Mostrando entradas con la etiqueta toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta toledo. Mostrar todas las entradas

:: blanca

Tú no has nacido,

sino que naces

a cada momento,

y no intentas

estar allí, cuando estás aquí,

o aquí cuando vas allí.

Tú eres la materia audazmente salvada

de una respiración en otra,

sin la cual no existiríamos.

Y, en realidad, no somos

más que restos, formas vacías

panales de los que se ha escurrido

la miel de la Eternidad.

 
Un poema de Ana Blandiana sobre la creación

imagen::calber. Blanca 20 de Junio 2024. 15:17H

¡Qué milagro! El nacimiento de una criatura es como que la vida te regale una nueva historia que apenas comienza, con todos los giros inesperados y momentos entrañables por venir. Blanca puede traerte alegrías que aún ni imaginas: #Redescubrir el mundo a través de sus ojos. Su sorpresa ante un copo de nieve, una canción o un abrazo te va a recordar lo extraordinario de lo cotidiano. #Conexión profunda. Puede convertirse en tu cómplice silenciosa, la que corre a abrazarte sin motivo, o la que te dibuja una flor sin saber que ese gesto te salvará el día. #Renovar la ternura. Hay algo en una niña tan pequeña que despierta una dulzura y una paciencia que quizá ni sabías que llevabas dentro. #Construir recuerdos únicos. Desde cuentos inventados hasta coreografías absurdas en el salón. Serás parte de su historia y ella de la tuya. Y quién sabe…el milagro otra vez, a lo mejor dentro de unos años te dice que eres su persona favorita. Eso ya es felicidad en estado puro.  Arturo Inclán

:: warhol

«Recorrer la noche y todos sus trenes, recorrer las esperas por esperar, esa es la huida, ese el vacío bajo la peluca de "Andy". Nadie sabe más de los horizontes sangrantes de soledad que los niños que nunca tuvieron una bicicleta. Nadie prefirió más el orden de los insectos, que aquellos que los observaron con la independencia de los desterrados. Recorrer la noche de vuelta a ninguna parte con la perenne sensación de estar llegando tarde. Estimado y querido Christopher, muchas gracias por regalarme sus ediciones mínimas. Recibe un fuerte abrazo». MAMS

imagen:: Teresa Nieto. Plaza Mayor esquina con Calle Tornerías y Cuesta Mona que bordea el teatro de Rojas, del cual se aprecian los escalones.

Toledo recibía la discreta y anónima visita de Andy Warhol, uno de los artistas más influyentes del mundo en el siglo XX. El 24 de enero de 1983 recorría las empedradas calles de la vieja ciudad castellana para así cumplir uno de de sus deseos: conocer el lugar que inspiró a uno de sus artistas más admirados, el Greco. La estancia de Warhol en Toledo fue breve, sin llegar a hacer noche, pero fue suficiente para que dejara para la historia algunas fotografías. A la estrella visitante lo acompañaban su secretario Fred Hughes y el guapo e impertinente artista de la Factory, Christopher Makos, junto a algunos de los miembros de la movida madrileña: Lorenzo Larios, Carlos Astiárraga, Vicente Carretón –Max Madera–, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán y la propia Teresa Nieto que fue la autora de las fotografías de aquel día.




:: lo solo

Eugenio Castro es un deportista español que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Taekwondo de 1976 en la categoría de –58 kg. No, No, No y No. Eugénio Castro  fue un escritor portugués. Se graduó en Letras por la universidad de Coímbra. Colaboró con la publicación de las revistas Os insubmissos y Boémia nova, ambas seguidoras del Simbolismo francés. En 1890 entró en la historia de la literatura portuguesa con el lanzamiento del libro de poemas oaristos, marco inicial del Simbolismo en Portugal. No, No, No y No. Eugenio Castro (Las Herencias, Toledo, 7 de marzo de 1959 / Madrid, 2 de marzo de 2024) , poeta, cinéfilo, ensayista, traductor, libertario, caminante de la vida madrileña. Forma parte del Movimiento surrealista desde 1979 y es uno de sus máximos baluartes actualmente. Es cofundador del Grupo surrealista de Madrid desde 1986, cuando se gesta la revista Salamandra. Cofundador de su editorial, Ediciones de La Torre Magnética, desde 1995; y de ¿Qué hay de nuevo? Periódico surrealista de contra-información (Madrid, 1993-1998), y El rapto. Observatorio del sonambulismo contemporáneo (Madrid, 2007-2012). Ha traducido, entre otros, a Benjamin Péret, Gherasim Luca, Joyce Mansour, Ernesto Sampaio, Marqués de Sade, José António Forte (co-traductor), Paul Eluard. Colaboro en las publicaciones de algunos de los grupos surrealistas en el mundo: S.U.R.R. (París), Analogon (Praga), Stora Saltet (Estocolmo), Farfoulas (Atenas), Brumes Blondes (Ámsterdam), Boletín Surrealista Internacional (Estocolmo, París); o en el proyecto del Grupo Surrealista de Leeds, Surrealists go to the cinema. 

imagen:: álvaro garcía/calber selfie(robado) bajo el viaducto de Segovia

::hoy cuatro de marzo de 2024, durante su entierro en Las Herencias, en un cementerio fluvial que dicen que parece un faro sobre el paso del río Tajo, me acuerdo de tantos días en que coincidimos. Las Herencias, son las "heredades", que eran los derechos que poseían los labriegos de un caserío llamado La Peña. A él entregué mi primer caserío-manuscrito poético, en la confianza del magisterio que se despeñó. Eso éramos, un poco, labriegos toledanos en la escritura de un Madrid automático y surrealista. Coincidir con Eugenio y Agustín en los tiempos poéticos y lúcidos de Lavapiés; coincidir con Eugenio en su última performance, el recital y presentación de "Elocuencia de lo sepulto" en Enclave de libros; coincidir con Eugenio y Ángel en la galería Cruce, en el “Mal de palabra”; coincidir con Eugenio y Eva y Paula, poetas y artistas plásticos en las carpetas de poesía y grabado con Zambucho; coincidir con Eugenio y Esther en el Círculo de Bellas Artes en seminarios: La voz y su sombra;  Lo que duerme; coincidir con Eugenio y Pablo en el Ateneo Cooperativo Nosaltres con amigos boscosos; coincidir con Eugenio y Cristina en el Cinefórum Antonio Machado viendo películas soviéticas de Tchaikovsky o de James Bond, a su pesar; coincidir con Eugenio y una nutrida turbamulta de surrealistas en la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid, poetas malditos, espíritus errantes, licántropas, afinidades electivas, cómplices; coincidir con Eugenio en “lo solo” in memoriam; coincidir con Eugenio en las calles de la ciudad, en los campos toledanos, bajo el viaducto, en la cuenta, en la estación de Perpignan, en Logroño, en la vida “animada” de H.


imagen::calber. Portada de H y Postral: Mosquee de  Abdelziz — Paris (49) Real photo C.A.P. (Compagnie des Arts Photomécaniques) / Procedencia: Restos de la Performance de Eugenio Castro. / Presentación del libro “Elocuencia de lo Sepulto” en Enclave de Libros

La vida “animada” de los jardines de Sabatini

«Desde siempre han ejercido en mí una influencia inexplicable. Visualmente, me han causado una aguda perturbación. He percibido en ellos una potencia invisible que tornaba su aparente normalidad, y su muy convencional configuración, en una sensación de desconcierto. Hay en estos jardines algo que los convierte en un lugar de convocación. Hay en estos jardines algo que hace temblar la uniformidad de su trazado. Algo que se relaciona con la estatuaria que rodea la pequeño estanque: ocho estatuas blancas extrañamente cautivadoras, pues no se benefician de una belleza ante la que, de forma inmediata, me rendiría fácilmente, pero que dan la impresión de estar asistidas por una vida “animada” que otorga al jardín su aire ambiguo, a punto de caer del lado del sueño». Eugenio Castro (2006), H, Pepitas de calabaza, pág. 73.


***** :: proyecto verano _by calber “A veces llegan cartas”  aquí


***** MÁS ******selfies****** aquí

:: voces del extremo

::el pasado dos de septiembre me despierto con una entrevista a Antonio Orihuela, artista mediático del Festival Voix Vives de Toledo, y a la tarde el propio poeta en carne mortal, al acercarme a robarle un selfie para mi sección #celebrities, me comenta que ha visto en mis poemas* imágenes potentes, o algo así. Hay poetas, como él se define, que son arqueólogos del presente y que aparecen a destiempo. Escribe Alicia Avilés en diario.es sobre Orihuela que su voz lúcida, afilada y doliente lleva 30 años removiendo los cimientos de un mundo que se deshace. Desde 1999, Antonio Orihuela coordina los encuentros Voces del Extremo de Moguer. Oigo en la entrevista, de fondo, definiciones sobre la poesía de la conciencia crítica: aquella que indaga en lo que no está, o la realidad deja fuera, lugares que no son amables, que intentamos soslayar o esquivar. Esto me interesa, y también me gusta la parte de su poesía que cuenta cuentos con otro final, “uno que no nos pertenezca” o la poesía que propone “un trabajo sobre lo que no existe, sobre lo que nos falta”.

imagen::Carlos Sánchez Alberto, Apuntes Primarios* en Disidencias. Editorial El sastre de Apollinaire 2023. Recital Disidentes, Voix Vives, Toledo 2023.
Lanzar una flecha de paja,
ordeñar una vaca de madera,
empujar al mar una barca de arena,
montar un caballo pintado en la pared,
entender que la tierra es sagrada,
considerar a plantas y animales gente,
abrazar a la tribu en el campamento fantasma,
beber con los dioses y los antepasados en lo invisible,
escuchar a los corazones hablar con palabras dulces,
sentir que la cooperación, la sobriedad y los cuidados
se enseñorean sobre la tierra,
esta vez ganaremos los indios.
Antonio Orihuela. Pelar Cebolla. Ed. Amargord, 2017

 

***** MÁS ******selfies****** aquí
***** calber Voix Vives 2020 ******Ciudad X collage poema ****** aquí



imagen:: calber. Propuesta de cartel para Voces del Extremo Madrid. "Los paraguas llueven" es propia y original y se ha realizado ajustándose a la legalidad vigente. Estos días de verano en blanco y negro, donde el hombre desobedece y el poema mata. La bestia va a la contra y los paraguas llueven.

_______ Lunes, 7 de julio de 2014. “Ultraje”, elegida como la imagen de Voces del Extremo, Madrid 2014. Gracias a todxs los que la habéis votado. Eso sí, hay que lamentar que solo se presentaron dos piezas al certamen. Venga peña joder, que se supone que estamos en contra del bipartidismo. En fin +INFO sobre el fallo. Un abrazo. (Parte de la organización).

Desobediencia crítica (Evidentes amigos del cartelista subcampeón): «No podemos entender que haya ganado la alternativa. No tenemos conocimientos gráficos, pero creemos que no había comparación. Tu portada tan sorprendente y con tanta fuerza poética como visual merecía ser portada de la poesía desobediente, a no ser que se entienda la desobediencia de una manera adolescente y simplista. Es tan difícil desobedecer a la realidad, a su construcción…»

:: voix disidentes

X FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA VOIX VIVES 
DE MEDITERRÁNEO EN MEDITERRÁNEO - TOLEDO
*****puedes adquirir el libro "DISIDENCIAS" aquí

imagen::calber

Estimados poetas y vecinos:  

Es un honor y un placer para mí dirigirme nuevamente a vosotros como disidente, y lo hago con el entusiasmo que me inspira la celebración del X Festival Internacional de poesía Voix Vives. Fe y tradición se combinan en el conjunto de los actos de Voix Vives, de Mediterráneo en Mediterráneo en Toledo. Con ganas de trabajar, la ilusión como estandarte y las inquietudes propias de quienes tienen como meta que se mantengan las costumbres arraigadas durante décadas, trabajamos desde el Equipo de Gobierno. Cada una de las actividades incluidas en el programa de festejos ha sido seleccionada con el objetivo de que el conjunto sea del gusto de la mayoría de los vecinos. 

En estos días, la devoción hacia la poesía se une al disfrute de las diferentes actividades festivas que hacen de Toledo un referente en nuestra zona y nos abren a la amistad con todos los visitantes que quieran compartir con nosotros estas fiestas en un ambiente de paz y convivencia. No quiero dejar de agradecer a todos, vecinos y asociaciones, que con su participación en las distintas actividades festivas, dan brillo a nuestras celebraciones. A todos ellos, muchísimas gracias, porque hacen que vecinos y quienes nos visitan se sientan parte de nuestras tradiciones y las disfruten con alegría bajo el amparo de la poesía. 

Igualmente, debemos destacar la labor de Trabajadores Municipales, Policía Local y Protección Civil, sin su participación el buen desarrollo de las Fiestas no sería posible. Asistamos pues a esta Fiesta de los Locos. Participemos de ella, riamos, critiquemos, subvirtamos los órdenes, desobedezcamos, cuestionemos, cuidémonos también, alcemos la diferencia, la diversidad, la igualdad, el amor a la Tierra como valores irrenunciables y disfrutemos de esta fiesta que es en sí y desde sí la locura de la transgresión del pueblo unido. En nombre del Equipo de Gobierno, de la disidencia y en el mío propio os deseamos unas Felices Fiestas. 

¡Viva la poesía y Viva el Mediterráneo! ¡Feliz X Aniversario a quienes hacéis y disfrutáis Voix Vives!

:: toledo helado

Belleza singular, ingenio raro,
fuera del natural curso del cielo,
Etna de amor, que de tu mismo hielo
despides llamas entre mármol puro;
sol de hermosura, entendimiento claro,
alma dichosa en cristalino velo,
norte del mar, admiración del suelo,
émula el sol como a la luna el faro.
Milagro del autor de cielo y tierra,
bien de naturaleza el más perfeto,
Lucinda hermosa en quien mi luz se encierra;
nieve en blancura y fuego en el efeto,
paz de los ojos y del alma guerra:
dame a escribir como a penar sujeto.

Poema "Belleza singular, ingenio raro" de Lope de Vega


imagen::calber y otras fuentes. Puesto de helados en la Calle Ancha hacia 1960. Fotografía de Eugene V. Harris o Clarence Woodrow Sorensen © University of Wisconsin-Milwaukee/The Board of Regents of the University of Wisconsin System. Fuente Toledo Olvidado.

Félix Lope de Vega Carpio (Madrid, 1562-1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios por Miguel de Cervantes, renovó las fórmulas del teatro español. Su vida fue tan extrema como su obra. Pasó por Toledo:

— En diciembre de 1588 volvió en el navío San Juan después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a Valencia, de nuevo con su amigo y casi hermano Claudio Conde, tras quebrantar la condena pasando por Toledo 

— Tras dos años de destierro, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 Isabel de Urbina, la heroína de Las bizarrías de Belisa era menor de edad cuando casó con Lope. A ocho de cumplir por completo la sentencia, Lope decide instalarse en la calle de la Sierpe.

—Se establece en Toledo por segunda vez, desde agosto de 1604 a 1610, con su mujer  legítima habita una casa «del callejón del barrio de San Justo», hoy calle de Juan Guas. Simultáneamente, a su amante Micaela de Luján le alquila una vivienda en el cercano barrio de San Lorenzo de la Ciudad Imperial. Hasta cinco hijos llegó a tener Lope con la actriz manchega (Angelilla, Mariana, Félix, Marcela y Lope-Félix). La «Celia» o «Camila Lucinda» de sus versos era una mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608, en que se pierde su rastro literario y biográfico. 

— En 1614 decidió al fin ser ordenado sacerdote en su diócesis de Toledo y como primera providencia, el auxiliar del cardenal, obispo titular de Troya, le manda que se rape el bigote y la perilla, pues su uso va en contra de las sinodales.

—En marzo de 1614 fue a Toledo (se hospedó en casa de la actriz Jerónima de Burgos, con la que sostuvo un romance), donde recibió el grado de clérigo de epístola y luego el de Evangelio.

:: ferias del libro 23

Abro la revista Contracubierta y encuentro la dedicatoria “principesca” que le escribí a una niña que se acercó a que le firmara: «A Edurne que vive en el futuro. Todos los bebés un día serán adultos (pocos lo recordarán). Corrijo entonces mi dedicatoria: A Edurne cuando sea mayor y feliz» Y luego… sobre el agua silvestre de los Montes Universales… Y a punto ha estado de que entrara la firma de “Disidencias”, se agranda la poesía y el corazón por la naturaleza de las ferias, de cualquier parte de la tierra. Me dice Paca, una compañera que firma en la misma caseta: “Soy y estoy, cuándo me dejan mis hijos, y cuándo me dejo yo misma. Es difícil, pero lo fácil, casi siempre, tiene poco valor”. Qué razón lleva.


imagen::calber. _ Diseño Cartel Teresa Fang.

«Querido escritor, queremos entregarte un ejemplar de la Revista Contracubierta, que hemos editado para celebrar la XVIII edición de la Feria del Libro de Toledo, donde podrás encontrar tu obra premiada en el certamen literario: Relatos cortos con final feliz 2021».

Solo ha pasado uno o dos meses y ya os echo de menos. Agradecido por mi participación en dos Ferias del Libro, la de Toledo y la de Madrid, por vuestra presencia y por vuestro apoyo en la distancia. Me llevo muchos momentos preciosos de la feria de Madrid, algunos de ellos están representados en estas imágenes. Muchas gracias a la Asociación de Libreros y el Ayuntamiento de Toledo y Madrid por la invitación, y a todas y a todos los que os acercasteis a saludar. Que mis renos os inunden de poesía. Yo sentí vuestro cariño, rodeado de arcos, de árboles, feriantes, en la algarabía festiva de los libros. Mil gracias. 


imagen::calber

:: corpus - silla

 
imagen calber

::cantemos al Amor de los Amores. Después de varios años sin procesión, los paisanos esperan con ansia su Día Grande, uno de los tres jueves. Las sillas para ver en vivo y en directo la procesión del Corpus Christi de Toledo se pudieron alquilar desde hace unos días a partir de las 10 de la mañana en la web toledoentradas.es y también de forma presencial en el quiosco de la plaza de Zocodover, tal y como ha recordado la portavoz del Gobierno municipal, el precio será de diez euros, aunque en el caso de la venta online llevará aparejada una comisión de 1,20. "¿Es posible cantar al Amor de los Amores y prestarle adoración a este Dios-Amor que es y se llama “silla”, y cuya única expresión es servir a los más necesitados de descanso, por amor. No tengo palabras para describir lo que supone, para mí, vivir sentado el Corpus Christi; es una satisfacción y una maravilla tener una "silla". Cuenta la historia que “amor de los amores” fue el himno oficial del XII Congreso Eucarístico celebrado en Madrid, el año 1911, y que su letra fue obra del padre agustino Restituto del Valle, con música de Ignacio Busca de Sagastizábal, con dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón. En los últimos años es "un verdadero desastre" comprar sillas para ver el Corpus porque no se conoce la ubicación exacta del asiento comprado, además tampoco se conoce si dará el sol porque no tienen un mapa como antiguamente, que se podía elegir el asiento en concreto. El “Tantum ego, sacramentum...” latino, de nuestros primeros amores litúrgicos, es lo que hay que canturrear en los actos de fervor, con piedad, amor, plástica y entendimiento visual. En castellano, o en latín, se trata de entrenzar aquí y ahora un ramo de sugerencias en el entorno de la festividad del Corpus Christi, fiesta grande de Toledo, que comenzó a celebrarse en la ciudad de Lieja en 1246 y que se estableció en 1264 por el papa Urbano IV en la Iglesia universal. Los tiempos, las personas y la teología no son hoy lo que eran, aunque lo sigan siendo substancialmente. Con lenguajes, gestos, convicciones, ritos y amor al arte seguiremos guardando nuestra silla. Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. Al Corpus-Corpus, como festividad que cansa –teología, liturgia y estilo de vida-, le sobra corpus y le faltan sillas. Oh rara caridad y real fineza, oh dulce memorial; Dios está aquí con toda su riqueza, con su cuerpo y sangre divinal.



:: 50 aniversario de “la uni”

“Diálogos de luz” es un homenaje a la Universidad Laboral que cumple 50 años como centro formador en Toledo. Es la visión de un antiguo alumno, venido de un pueblo de la provincia a estudiar bachillerato, que encuentra en el Centro de Enseñanzas Integradas una singular ventana al mundo. Fuentes Lázaro describe en uno de sus artículos, como el espacio de la Universidad mantuvo un “diálogo de iguales” con la arquitectura antigua de Toledo. La ciudad histórica sostenida en una colina convertida en un paralelogramo, se comunica con una construcción mínima y entrelazada en la base del plano. El principal elemento visual del cartel es el “hexágono” ideado por Moreno Barberá. El proyecto es una yuxtaposición de estructuras hexagonales, a la vez orgánicas y eficaces. El arquitecto utilizó, para construir los bloques, materiales primarios, el diseño intenta ser fiel a esta filosofía, dibujando formas básicas y sencillas. Otro de los diálogos que el póster muestra está representado en el olivar en que se sitúa “la Laboral”. El centro se convierte en un pequeño pueblo donde alumnos y docentes colaboran en un proyecto común. Las olivas esféricas están inspiradas en el mural de Hernández Carpe, que representa la naturaleza imaginaria. El cartel por último intenta mostrar una arquitectura de fantasía, al modo en que lo hicieron Grange y Edanz en el mural cerámico que decora la cafetería. Como los ceramistas, el cartel tampoco puede resistirse a representar la torre de la catedral al fondo como una gran fuente de luz y celebración. En Toledo, la arquitectura moderna se estrenó con el diseño de la antigua Universidad Laboral, su geometría ideal nos situó en la modernidad y 50 años después nos conecta con un futuro luminoso.
Participación de calber. CONCURSO CARTEL ANUNCIADOR 50 ANIVERSARIO UNIVERSIDAD LABORAL DE TOLEDO. /////Declarado desierto/////

::pensaba reservar ingenuamente este cartel para celebrar el "Centenario de la uni", pero me he dado cuenta que los tiempos cambiarán aún más y para entonces todos calvos, así que lo publico aprovechando la celebración y la exposición en el Centro Cultural San Clemente: “50 años abriendo caminos”. Y como también me presenté al concurso de logotipos (como antiguo alumno, lo he querido dar todo) os muestro aquí mi propuesta que tampoco tuvo suerte. De algo me ha servido el esfuerzo: me he reencontrado con pedazos infravalorados de Toledo y con mi memoria laboral y feliz.
Propuesta de calber para CONCURSO LOGOTIPO IES UNIVERSIDAD LABORAL DE TOLEDO.

La planta ideada por Moreno Barberá para el diseño de la Universidad Laboral es la protagonista del logotipo, el concepto trata de crear una imagen moderna que represente al centro de formación. Los bloques hexagonales son las piezas de un puzle en que confluyen los distintos elementos de la celebración: Toledo, educación, cultura, patrimonio, alumnos y profesionales. La paleta de colores recoge el verde ForestGreen que lo vincula con el logo tradicional de la Universidad Laboral e incorpora el rosa que es un guiño a la gama de colores corporativos de Toledo y Castilla-La Mancha, creando así un contraste y una combinación atractiva, vigente y original.

__ Exposición: 50 años abriendo caminos > aquí
__ Logotipo ganador > aquí

:: marcianos

 
imagen::calber. Crónicas marcianas y pícnic a la sombra del árbol que les transporta a casa de los abuelitos alienígenas. El día antes del cumpleaños de la madre terrícola, haciendo bocadillos y ramos de flores para los visitantes. Retratos en el photocall, preparados para partir y visitar a la prima cósmica que está a punto de entrar en el reino de los cielos.
 
“[Bradbury] anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre el planeta rojo -que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena”. Jorge Luis Borges, Prólogo de Crónicas marcianas

El pícnic de un millón de años. Publicado en Planets Stories, en el verano de 1946. Es el último cuento de las crónicas marcianas, una serie de relatos del escritor Ray Bradbury. En él, una familia emprende un viaje de pesca a Marte; escapando de la Tierra, desgarrada por la guerra. El papá dice: "Estoy buscando lógica terrestre, sentido común, gobierno honesto, paz y responsabilidad". Le promete a su familia que pronto les llevará a ver a los marcianos. Luego les dice a sus chicos que escojan cada uno una ciudad y se las regala. La Tierra ya no existe, aquella manera de vivir fracasó y se estranguló con sus propias manos. También les señala que los Edwards, una familia amiga, poseían un cohete y debían llegar también, sin embargo no tienen la certeza que hayan logrado despegar con vida. Posteriormente, los lleva a ver a los marcianos, a un canal donde les muestra sus propios reflejos haciendo referencia a que ahora ellos son los marcianos.

:: corpus 22

 
imagenes:: de izquierda a derecha de arriba a abajo: 1. Preparativos del Corpus 2022. foto calber. 2. Cartel finalista del Corpus Toledo 1989. autor desconocido 3. Cartel del Corpus Toledo 2006 by Calber. 4 Procesión de 1951, fotografía de Roberto Kallmeyer (Filmoteca de Castilla y León) procedencia Toledo olvidado.

Felicitación a los toledanos, donde hoy jueves tiene lugar la espectacular procesión en la que adquiere todo su protagonismo la custodia de la Catedral de Toledo, encargada por el Cardenal Cisneros y realizada por Enrique de Arfe entre 1515 y 1523. La celebración de la festividad del Corpus Christi se origina cuando el papa Urbano IV la instaura en 1264 tras la certificación del milagro ocurrido en el año anterior en la iglesia de Santa Cristina de Bolsena al brotar sangre de la hostia en el momento de la consagración. Años más tarde, en el Concilio de Viena de 1311, Clemente V la declaró fiesta oficial para toda la Iglesia y, por último, Juan XXII instituyó la Procesión Solemne y la Octava del Corpus en el año 1316. En el Concilio de Trento se proclama el dogma de la Transubstanciación
 

imagen:: Fernando Cirujano. Cartel Ganador Fiestas del Corpus Chisti Toledo 2006

Ángel Felpeto, pregonero del Corpus 2022 de Toledo, el que fuera concejal en el Ayuntamiento de la capital regional, Ángel Felpeto (2007 a 2011) y actual consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha ha confesado que es “un honor” y “un gesto de afecto” el haber sido elegido el anunciador de esta fiesta, el mismo afecto que “espero que sienta el público congregado hoy en el Teatro de Rojas y toda la ciudad”. En su intervención, Felpeto ha relacionado el Corpus que vivió en su niñez, con la celebración del Corpus Christi de Toledo, ciudad que le acogió hace 45 años para ejercer “el noble ejercicio de la educación” y posteriormente, “el noble ejercicio de la gestión pública”, ha apuntado. Así, ha repasado vivencias, similitudes y recuerdos de “esta fiesta universal que se celebra en cada rincón del mundo” y con solemnidad en algunos lugares como Toledo, donde el Corpus “son olores, sonidos, imágenes, son recuerdo y hoy especialmente es emoción”, ha dicho.
 

Conocí a Ángel Felpeto en “la uni” entre los edificios de cemento, en el Centro de Recursos, en la biblioteca o en la entrada del comedor donde el bueno de Ángel nos picaba los ticket al medio día, siempre con una sonrisa antes de los macarrones. Eran otros tiempos, dice Ángel, «éramos un pequeño mundo en medio de la nada» Ángel Felpeto, recuerda así su llegada a la Universidad Laboral de Toledo en 1976, centro que doce años después llegaría a dirigir. «En agosto -apenas cuatro años después de la construcción de la Universidad Laboral- no había prácticamente nada construido por allí. Recuerdo una vaquería, también el antiguo gabinete de Seguridad e Higiene y la planta de gaseosa La Casera en la esquina de la avenida Europa. No había mucho más». Tiene grabados en la memoria todos y cada uno de los hexágonos que configuran el proyecto de Fernando Moreno Barberá. Éramos una población de 3.200 personas en la década de los noventa. En 1977, cuando Antonio Hernández Carpe realizó su mural -una enorme alegoría de ocho metros de altura, a menudo ensombrecida por el gran Mural cerámico de Grange y Edanz, instalado en la cafetería, llegaba aún hasta los Campos de don Gregorio la sirena de la Fábrica de Armas.

:: polvo sahariano


imagen::calber
 
Las personas altamente sensibles experimentan una imperiosa necesidad de crear. Canalizan sus emociones a través de fenómenos como el de la calima. El polvo del Sahara tiñe de naranja el cielo y la calle parece Marte. Vivimos en una sociedad con el mayor grado de estímulos. La cultura de la inmediatez es una de las claves del proceso de aprendizaje y del desarrollo personal de las personas altamente sensibles.

El desierto es la principal fuente de partículas en suspensión de nuestro planeta. Ante este fenómeno y para desarrollar la motivación de las personas altamente sensibles se necesita construir sus habilidades y pasiones lejos de lugares comunes. Expresar su mundo interior en un mundo exterior que se presenta apocalíptico. He aquí el episodio de polvo procedente del Sahara, según la NASA puede llegar a recorrer hasta 4.800 kilómetros. Lo que mueve toda esta arena es la motivación, un proceso psicológico necesario para poder comprender la naturaleza de las personas altamente sensibles.

Las altas presiones y las corrientes ascendentes sobre el Sáhara transportan el polvo de las dunas hacia las bajas presiones. La creatividad es una especie de válvula de escape que permite liberar todas las experiencias emocionales y sensoriales. La configuración que hemos vivido hoy genera flujos aéreos de vapor de agua conocidos como “ríos voladores”. Todo ocurre en el paisaje, en los ojos, abrir la ventana a habilidades y pasiones, recibir una tolvanera de 'polvo del Sahara’, ser sensible el día del juicio final.

:: la escuela del reno volador

::ya está aquí #laescueladelrenovolador, de #albertosánchezgarcía, #relatoganador del #concurso de #relatosCortos con #finalFeliz impulsado por el Ayuntamiento de Toledo  a través del programa educativo #ToledoLee


 

:: la mamá de Rilke


¡Los versos significan tan poco cuando se han escrito joven! Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas. Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias. Para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana.

Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar; en días de infancia cuyo misterio no está aún aclarado; en las madres a las que se mortificaba cuando traían una alegría que no se comprendía (era una alegría hecha para otro); en enfermedades de infancia que comienzan tan singularmente, con tan profundas y graves transformaciones; en días pasados en las habitaciones tranquilas y recogidas, en mañanas al borde del mar, en la mar misma, en mares, en noches de viaje que temblaban muy alto y volaban con todas las estrellas -y no es suficiente incluso saber pensar en todo esto-. _ Rainer Maria Rilke — fragmento de «Los apuntes de Malte Laurids Brigge»



imagen::nicolás barahona

::la mamá de Rilke también visitó Toledo, a través de las cartas que su hijo le enviaba, fueron 134 a lo largo de treinta años (desde 1896 a 1926), destacan por su homogeneidad de contenido y de su tono, las veintiséis cartas veraniegas, que el poeta escribía cada 22 de Agosto, por el cumpleaños de Mary. Allí donde estuviera, desde su alejamiento continuo y buscado empuñaba la pluma y se dirigía a su madre.

Rainer María Rilke acudía semanalmente desde el Hotel Castilla a oír misa en La Iglesia mozárabe de San Lucas en 1912 en Toledo. Atraido por una leyenda sobre la Virgen cantando con unos ángeles. Conoció la ciudad a través del cuadro “visión de Toledo” de El Greco (Metropolitan Museum de Nueva York). Cuando llegó a la ciudad del Tajo confirmó que era así: «Es en Toledo donde pude aprender la realidad de los ángeles. Porque no hay nada como Toledo —si uno se abandona a su influjo— que dé una imagen tan elevada de lo suprasensible; las cosas tienen allí una intensidad que no es común, y que no es visible a diario: la intensidad de una aparición.

Otro de los sucesos que marcaron a Rilke en Toledo fue la caída de una estrella fugaz sobre el puente de San Martín. Lo cuenta Antonio Pau, autor de “Rilke en Toledo “ 1997: «Una tarde, el poeta vuelve a la ciudad desde los montes que la rodean. Sus pasos resuenan al acercarse al Puente. De pronto una gran estrella se eleva, asciende como un surtidor de luz, y cae, y cae aún más, despacio, cada vez más grande y roja, surca majestuosamente el espacio infinito que se levanta entre las dos orillas, y se desploma en silencio detrás de la ciudad en penumbra.

Oh estrella precipitada en el abismo,
que una vez vi desde un puente:
no he de olvidarte nunca. ¡Siempre en pie!
Rilke, fragmento “Der Tod”, escrito en Múnich en el año 1915


:: albaricoque

Se oye caer al fondo del coche | no es la palabra sino la bola | conmovida de boca provenir || también «astronauta» es fruta que | rueda a empujones mojados || por completo y circular mi mente ignora | si aquí comienza o aquí sucumbe | el reino de la interpretación. _ julieta valero.  Los tres primeros años (Vaso Roto, 2019)



imagen::calber

Esta es la cosecha de albaricoques familiar. Hay que ver lo bien que se ha dado, cinco kilos de un arbolito de nada que hay en el patio. Me acuerdo de mi abuelo que cantaba una jota manchega. "La jota revolvedera" de origen muy antiguo sin poder precisar fecha y que se bailaba en las quinterías y otras fiestas por lo alegre de su ritmo. Se acompaña con instrumentos de cuerda, mi abuelo la tocaba con la bandurria:

¡Ay! que sí que sí, ay! que no que no, ¡ay! que a mí me gusta los albaricoques, / los albaricoques, los del hueso dul, ¡ay! que a mí me gusta, lo me que das tú.


 

imagen::Mariano Moragón - cartel Corpus Toledo 1917

Los albaricoques de hueso dulce son una apreciada variedad de albérchigos típica de Toledo, se diferencia de las demás por tener la la almendra comestible, en lugar de amarga. Se llaman así por el río Alberche. ¡Qué ricos! Ya en el cartel de las fiestas del Corpus de 1917, obra del ilustrador Mariano Moragón, incluyó entre los símbolos de Toledo  un cesto de albérchigos. 



 ...

De vuelta a la actualidad, un poema extraído de "Los tres primeros años" 
ed Vaso Roto, 2019. Julieta Valero

Albaricoque

Se oye caer al fondo del coche

no es la palabra sino la bola

conmovida de boca provenir

también «astronauta» es fruta que

rueda a empujones mojados

por completo y circular mi mente ignora

si aquí comienza o aquí sucumbe

el reino de la interpretación.