración o ansiedad. Porque existe el sesgo de retribución entre los seres humanos. Creemos que estamos obligados a devolver los favores o regalos que nos hacen, y usted sabe que eso no va a poder devolverlo.

"Los Reyes Magos no pueden comprar el amor" Lucía Etxebarria en EL BLOG DE LUCÍA ECHABARRIGA. 

:: tomate lobo

imagen::calber 31_63

 El lobo, la nana y el niño. 

Se hallaba hambriento un lobo, y vagaba en busca de su comida. Llegó a una choza y oyó a un niño que lloraba y a su nana que le decía: 
-- No llores, mi niño, porque te llevo donde el lobo. Creyendo el lobo aquellas palabras, se quedo esperando por mucho 
tiempo. Y llegada la noche, la nana, cuando arrullaba al niño le cantaba: 
-- Si viene el lobo, lo mataremos.
Al oír el lobo las nuevas palabras, siguió su camino meditando: 
-- En esta casa dicen primero una cosa, y después quieren hacer otra muy diferente. 

Más importante que las palabras, son los actos de amor verdadero. 

:: arte y abuelos

 
imagen::nicolás barahona - intervención por Jake Vaquero
 
:: Jake, tenía 6 años de edad cuando sus abuelos le llevaron a visitar Consuegra junto a sus hermanos. Los molinos de viento coronaban el cerro Calderico dibujando una estampa absolutamente única. Gracias al Quijote, es imposible pararse frente a ellos sin imaginar las andanzas del hidalgo y su escudero. Estos doce gigantes universales han vigilado desde lo alto el devenir de sus gentes desde el siglo XVI. Algunos años más tarde, el artista visual, en que aquel niño se ha convertido, ha sido capaz de transformar este episodio en material simbólico y plasmarlo en varias de sus obras. Esta visita, y el dibujo infantil que realizó, viene hoy a su memoria en el día de los abuelos. Anzieu afirma que el estado de juego es la razón de la infancia, como lo es también del estado poético; el niño no razona sino que juega con las imágenes de su pensamiento. La experiencia del niño es poca, pero su creatividad, su libertad para relacionar, suple a ese imaginario limitado.

Primeras ideas y reflexiones para el “trabajo de investigación sobre “Arte Infantil” de Jake Vaquero: A lo largo del siglo XX la pedagogía se han interesado por la función del Arte en la Educación Infantil. Los archivos de dibujo infantil pueden constituir bases de datos valiosas para iniciar investigaciones centradas en los valores para la formación integral del alumno. Sin embargo el arte infantil es un concepto muy discutido. La frase “en todo artista habita un niño” designa una realidad que incluye no sólo al artista sino a todo adulto hombre. Se trata de un concepto psicoanalítico que determina la dependencia del adulto de su propia infancia. Según Anzieu, una característica que distingue al artista de los otros adultos es la capacidad de recorrer, en ambos sentidos, el camino que le lleva hacia su infancia pues, aunque muchos adultos pueden recordar maravillosas escenas de su niñez, sólo el artista saca provecho de ellas al plasmarlas en su obra.

:: clínica abigarrada

imagen::calber

Jorge Diego Gil Niño (Guadalajara, 1985) dejó la Otoscopia para tomarse en serio esto de escribir. Durante 2009 y 2010 disfruta de una beca de creación en la Fundación Bergaña para Jóvenes Creadores. En 2012, “Electroencefalograma después de la lluvia” (Ediciones Oelas ), su primera obra, resulta ganadora del Premio de libro de cuentos de la Fundación Doppler. En 2015 quedó finalista del Premio EEG. En 2016 resulta becado para las residencias en RMN de Peñascos. En 2017 su libro de relatos “Persisten episodios de corta duración” (TSA House) resulta ganador del Premio Hispanoamericano Dra Bolaños. En 2019 es elegido para el proyecto «Laberintizados», emprendido por la dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para la Disfunción (AECID). En el mismo año, forma parte del proyecto BERA (Building Europe Rare Artists) en su segunda convocatoria, en la que participa como bibliotecario. A finales de 2019 publica “Desviación septal” (Editorial Cavum). Actualmente reside en Madrid, donde se ocupa en la escritura de su próxima novela. En 2022 gana el Premio Timpanograma-Toledo de Relato con ‘La escuela del reno volador’. En agenda HORLVE, la crítica ha destacado su prosa abigarrada” concepto que será desarrollado por el autor en su próximo proyecto de clínica literaria.

:: disfraz

Defectuosa formación del plural

 

                                                    Disfraz, persona unitiva
 
                                                    Lezama Lima
 
    Cuántos días baldíos

 
    haciéndome pasar por lo que soy.

    Máscara sin memoria, líbrame

 
    de parecerme a  aquel que me suplanta.

    Uno solo será mi semejante
 

José Manuel Caballero Bonald
. De “Selección Natural” Ed. Cátedra, 1983

 
“me evocáis todas las cosas” :: Nicolás Barahona


«Caballero Bonald es un poeta expresivo rodeado de silencios. No aceptaba la vejez como emboscada ni la edad como huida. La lucidez era su mejor escudo. Se mantuvo soliviantado con el presente y de ahí también sale su escritura. Asumió el hecho poético como condición para soportar el desencanto, los límites de las cosas y de los hombres. […] Tampoco actúa como un moralista, sino que anda más cerca del traductor de perplejidades. Eso es, entre otras muchas cosas, lo que lo hace presente, moderno, cercano.  […] Su escritura es una invitación a pensar de otro modo. A sentir sin miedo la dinamita de las emociones, de las indignaciones
». Obituario — Antonio Lucas


:: ilusión

imagen::calber


Ojalá nunca pierdas las ganas,
el deseo,
la ilusión de las primeras veces,



imagen::calber

el salir corriendo por un abrazo,
la magia de una sonrisa,
el ser feliz sin necesitar razón, 

imagen::calber

ojalá nunca pierdas
la risa que te hace sentir mejor.

_______________________________
*ilusión:: Rafael Cabaliere, ingeniero y publicista. 
Ganador del III premio EspasaEsPoesía 2020 
- - Dotado con 20.000 Euros de ilusión - -

:: bola niño torre emoticono

imagen::nicolás barahona


La bola de Sísifo aplasta la mano del niño
su suerte está en el accidente, en la caída
desde la aguja de la torre Eiffel se ve el castigo
Un disco de sol brilla cada mañana
nos hace imaginar el mito: absurdo y feliz
En Paris rueda hacia abajo el brazo amputado 
la bola reparte de nuevo el orden de la vida