Mostrando entradas con la etiqueta flor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flor. Mostrar todas las entradas

:: gandía

«No cure de mis versos, ni los lea

quien no fuere muy triste, o lo aya sido;

y quien lo es, para que más lo sea

lugar no pida escuro, ni escondido…»

Ausiàs March


::estos días en que el tiempo se detiene, como aquel que en el sueño se deleita con un placer imaginado, nos encontramos atrapados en un refugio que se disuelve, una nostalgia que no se apaga y se repite. El mar de Gandía, en su eterno vaivén, susurra historias de ayer con espuma, y en la arena, nuestros pasos se pierden, como recuerdos que el viento acaricia y se lleva lentamente. Esperamos del porvenir, solo la quietud de lo que fue, porque en la memoria, el dolor también se vuelve suave, como un susurro al borde del olvido, mientras el mar, en su serenidad, consuela. Las reflexiones se deslizan, como olas que no quieren tocar la orilla, simplemente existir, sin prisa, en la quietud de la nada, junto a ti, en playa Norte. Arthur Inclán
imagen::calber


Como aquel que en el sueño se deleita 

con un loco placer imaginado,
así estoy yo, porque el pasado apresa 

mi mente, y no hay lugar para otros bienes,
sabiendo que el dolor está al acecho
y que sin duda yaceré en sus manos. 

Del porvenir no espero bien alguno;
es mejor para mí lo que no es nada.


Amo con desmesura lo pasado,
que es no amar nada, porque ya se ha ido;
con este pensamiento me deleito,
pero sin él aumenta mi dolor,
como le ocurre al condenado a muerte, 

que lo sabe hace tiempo y se conforta, 

y, haciéndole creer en el indulto,
lo llevan a morir sin un recuerdo.


imagen::calber


Així com cell qui en lo somni·s delita
e son delit de foll pensament ve,
ne pren a mi: que·l temps passat me té 

l’imaginar, que altre bé no hi habita, 

sentint estar en aguait ma dolor,
sabent de cert que en ses mans he de jaure.
Temps d’avenir en negun bé·m pot caure;
ço que és no-res a mi és lo millor.


Del temps passat me trob en gran amor,
amant no-res pus és ja tot finit. 

D’aquest pensar me sojorn e·m delit, 

mas quan lo perd, s’esforça ma dolor:
sí com aquell qui és jutjat a mort
e de llong temps la sap e s’aconhorta,
e creure·l fan que li serà estorta,
e·l fan morir sens un punt de record.


Ausiàs March (1397-1459) nació en Gandía, Reino de Valencia, fue un destacado poeta y caballero de la Edad Media, considerado una figura central del Siglo de Oro de la literatura en valenciano. Su obra, marcada por un tono introspectivo y angustiado, rompió con la tradición de los trovadores provenzales, incorporando reflexiones morales y filosóficas. Fue hijo del poeta Pere March y miembro de la nobleza valenciana, participando activamente en la vida política y militar de su tiempo antes de dedicarse a su labor literaria. Se ha dicho que su estilo anticipa el de los metafísicos ingleses.

:: flores son arena

Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman,
parece como el viento que se mece en otoño
sobre adolescentes mutilados,
mientras las manos llueven,
manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,
cataratas de manos que fueron un día
flores en el jardín de un diminuto bolsillo.
Las flores son arena y los niños son hojas,
y su leve ruido es amable al oído
cuando ríen, cuando aman, cuando besan,
cuando besan el fondo
de un hombre joven y cansado
porque antaño soñó mucho día y noche.
Mas los niños no saben,
ni tampoco las manos llueven como dicen;
así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños,
invoca los bolsillos que abandonan arena,
arena de las flores,
para que un día decoren su semblante de muerto.

 "Qué ruido tan triste" de Luis Cernuda. La realidad y el deseo – IV Los placeres prohibidos, 1931
Recogido en: Luis Cernuda – Poesía completa, Volumen I. Ed. Siruela, 1993

 
imagen::calber

:: lo que poseemos son “flores en el jardín de un diminuto bolsillo”, los seres humanos tenemos necesidad de ser dueños de objetos, de libros, de obras de arte. Y en estos días de flores y muerte una reflexión se hace palpable: al final todo quedará en otra tierra, y nosotros desprovistos, “mucho día y noche soñado”. El olvido es una forma de asumir la realidad de la soledad. Para intentar suplir este vacío el salón se llena de cosas. Entre las últimas tres estampas: 

Working progress: Evan Blanco, “Flor violeta sobre fondo azul” 2023. Acrílico; 
Calber, serie: “Flores son arena”, “II Flor Álvaro huele” 2023. fotografía; Reproducción: 
Carla Fuentes, serie “Flores rotas” 2023. Óleo sobre lienzo 100x70 




:: a flor de piel

“Mujer de emociones a flor de piel y nervios quebradizos, que le llevaban a pensar al mismo tiempo en las cicatrices y en la hermosura de las calas en flor”. Así describe M.Tor a Alfonsina Storni en las primeras páginas de su diario de lecturas que sintetiza como sólo ella sabe el espíritu de la poeta argentina. A través de sus versos descube las heridas que se clasifican en función del tiempo de evolución. Hay ultrajes agudos, cortos, cerrados a golpe de laña; hay llagas crónicas, que persisten siempre. Tanto M. Tor como Alfonsina son mujeres heridas, fuertes, frágiles, arrogantes, e inconformistas, Diferenciadas también, enfrentada a la suerte está, con la suerte como flor aquella.


imagen::calber

Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.

Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.

Fragmento. Tú me quieres blanca, de Alfonsina Storni
Recogido en: Obras Completas. Tomo I: Poesías
Sociedad Editora Latino Americana, Buenos Aires, 1976.



:: 7999 picas

magen:nicolás barahona



museo(·)salón — Ref.: 7999_picas_230803_prep


— Imagen - WhiteboardArt. “Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan solo ahora la hemos de gozar “ Lorca.


— Imagen - “9 de picas”. Collage prueba de autor. Probando una nueva técnica de collage. by calber


— Imagen - calber. Portada del libro  Disidencias. VVAA, 88 Editorial El sastre de Apollinaire 2023


— “CARLOS es Famoso” un personaje de Claudia. Obra técnica Esgrafiado* con ceras Manley,. Formato 13x18cm. by claudia. 2023. *El esgrafiado, del italiano sgraffiare, es una técnica artística utilizada en diversos campos. Consiste en la realización de dos capas de pintura en una misma obra. Una vez están preparadas estas capas, la artista raspa con una herramienta la capa superior revelando la capa inferior.



— A—R—C—H—I—V—O—————————————————

 

«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz 


:: flor VI

La fragilidad transformada en fuerza, a través del collage

imagen::calber

Paula Punzón García es una artista que descubrió en el collage la forma perfecta de encauzar sus más profundas decepciones. La serie titulada “fragilidades” presenta una asertiva y vibrante narrativa visual. Cuando era niña perdió la ilusión, sufría de tristeza y carecía de fuerza en las extremidades superiores. La sociedad la señalaba como“ una niña incompleta”, pero ella sabía que eso no se ajustaba a la verdad.

De formación multidisciplinar comenzaría a capturar y pegar imágenes con cierta compulsión a una edad temprana. Este proyecto nace de su proximidad con la naturaleza manchega. En los veranos de su infancia, ayudaba a su abuela, en la hacienda, pelando las cáscaras del azafrán.  Esta flor era un importante colorante  en la antigüedad y en algunas culturas se utilizaba para colorear la ropa de matrimonio. La intensidad de la flor marcará su obra que contrariamente alude a la fortaleza femenina rescatada de la memoria. En los collages que recientemente ha mostrado en ARCO toma como protagonistas a esas trabajadoras del campo, sus ancestros. Sus cuadros son mensajes sutiles, pero revolucionarios contra cualquier opresión.

Paula Punzón García ha ganado con esta pieza “flor VI” el I Premio de Arte Contemporáneo “Nuestra Sra. de la Rocas”. Preguntada por el Arte en la sociedad actual, se muestra muy contenta pues piensa que dar visibilidad a la mujer es aún una labor muy importante en el campo de la cultura, ha resaltado que “ el arte es tan frágil como esta flor peregrina otoñal, que brota al salir el sol y muere al caer la tarde, pero con confianza y coraje se puede transformar la realidad“.

:: primera realidad

 
imagen::calber


Era un pequeño dios: nací inmortal.
                                                   Un emisario de oro
dejó eternas y vivas las aguas de la mar,
y quise recluir el cuerpo en su frescura;
pobló de un son de abejas los huertos de naranjos,
y en tomo a tantos frutos se volcaba el azahar.
Descendía, vasto y suave, el azul
a las ramas más altas de los pinos,
y el aire, no visible, las movía.
El silencio era luz.
Desde el centro más duro de mis ojos
rasgaba yo los velos de los vientos,
el vuelo sosegado de las noches,
y tras el rosa ardiente de una lágrima
acechaba el nacer de las estrellas.
El mundo era desnudo, y sólo yo miraba.
y todo lo creaba la inocencia.

El mundo aún permanece. Y existimos.
Miradme ahora mortal; sólo culpable.


Francisco Brines. “Mis dos realidades” de “Insistencias en Luzbel”, 1977


imagen::calber

«Detrás de tanta dilación estaba, en el fondo, su carácter a la vez perezoso y perfeccionista. Prefería la vida que la literatura, conversar que dormir, contemplar la belleza del mundo que escribir sobre ella. Por eso sus versos tienen el tono crepuscular de alguien consciente de la fugacidad de lo bueno, lo bello y lo verdadero. […] “Puesto que nunca podrás dejar de ser el que eres, secreto y jubiloso, ama”. Francisco Brines puso esta frase como frontispicio a El otoño de las rosas. Secreto y jubiloso, escribió un puñado de poemas memorables e hizo mejores a todos cuantos, poetas y no poetas, le rodearon». _ Extracto del Obituario a Francisco Brines. Por Javier Rodríguez Marcos
 

imagen::calber

:: fatalidad y flor

 imagen::dos fatalidades y flor (apresuradamente) por calber

fatalidad 1” - - - - - - - la muerte

fatalidad 2” - - - - - - - la sensación de que ha ocurrido una fatalidad, cuando en realidad ha sido solo un anuncio, ha estado a punto de suceder, y sin embargo quedar atrapado en esa evocación. La premonición de una desgracia y de sus consecuencias inmediatas. Revivir el alivio amargo, darte cuenta de que en verdad casi todo o nada pasó. Solo la impotencia, la impresión de saberte en el aire, al descubierto, al albur del destino más fatalista. Esa fragilidad en el ambiente, ese halo de derrotismo. Atenazado por un fantasma, por los ecos de las premoniciones, por las advertencias del destino, por la inconsciencia, por la desgana, por la injusticia, por el sonido atronador del futuro. La vida cambia en tres segundos, en dos segundos. Una sensación de fatalidad que se diluye con el tiempo como la propia fatalidad, como la pérdida de un ser querido, de tu propia alma.

flor”  - - - - - - - >un viaje a una explanada >encuentro de una flor artificial >foto sagrada con flor >la flor y la nata >una vida de dos horas nos sale al encuentro >los pétalos se pierden en el viaje >tránsito hacia el mundo de flores naturales >de mano en mano como la falsa moneda y la pequeña flor >una oliva es una flor gigante >una corona en un coche y en un pecho fúnebre >el padre a la madre, la madre al padre, el padre a la hija >el mármol a la hermana >en halloween los ángeles no pueden visitar el campo santo >las flores se marchitan >el cristalino se abre y aparece de nuevo la flor >buscamos la flor y la tierra feliz >no encontramos ninguna de las dos >rastreamos los escombros >los difuntos nos miran >estamos a punto de dar marcha atrás >de tropezar >de caer por el precipicio >pero hay seres superiores que nos vigilan >arrancamos el alma de las piedras >regresamos a otra explanada >visionamos los recuerdos >las sensaciones >el amor >y al final del viaje está la imagen de la magia de la flor.