Mostrando entradas con la etiqueta tarjeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarjeta. Mostrar todas las entradas

:: lumínica del rojo

imagen::calber

:: la constatación de que todo está relacionado, lo que se dice aquí sobre la obra “Behold the child” de Rosso lo aplico a la creación del christmas de esta navidad. Adjunto el making of de la obra para recrear también la cualidad lumínica del rojo.

«Hacía años que Rosso exploraba el mejor modo de formalizar las distintas emociones que los aspectos cotidianos le suscitaban, hasta llegar a esta obra. La figura desaparece, y lo que queda es el recuerdo de su gravedad. El trabajo fotográfico desarrollado alrededor del “Ecce Puer” enfatiza los intereses de Rosso: la importancia del punto de vista para recrear la cualidad lumínica de la percepción, la búsqueda de la desmaterialización y la constatación de que todo esta relacionado con el espacio. Esta pieza se ha convertido con el paso del tiempo en una de las obras más célebres de Rosso y en una de las que más interés ha suscitado entre los artistas contemporáneos, como es el caso de Juan Muñoz, Thomas Schütte o Giovanni Anselmo, quien la describió como «una escultura que se niega y se cancela a si misma».

:: metadiseño

“Un viaje a la idea del grafismo en Navidad”

Feliz Navidad y próspero 2017. Deleite para aquellos que ven, o no ven y quieren saber más de la intrahistoria de las imágenes y las ideas que esconden. Una exposición en el Prado sobre Metapintura y mi intensa labor como diseñador “de Sierra” en esta última etapa me sirven para crear un discurso e interpretación, este año de la Navidad. Los hilos conductores de la felicitación son el propio diseño y su valor, sus límites, su utilidad, su uso y exceso. 

La fusión entre el “preciosismo” implícito en los motivos navideños y la aportación “sutil” de la sociedad mercantilista que busca extraer del diseño la máxima rentabilidad al menor coste crea monstruos maravillosos. En el viaje a la idea del grafismo hay un acercamiento a la celebración desde varios puntos de vista: el consumo, infinitas comilonas; las populares cestas, loterías; pasando por los variados motivos religiosos de tradición universal. Todo ello envuelto en una gran fiesta de luz y de color.

Así, dentro del concepto que rige la felicitación, cobran un papel fundamental las imágenes que juegan con los límites de la tarjeta, los diseños dentro del diseño y las representaciones alegóricas y referenciales. Un intento en definitiva por romper el espacio visual y prorrogarlo hacia todos aquellos destinatarios de buenos deseos de paz y amor en el mundo. ¡Que los límites salten por los aires!. Este año me he puesto “estupendo” para realizar este alegato en favor de la Navidad y del reconocimiento del Diseño como vehículo conductor de gran parte de las buenas ideas de nuestro tiempo.

imagen:calber

Metapintura. Un viaje a la idea del arte 
Museo del Prado, 15 de noviembre de 2016 a 19 de febrero de 2017
Una mirada introspectiva y reflexiva sobre el arte, sus autores y las leyes que rigen la creación artística, en un recorrido a través de destacadas obras de la colección del Prado.

 

Título:  Carlos II niño y sus antepasados | Museo: Lázaro Galdiano | Autor: Herrera Barnuevo: discípulo o seguidor; Anónimo | Altura: = 195 cm; Anchura = 108 cm | Iconografia: Carlos II, Rey de España; Retrato | Datación: 1670-1675


Descripción: Vestido con una ongarina con lazos, ropilla y calzones de color gris verdoso. Con la mano derecha sostiene la bengala de general y con la izquierda un gran sombrero con plumas. Sobre el pecho, el tahalí bordado y cadena con el Toisón. El lienzo, derivado directamente del Inv. 8065, acumula una serie de elementos que subrayan el sentido alegórico de la composición, entendido como una exaltación de la monarquía española o, más directamente, de la casa de Austria. Sobre la figura del soberano aparece en el muro un lienzo con el retrato de su madre, Mariana de Austria, encima del cual se muestra un angelito niño que porta la corona real y el cetro. En segundo término se ve sobre el muro el retrato de Felipe IV ecuestre con la inscripción en el marco "PHILIPUS IIII ISPAGN / REX" y, debajo de él, otros dos retratos que serán, seguramente, el Emperador Leopoldo de Austria y su esposa Margarita, hermana de Carlos II. Bien visible está, a la derecha, un busto del emperador Carlos V sobre una peana con armas, trofeos y dos águilas que sujetan con sus picos el collar del Toisón. Debajo, sobre un bufete, un libro abierto que muestra retratos familiares: "PHILIPUS I / REX; PHILIPUS II ISPAG / REX; PHILIPUS III ISPAG / REX", y dos miniaturas ovales con los supuestos retratos de los Reyes Católicos, aunque en nada se les parecen, que más bien podrían ser Luis XIV y su esposa María Teresa, hermana mayor del soberano. El complejo alegórico se completa con el león hispano que apoya sus garras sobre la bola del mundo bajo la cual hay unas lanzas y, tras él, se advierte un pedestal decorado con un águila trompetera. En primer término, a la derecha, una rica maceta de cerámica con la inscripción "CARLO /SPAGNA" y el escudo de España con castillos y leones.

:: tarjeta de comunión

~ No sé cómo puede vivir quien no lleve a flor de alma los recuerdos de su niñez.  Miguel de Unamuno. Dedicatoria de «La Arboleda Perdida» de Rafael Alberti 

:: un recuerdo. La visita de Alberti a Toledo. A principios de los ochenta, cuando acudió a la inauguración de la lápida que conmemoraba el centenario del nacimiento de Alberto Sánchez. Visitó también un instituto de BUP ataviado con una de sus camisas hawaianas.

~ La Arboleda Perdida LIBRO PRIMERO 1902-1917 
En la iglesia de las Carmelitas la misa era cantada, con una plática preparatoria para los que íbamos a comulgar por primera vez. Éramos pocos. Unos cinco. Yo, quizás, el mayor de todos. Para dar ejemplo a los alumnos más chicos, oímos la misa de rodillas, sin levantar los ojos del devocionario, cayendo a veces en una profunda meditación, que hacíamos más profunda apretándonos la nariz con el libro, hasta casi no poder respirar. La plática, a tono con lo que una inteligencia de cura piensa que un pobre niño en ayunas puede comprender, debía ser larga y llena de necedades, porque empecé a olvidar que aquél era el día más feliz de cuantos me esperaban en el mundo, mientras un aburrimiento mezclado de hambre me hacía bostezar varias veces de manera poco edificante. Mas como por culpa del sermón ya no podía meditar, perdiendo el recurso de cubrir aquel abridero de boca con el devocionario, tuve que escoger un aire de niño impresionado por las palabras del sacerdote, encajando la cara entre las manos y tapándome con los pulgares los oídos. El hambre seguía cosquilleándome, subiéndome de los bolsillos por las mangas un aroma a chocolate verdaderamente satánico. Cuando al cabo de yo no sé qué tiempo el sacerdote terminaba su plática diciendo: «Y ahora, queridos niños, preparaos para recibir al Señor», mi mano izquierda, pretendiendo ignorar lo que ya la derecha acababa de hacer, se disponía a pelar de su papel de plata la segunda onza, cuyo aroma infernal se hacía cada vez más irresistible. De este sacrilegio, a pesar de los remordimientos que me espantaron el sueño durante muchas noches, no se enteró nadie. Jamás me acusé de él a confesor alguno. No sé si desde entonces he vivido en pecado mortal.

magen:nicolásbarahona


:: tarjeta de comunión de los setenta. Ilustración de Domenec Bladé i Pinyol, dibujante catalán nacido en 1945 en Rasquera. También ilustrador y fotógrafo, dibujó en "Héroes bíblicos" y "Los detectives J20".