Mostrando entradas con la etiqueta Corpus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corpus. Mostrar todas las entradas

:: corpus - silla

 
imagen calber

::cantemos al Amor de los Amores. Después de varios años sin procesión, los paisanos esperan con ansia su Día Grande, uno de los tres jueves. Las sillas para ver en vivo y en directo la procesión del Corpus Christi de Toledo se pudieron alquilar desde hace unos días a partir de las 10 de la mañana en la web toledoentradas.es y también de forma presencial en el quiosco de la plaza de Zocodover, tal y como ha recordado la portavoz del Gobierno municipal, el precio será de diez euros, aunque en el caso de la venta online llevará aparejada una comisión de 1,20. "¿Es posible cantar al Amor de los Amores y prestarle adoración a este Dios-Amor que es y se llama “silla”, y cuya única expresión es servir a los más necesitados de descanso, por amor. No tengo palabras para describir lo que supone, para mí, vivir sentado el Corpus Christi; es una satisfacción y una maravilla tener una "silla". Cuenta la historia que “amor de los amores” fue el himno oficial del XII Congreso Eucarístico celebrado en Madrid, el año 1911, y que su letra fue obra del padre agustino Restituto del Valle, con música de Ignacio Busca de Sagastizábal, con dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón. En los últimos años es "un verdadero desastre" comprar sillas para ver el Corpus porque no se conoce la ubicación exacta del asiento comprado, además tampoco se conoce si dará el sol porque no tienen un mapa como antiguamente, que se podía elegir el asiento en concreto. El “Tantum ego, sacramentum...” latino, de nuestros primeros amores litúrgicos, es lo que hay que canturrear en los actos de fervor, con piedad, amor, plástica y entendimiento visual. En castellano, o en latín, se trata de entrenzar aquí y ahora un ramo de sugerencias en el entorno de la festividad del Corpus Christi, fiesta grande de Toledo, que comenzó a celebrarse en la ciudad de Lieja en 1246 y que se estableció en 1264 por el papa Urbano IV en la Iglesia universal. Los tiempos, las personas y la teología no son hoy lo que eran, aunque lo sigan siendo substancialmente. Con lenguajes, gestos, convicciones, ritos y amor al arte seguiremos guardando nuestra silla. Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. Al Corpus-Corpus, como festividad que cansa –teología, liturgia y estilo de vida-, le sobra corpus y le faltan sillas. Oh rara caridad y real fineza, oh dulce memorial; Dios está aquí con toda su riqueza, con su cuerpo y sangre divinal.



:: corpus 22

 
imagenes:: de izquierda a derecha de arriba a abajo: 1. Preparativos del Corpus 2022. foto calber. 2. Cartel finalista del Corpus Toledo 1989. autor desconocido 3. Cartel del Corpus Toledo 2006 by Calber. 4 Procesión de 1951, fotografía de Roberto Kallmeyer (Filmoteca de Castilla y León) procedencia Toledo olvidado.

Felicitación a los toledanos, donde hoy jueves tiene lugar la espectacular procesión en la que adquiere todo su protagonismo la custodia de la Catedral de Toledo, encargada por el Cardenal Cisneros y realizada por Enrique de Arfe entre 1515 y 1523. La celebración de la festividad del Corpus Christi se origina cuando el papa Urbano IV la instaura en 1264 tras la certificación del milagro ocurrido en el año anterior en la iglesia de Santa Cristina de Bolsena al brotar sangre de la hostia en el momento de la consagración. Años más tarde, en el Concilio de Viena de 1311, Clemente V la declaró fiesta oficial para toda la Iglesia y, por último, Juan XXII instituyó la Procesión Solemne y la Octava del Corpus en el año 1316. En el Concilio de Trento se proclama el dogma de la Transubstanciación
 

imagen:: Fernando Cirujano. Cartel Ganador Fiestas del Corpus Chisti Toledo 2006

Ángel Felpeto, pregonero del Corpus 2022 de Toledo, el que fuera concejal en el Ayuntamiento de la capital regional, Ángel Felpeto (2007 a 2011) y actual consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha ha confesado que es “un honor” y “un gesto de afecto” el haber sido elegido el anunciador de esta fiesta, el mismo afecto que “espero que sienta el público congregado hoy en el Teatro de Rojas y toda la ciudad”. En su intervención, Felpeto ha relacionado el Corpus que vivió en su niñez, con la celebración del Corpus Christi de Toledo, ciudad que le acogió hace 45 años para ejercer “el noble ejercicio de la educación” y posteriormente, “el noble ejercicio de la gestión pública”, ha apuntado. Así, ha repasado vivencias, similitudes y recuerdos de “esta fiesta universal que se celebra en cada rincón del mundo” y con solemnidad en algunos lugares como Toledo, donde el Corpus “son olores, sonidos, imágenes, son recuerdo y hoy especialmente es emoción”, ha dicho.
 

Conocí a Ángel Felpeto en “la uni” entre los edificios de cemento, en el Centro de Recursos, en la biblioteca o en la entrada del comedor donde el bueno de Ángel nos picaba los ticket al medio día, siempre con una sonrisa antes de los macarrones. Eran otros tiempos, dice Ángel, «éramos un pequeño mundo en medio de la nada» Ángel Felpeto, recuerda así su llegada a la Universidad Laboral de Toledo en 1976, centro que doce años después llegaría a dirigir. «En agosto -apenas cuatro años después de la construcción de la Universidad Laboral- no había prácticamente nada construido por allí. Recuerdo una vaquería, también el antiguo gabinete de Seguridad e Higiene y la planta de gaseosa La Casera en la esquina de la avenida Europa. No había mucho más». Tiene grabados en la memoria todos y cada uno de los hexágonos que configuran el proyecto de Fernando Moreno Barberá. Éramos una población de 3.200 personas en la década de los noventa. En 1977, cuando Antonio Hernández Carpe realizó su mural -una enorme alegoría de ocho metros de altura, a menudo ensombrecida por el gran Mural cerámico de Grange y Edanz, instalado en la cafetería, llegaba aún hasta los Campos de don Gregorio la sirena de la Fábrica de Armas.

:: albaricoque

Se oye caer al fondo del coche | no es la palabra sino la bola | conmovida de boca provenir || también «astronauta» es fruta que | rueda a empujones mojados || por completo y circular mi mente ignora | si aquí comienza o aquí sucumbe | el reino de la interpretación. _ julieta valero.  Los tres primeros años (Vaso Roto, 2019)



imagen::calber

Esta es la cosecha de albaricoques familiar. Hay que ver lo bien que se ha dado, cinco kilos de un arbolito de nada que hay en el patio. Me acuerdo de mi abuelo que cantaba una jota manchega. "La jota revolvedera" de origen muy antiguo sin poder precisar fecha y que se bailaba en las quinterías y otras fiestas por lo alegre de su ritmo. Se acompaña con instrumentos de cuerda, mi abuelo la tocaba con la bandurria:

¡Ay! que sí que sí, ay! que no que no, ¡ay! que a mí me gusta los albaricoques, / los albaricoques, los del hueso dul, ¡ay! que a mí me gusta, lo me que das tú.


 

imagen::Mariano Moragón - cartel Corpus Toledo 1917

Los albaricoques de hueso dulce son una apreciada variedad de albérchigos típica de Toledo, se diferencia de las demás por tener la la almendra comestible, en lugar de amarga. Se llaman así por el río Alberche. ¡Qué ricos! Ya en el cartel de las fiestas del Corpus de 1917, obra del ilustrador Mariano Moragón, incluyó entre los símbolos de Toledo  un cesto de albérchigos. 



 ...

De vuelta a la actualidad, un poema extraído de "Los tres primeros años" 
ed Vaso Roto, 2019. Julieta Valero

Albaricoque

Se oye caer al fondo del coche

no es la palabra sino la bola

conmovida de boca provenir

también «astronauta» es fruta que

rueda a empujones mojados

por completo y circular mi mente ignora

si aquí comienza o aquí sucumbe

el reino de la interpretación.







:: to(le)do

Querida ciudad-X, estos días los enfermos confunden síntomas con arañas venenosas. Los pasillos se llenan de niños que tapan su boca con la palabra poema. El poema tiene el rostro de indio que conquista a la heroína del fotograma. A lomos de un caballo rojo de madera, huyen por el pecho frondoso del sepulturero. El caballo es una variación sobre imagen de Peter Weibel que quiere ser mujer pantera. Coinciden muchos sucesos que giran y producen flores y sensación de mareo. Las flores son heridas que brotan de los ojos de un rinoceronte ciego. Lo cuentan escritos chinos, fragmentos de la antigüedad que hablan de orquídeas curativas. La orquídea  porta la idea oxígeno en su vértice, sus pétalos apuntan el horizonte de pandemia que en 1989 no fue. ¿Será posible la victoria ahora, en el virus time? Alguien dirá que esto lo aprendí del maestro. En tiempo de virus los enfermos son iguales, en la ciudad-X todos los cadáveres son una copia de la muerte.

“Ciudad-X” de calber. Collage analógico. 15 X 21 cm.
Exposición de “Arte-Postal Pandem-Poem”. 
Centro Cultural San Marcos, Toledo. Voix Vives. Del 24 sept. al 27 sep. de 2020
 


imagen:: El Dorado Activismo Cultural · Eddie J.Bermúdez · Toledo es Poesía - Todo es Poesía. Voix Vives 2020


To(le)do* es Poesía, encuentro Urbano (‘A solas’ Voix Vives 2020) Del 24 al 27 de septiembre de 2020. *El nombre del encuentro hace alusión a nuestra tradición literaria mediante la conversión en poema visual del hallazgo de Tirso de Molina en Cigarrales de Toledo, cuando llama la atención sobre la síncopa de Toledo que, quitándole la sílaba del centro, es Todo. Todo es, pues, Poesía. Toledo es Poesía.

 
EXPOSICIÓN. Una reflexión de las ciudades después de la Pandemia. ¿ES POSIBLE EL POEMA DESPUÉS DE LA PANDEMIA? “Arte-Postal Pandem-Poem” ¿Hacia qué ciudad caminamos? coordinada por el poeta visual Eddie J. Bermúdez, con una treintena de obras de arte en formato postal de todo el mundo.

:: corpus 89 y 06

...Recordando el "corpus" de otros años

imagen::calber 

*Primer Premio del Concurso del Cartel Anunciador del "Corpus Christi de Toledo

_archivo histórico "Carteles del Corpus: aquí

Reseña de ABC TOLEDO 24 junio 2006.
«El Corpus de Toledo ya tiene cartel. El trabajo presentado por Calber Sánchez, cautivó al jurado que ayer falló el premio del concurso de carteles para el Corpus Christi convocado por el ayuntamiento de Toledo. El trabajo del toledano cosechó así la mayoría de los votos del jurado que optaron por este cartel “por salirse de lo habitual”. El viril de la Custodia se presenta como imagen única de un diseño que llama la atención por incluir aspectos que definen la ciudad de Toledo* como por ejemplo, la recién colocada estatua de Cervantes. Un cartel sencillo y trabajado pondrá cara a una fiesta tradicional que reúne en Toledo a miles de personas llegadas de todos los rincones». 

 
imagen::calber
*Participación en el Concurso del Cartel del "Corpus Christi de Toledo 1989
_archivo histórico “mi tito Félix Sánchez” (cuando no existía ni internet)


DESPUÉS DE ROMA. TOLEDO. 
«Para ver la catedral, sólo a esta fiesta me quedo, que tiene en Corpus, Toledo, un fausto pontificaL Las calles han entoldado con palios de terciopelo, y está, de flores, el suelo, más que cubierto, alfombrado. En las floridas ventanas las colgaduras ondean, y, en los mástiles, flamean las banderas castellanas. No hay casona sin guirnalda ni hay palacio sin pendón, y es la pluma, en el airón, mitad roja y mitad gualda. En todo el Zocodover no se podría pasar paloma que, a descansar, viniese al suelo a caer. La multitud, tan espesa; el sol, tan vivo y ardiente; el rumor de tanta gente y el atambor, que no cesa; el arnés del caballero, que brilla como el cristal; La mula del escudero y el asno del menestras; el mercado, los pregones, las vendedoras hebreas, las damas, que en hacaneas pasan, con sus rodrigones; la doncella al meradero, la dueña en el ajimez, y la procaz embriaguez del soldado forastero; el ruido de las campanas que no paran de tocar; las picas, las partesanas, que relucen al pasar; y tan confuso clamor, y tanto brillo de trajes, tanto cortejo de pajes y tanta luz y color sólo en Italia y aquí pude verlos y, en verdad, bien merece esta ciudad ser vista en un día así. Yo, que las he visto, puedo decir, honrando a las dos, que, para alabar a Dios, después de Roma, Toledo».

FERNÁNDEZ ARDAVIN, Luis. “La dama del armiño”. 1921 Fragmento. Drama en cuatro actos y en verso...estrenado en el Teatro Arbeu, de Méjico, el día 20 de abril de 1921.

:: la tarasca

___________________________ La Tarasca en “La leyenda Dorada”. En el siglo XIII, la Tarasca aparece en la leyenda dorada de Jacopo da Varagine (1264), esta leyenda cuenta la historia de un dragón mitad animal, mitad pez, se decía, que era más grande que un buey, con dientes muy afilados y alas largas; ese dragón causó muchos estragos, por lo que la gente desesperada pidió ayuda y Santa Marta vino en auxilio a domesticar a la bestia.

Cartel finalista para la fiesta del Corpus. Calber 2010.
*(cartel ganador en 2006 aquí)
 


___________________________ La Tarasca en “Toledo”. En la víspera de la Procesión del Corpus Christi, se vive con gran expectación el cortejo de gigantes y cabezudos del s. XVIII, que acompañan a la Tarasca toledana. Con cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, abre sus fauces humeantes y expulsa agua a los niños. Sobre su cuerpo, va la “tarasquilla” que representa a Ana Bolena. La Tarasca es un animal mitológico, cargado de simbolismo representa la vida, la muerte y el pecado. Una réplica de la antigua del siglo XVII hace disfrutar desde hace 34 años a generaciones de toledanos.



___________________________ La Tarasca en “El Quijote”
. Cervantes hizo que su héroe se topara con una de esas tarascas que movían los cómicos de la legua por caminos y pueblos. Este encuentro ocurre durante la semana de las fiestas del Corpus Christi, después de haber actuado la compañía en las procesiones de las capitales. Sin mencionarla, la presencia de la tarasca se adivina cercana. En el capítulo 11 de la segunda parte, «De la extraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con el carro carreta de Las Cortes de la Muerte», leemos:

—Carretero, cochero o diablo, o lo que eres, no tardes en decirme quién eres, a dónde vas y quién es la gente que llevas en tu carricoche, que más parece la barca de Carón que carreta de las que se usan. A lo cual, mansamente, deteniendo el Diablo la carreta, respondió:
—Señor, nosotros somos recitantes de la compañía de Angulo el Malo. Hemos hecho en un lugar que está detrás de aquella loma, esta mañana, que es la octava del Corpus, el auto de Las Cortes de la Muerte, y hémosle de hacer esta tarde en aquel lugar que desde aquí se parece; y por estar tan cerca y excusar el trabajo de desnudarnos y volvernos a vestir, nos vamos vestidos con los mismos vestidos que representamos. Aquel mancebo va de Muerte; el otro, de Ángel; aquella mujer, que es la del autor, va de Reina; el otro, de Soldado; aquel, de Emperador, y yo, de Demonio, y soy una de las principales figuras del auto, porque hago en esta compañía los primeros papeles.

:: corpus

imagen::calber 
*Primer Premio del Concurso del Cartel Anunciador del "Corpus Christi de Toledo
_archivo histórico "Carteles del Corpus: aquí

LA CARA DEL CORPUS (reseña de ABC 24 junio 2006) El Corpus de Toledo ya tiene cartel. El trabajo presentado por Calber cautivó al jurado que ayer falló el premio del concurso de carteles para el Corpus Christi convocado por el ayuntamiento de Toledo. En esta ocasión han sido un total de 34 los trabajos que han optado al galardón,frente a los 44 del pasado año. Y es que tal y como comenta Fernando Cirujano, concejal de cultura la convocatoria de esta edición se ha celebrado meses antes que en anteriores ediciones ya que queremos contar con el cartel en la 25ª edición de la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2006, que se desarrollará en enero en la FERIA DE MADRID.

El trabajo de Calber cosechó así la mayoría de los votos del jurado que optaron por este cartel “por salirse de lo habitual”. El viril de la Custodia se presenta como imagen única de un diseño que llama la atención por incluir aspectos que definen la ciudad de Toledo* como por ejemplo, la recién colocada estatua de Cervantes. Un cartel sencillo y trabajado pondrá cara a una fiesta tradicional que reúne en Toledo a miles de personas llegadas de todos los rincones. 

*otro de los elementos incluidos representa el bielado de una bicicleta y plano de circuito de carreras en honor al “Aguila de Toledo”

imagen:: Javi Jerez. El Miradero. Toledo 1987
***** MÁS ******selfies****** aquí


Federico Martín Bahamontes nació en 1928 en Val de Santo Domingo. Fue el primer ciclista español vencedor del Tour de Francia en 1959. Consiguió en seis ocasiones el Gran Premio de la Montaña, categoría con la que también se alzó en el Giro de Italia y en la Vuelta a España. Los chavales toledanos le recuerdan en su tienda de deportes de la plaza de la Magdalena, pasar por allí y entrar era un acto mágico, como ahora ir a un concierto de una estrella del rock o aun más. Federico se caracteriza por su cercanía y cariño y ha llevado sus hazañas no sólo por el mundo sino por todos los pueblos de la provincia. Asistí en varias ocasiones a charlas donde nos hablaba de sus orígenes humildes, de sus trabajos como “mochuelo” y hortelano y de sus inicios con la bici. Todo un ejemplo demostrando que se puede llegar a mucho desde casi nada. Su manera épica de entender el ciclismo, constantemente al ataque, sin importar la distancia a meta, definió el estilo del “Águila de Toledo”. Vivió duelos legendarios con Anquetil o Charly Gaul leyendas del ciclismo que nos hicieron aficionarnos a este deporte. Ha pasado a la historia como un mito del ciclismo mundial. A comienzos del 2018 manifiesta que ahora si que está feliz. Con la inauguración de su escultura en el mirador, estará presente en la historia de una ciudad que agranda su leyenda gracias a figuras como él. 

:: patrones

Un “patrón” es una serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos. Un patrón de repetición, también llamado pattern es un diseño especialmente pensado para que, al ser replicado, mantenga la continuidad sin romper el diseño. Los patrones visuales son muy comunes, simples motivos decorativos (rayas, zig-zags, o lunares) o complicados motivos encontrados en la naturaleza y el arte. Los patrones básicos, se basan en la repetición y la periodicidad. Una única plantilla, azulejo o célula, se combina mediante duplicados sin cambios o modificaciones. Otros patrones, como la teselación de Penrose, usan simetría, que es una forma de repetición finita, en lugar de una traslación, que puede repetirse hasta el infinito. Algunas plantas, como los helechos, incluso generan un patrón usando una transformación afín que combina la traslación, con el escalado, la rotación y la reflexión.


imagen::calber. 

Patrón de las baldosas de la vieja casa de los abuelos. Situada en la zona donde estuvo asentado un antiguo poblado “Las Villasnuevas” de origen celtibérico y romano; su construcción data de últimos del siglo XIX, utilizada inicialmente como casa de labriegos y después como casa solariega; para su rehabilitación se respetó su estructura utilizando materiales originales, (piedra, madera). Desafortunadamente las baldosas originales no pudieron ser reutilizadas. Sin embargo gracias a una labor de investigación y diseño se ha elaborado un patrón que ha permitido la fabricación de nuevas piezas con estos motivos originales.

El origen del dibujo utilizado en este patrón para baldosa se atribuye al arquitecto modernista Isabelo Bonet . Lo utilizó por primera vez en 1889 en unos motivos para las guirnaldas que coronaban los toldos de la Catedral de Toledo en la festividad del Corpus Christi. Se cree que se inspiró en la “Bignonia amarilla” también llamada “flor de San Pedro”, por ser este el patrón de su parroquia. Es un arbolito perennifolio, de porte redondeado de hasta 8 m de altura. Producen flores en racimos con forma de embudo. El arquitecto era un estudioso y amante de las flores, cultivaba estas en su huerto y le servían de inspiración para sus creaciones. El gran éxito de estos motivos fue la coincidencia con el modernismo y el Art Déco. A mediados del siglo XX, el uso de las baldosas para la decoración tuvo su declive, pero en la última década, con la moda “vintage” resurge el interés por el uso de estas baldosas. La tendencia retro, intenta restaurar las antiguas construcciones, y decorar las nuevas con estos motivos ya clásicos.

 


::amo los patrones, las repeticiones me atraen desde siempre. Creo que tiene que ver con la nostalgia, con los ciclos, con las cuestiones inconclusas, con la inmadurez. Estos elementos se repiten de una manera predecible, a veces al contrario, como la vida. Todo está sometido al azar, el espacio entre una baldosa y otra es ilimitado, malgastas el tiempo entre paso y paso, todo lo demás se hace secundario. Los patrones me retrotraen a otro tiempo, como no, las grecas en los márgenes de los cuadernos de cuadros escolares, los papeles pintados de las casas que habitamos, las preocupaciones triviales, las posesiones, las letras, como una plantilla se repiten. El reconocimiento de patrones es tanto más complejo cuando las plantillas se utilizan para generar variantes. La informática, la etología y la psicología son ámbitos donde también se estudian los patrones. No me lo estoy inventando, esta reflexión tiene su parte científica, los matemáticos lo estudian todo, las costumbres, la mente, cualquiera de los cinco sentidos puede detectar patrones. El filosofo y matemático inglés Whitehead lo describe así: "El arte es la imposición de un patrón a la experiencia, y nuestro goce estético es el reconocimiento de un patrón." Las tramas son mapas que no terminan nunca, que me incitan a seguir, a encontrar estructuras, tesoros, a buscar paraísos observables.

:: corpus toledo´15



imagen:calber


::no siempre se gana /// lo importante es participar /// y otras frases positivas...


::vertical toledo, es juego de vinculaciones:  Entre Toledo y El Greco (prolongando el IV centenario de su muerte 1614). El ángel de "la Encarnación" con "la Custodia" de Enrique de Arfe. Entre la Ciudad como laberinto y la Planta de la Catedral Primada. Si se quiere hay una metáfora de la Custodia que sobrevuela los tejados a modo de globo de feria, atravesando los toldos de la procesión.

_ exposición pública de los carteles presentados al concurso "corpus toledo´15"
_ cartel ganador y entrevista con autora