Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

:: old man

El libro “Casi invisible” termina con un poema que se llama “Cuando cumplí cien años”,  el último verso dice: “Y desaparecí.” Mark Strand explica que su editor le dijo que era demasiado obvio ponerlo al final, pero a él le parecía una buena manera de terminar el libro. Mark Strand desapareció el 29 de noviembre de 2014. Cada año a finales de mes conmemoro también el aniversario del blog y renuevo el diseño de la cabecera de “lo último, por amor al arte”. Celebramos el 7º aniversario, entrando en el año 8 y lo vamos a hacer con una entrevista en la que Mark Strand habló de muchas cosas en Nueva York con Zaidenwerg el día de reyes, un año antes de morir. Hablan de Wallace Stevens, de los poemas que escribió al final de su vida, “hermosas evocaciones de la vejez”, para tocar una fibra sensible. Y este año desde “lo último” vamos a dedicar este aniversario a Isabelo Sánchez Barahona, que cumplía años en noviembre y es en sí una evocación de la vejez. Parece que en el momento de la entrevista Strand estaba viviendo en Madrid, trabajando en un ensayo sobre la memoria de sus padres y empleado en sus collages: “Hago collages, porque me permiten escaparme del sentido. No tengo que lidiar con el lenguaje. No tengo que preocuparme por intentar decir algo y no poder. Corto y pego papelitos, y me resulta muy placentero”. Como él, este año voy a seguir sus pasos continuando con la colección “lyrical family” unos collages que me permiten escapar y reencontrarme. También intentaré preparar ricas cenas en madrid…


______

Entrevista a Mark Strand (extracto)
por Ezequiel Zaidenwerg 06 Enero 2013

...

¿Por qué le resultaba tan atractivo el estilo de Wallace Stevens?
Por sus descripciones tan hermosas. Después de todo, yo había empezado como pintor, y sus poemas me interpelaban desde el interés por lo visual. Además, a medida que fui envejeciendo, los poemas que escribió hacia el final de su vida son hermosas evocaciones de la vejez, así que tocan una fibra sensible. Además, es un poeta del clima...
 
 …
 
También ha dicho que el verdadero alimento para un poeta son otros poemas.
Sí, creo que es así. Creo que uno no se hace poeta sin saber lo que es un poema, o sin haber tenido algún contacto con la poesía. A uno lo inspiran otros poemas y luego escribe. Cuando hablé de mis comienzos como poeta, mencioné mi fascinación por Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y ese libro en cierta medida me hizo querer escribir mis propios poemas de amor y mi canción desesperada. Creo que si algo te conmueve, quieres reproducir eso que te conmovió, pero en tus propios términos, para ver si puedes generar algo parecido a lo que hizo el poeta que te precedió.
 
¿Sería entonces una especie de traducción, traducir del vocabulario poético de otro poeta al propio?
Creo que uno ingiere otro poema, que toca cierta fibra en uno, despierta algo en uno, y uno siente la necesidad de capturar aquello que se ha despertado y ponerlo por escrito.
 
Al leer sus poemas, tengo la sensación de que crea un mundo alternativo. ¿De dónde surge eso?
Es un mundo verbal que he creado a partir de mi mundo, a partir de mi experiencia. Pero las palabras crean ideas, crean sentimientos, y he creado un mundo en el que ciertas ideas, ciertos estados de ánimo, se han vuelto característicos, y cuando alguien lee mis poemas, se siente transportado –o eso espero– al mundo de Strand, por las palabras que uso y lo que ellas sugieren.
 
¿Cuáles son sus palabras preferidas?
Me gustaría que fueran más, pero por bastante tiempo fueron “piedra”, “vidrio”, “cielo”, “mar”, palabras muy genéricas... Las imágenes de mis poemas no son necesariamente imágenes visuales, muchas de ellas son acciones, mis poemas describen actividades, a veces de carácter nervioso o absurdo, a veces muy pacífico, pero eso es lo que les da vida. No soy un poeta de la naturaleza, no ahondo en el aspecto de las cosas, sino más bien en su comportamiento. Para mí, el paisaje es un mero decorado, las montañas de Utah eran un decorado, el mar del Atlántico Norte cerca de Nueva Escocia es un decorado, lo que me interesa es lo que se desarrolla frente al telón de fondo de las montañas o del mar.
 
El humor es un elemento importantísimo de su poesía.
Creo que se piensa, erróneamente a mi entender, que la poesía es algo serio y oscuro... Hay muchas cosas perturbadoras en el mundo, y hay tantas cosas absurdas y tanta locura en el mundo que me parece que sería un error ignorarlas. Cuando leo los diarios, me río y me angustio en igual medida.
 
Una de las cosas que hace tan atractiva su poesía para mí es cómo logra mezclar comedia y elegía con gran elegancia, de forma que lo cómico nunca se vuelve frívolo ni burdo, y lo elegíaco no llega a volverse dramático, sino que es apenas una nota lánguida de fondo...
Creo que lo has expresado muy bien, eso es exactamente lo que intento hacer. Alguna vez lo describí como una mezcla de melancolía y humor, pero creo que el elemento elegíaco es muy característico de mis poemas, y trato de incluir ambos elementos en el mismo poema, intentando que la transición sea casi invisible, para que los lectores no sepan muy bien cómo sucedió...
 
¿Qué piensa de los poetas que, como procedimiento, se basan en la experiencia cotidiana para hacer algún tipo de afirmación?
Hay poetas metonímicos, que toman un trozo de vida para representar la totalidad de la vida, y que por lo general tienen una moraleja, explícita o implícita. Yo me considero más bien un poeta metafórico, creo un mundo alternativo que tiene sus propias reglas y regulaciones, en el cual tal vez se puedan percibir algunos elementos de nuestro mundo, y que por eso no resulta totalmente ajeno. El poeta metonímico debe asegurarse de que ese mundo reducido que está representando sea fiel al mundo verdadero de la experiencia. Yo no siento para nada esa obligación. Solo quiero ser fiel a mis propias ideas respecto de lo que funciona en un poema, y no a lo que el mundo consideraría realista o correcto. Lo que me importa es la integridad del mundo que creo, y no lo que estoy revelando sobre el mundo en el que viven los demás.
 
¿Por qué usa tan pocas palabras? ¿Es algo deliberado?
Porque sé lo que significan y tengo control sobre ellas. Son las palabras que pueblan y dan vida al mundo que creo.
 
¿Fue una decisión consciente limitarse a un repertorio de palabras tan reducido?
No. Siempre he creído en la sencillez, en lo tocante al lenguaje creo en el principio de economía, hablar de manera sencilla y directa es mejor que decir lo mismo con perífrasis o de forma complicada. Pero debo decir que mis oraciones se han vuelto mucho más complejas, el lenguaje es muy sencillo pero la sintaxis a veces se vuelve muy complicada, y prefiero tener una sintaxis compleja y un vocabulario sencillo que un vocabulario muy difícil y una sintaxis ingenua.
 
También ha dicho que en la poesía buscamos un misterio...
Creo que así es. No buscamos la solución del misterio, creo que nos gusta que se nos ofrezca un misterio, nos gusta acercarnos al misterio. Quiero decir: si un misterio es un misterio, no lo va a resolver o descubrir un poema. Creo que lo maravilloso que tiene la poesía es esa intimidad con el misterio, porque, una vez que se resuelve, el hechizo se rompe y el misterio desaparece. Queremos perpetuar el misterio, y para eso debemos acercarnos pero sin violarlo.
 
El misterio está presente en muchísimos de sus poemas...
Son misteriosos, pero no por decisión consciente. Creo que mi cerebro funciona así. La vida me parece misteriosa, mi presencia en la Tierra me parece misteriosa. Muchas veces, cuando termino un poema, no estoy muy seguro, aunque generalmente estoy seguro de lo que he dicho, siempre hay un elemento inexplicable. Creo que los poemas de otros poetas que me atraen tienen algún elemento inexplicable. Siento al mismo tiempo familiaridad con el poema y perplejidad. Creo que la presencia de esos dos elementos es esencial para la poesía.


 
¿Es uno de los motivos por los que ahora vive en España?
La única ciudad en la que podría vivir de los Estados Unidos es Nueva York, que es una ciudad maravillosa en muchos sentidos, pero es muy cara, el ruido me molesta, la agresividad de la gente y el grado de violencia que uno encuentra a diario en la calle me resultan enervantes. A veces salgo a caminar y cuando vuelvo a mi departamento me siento exhausto por lo que acabo de ver y escuchar, y tardo demasiado en recuperarme. Me gusta la sencillez de mi vida en Madrid, lo único que quiero es trabajar, y Madrid me permite hacerlo, ya sea escribir una conferencia, un ensayo, o las memorias sobre mis padres que estoy escribiendo ahora, o mis collages.
 
¿Volvió a pintar, entonces?
No, no volví a pintar. Hago collages, porque me permiten escaparme del sentido. No tengo que lidiar con el lenguaje. No tengo que preocuparme por intentar decir algo y no poder. Corto y pego papelitos, y me resulta muy placentero.
 

 
También leí una entrevista suya en la que declara: “Quiero vivir como un ser humano, quiero ser libre”, respecto de su jubilación como poeta. ¿Cree que la poesía es una forma de esclavitud?
Bueno, no. Creo que exageraba. No sé qué habré querido decir con eso de que quería vivir como un ser humano. También era un ser humano cuando escribí esos poemas. Creo que la obligación de seguir siendo poeta es una especie de esclavitud, porque tu identidad, si uno ha escrito tanto como yo, acaba encadenada a tu producción, a tus poemas. Quería que mi identidad encontrara otro punto de apoyo, o que se viera obligada a modificarse. Quería dejar de ser Mark Strand el poeta, quería ser Mark Strand el que hace collages o Mark Strand el que prepara ricas cenas en Madrid.


______


UN VIEJO SE VA DE LA FIESTA

Estaba claro, cuando me fui de la fiesta,
Que, aunque tenía más de ochenta años, tenía todavía
Un cuerpo bello. La luna brillaba sobre nosotros como
    suele hacer
En momentos de profunda introspección. El viento contuvo
    el aliento.
Y, mira, alguien dejó un espejo apoyado contra un árbol.
Tras asegurarme de que me hallaba solo, me quité la camisa.
Las flores de la yuca asintieron con sus cabezas bañadas por
     la luz de la luna.
Me quité los pantalones y las urracas dieron vueltas en torno
     a las secuoyas.
Al fondo del valle, el crepitante río fluía de nuevo.
Qué extraño que estuviera en medio de un lugar virgen solo y
     con mi cuerpo.
Sé en qué estás pensando. Yo también fui como tú. Pero ahora,
Con tanto ante mí, tantos árboles de color verde esmeralda, y
Campos blanquecinos de hierbas, lagos y montañas, ¿cómo
    podría yo
No ser sólo yo mismo, este sueño de la carne, sin tardanza?




OLD MAN LEAVES PARTY

It was clear when I left the party
That though I was over eighty I still had
A beautiful body. The moon shone down as it will
On moments of deep introspection. The wind held its breath.
And look, somebody left a mirror leaning against a tree.
Making sure that I was alone, I took off my shirt.
The flowers of bear grass nodded their moonwashed heads.
I took off my pants and the magpies circled the redwoods.
Down in the valley the creaking river was flowing once more.
How strange that I should stand in the wilds alone with my body.
I know what you are thinking. I was like you once. But now
With so much before me, so many emerald trees, and
Weed-whitened fields, mountains and lakes, how could I not
Be only myself, this dream of flesh, from moment to moment?



imagen::calber

______________________  aniversarios:

 

:: GENTEinteresante

La sección GENTEINTERESANTE está formada por un grupito muy agradable de personas creativas que se reúnen en torno a este espacio inagotable de amor al arte. Tenemos intención de comenzar a hacer entrevistas muy interesantes. Así que, esta sección nace para eso, para intentar capturar personajes con un magnetismo especial, que relaten historias increíbles y vivan una vida fuera de lo común. ¡Algo  tan sencillo!

Una persona de este tipo siempre tiene ganas de explorar, y esa energía se transmite. Pero quizá, como decía Alice Munro “la vida de la gente es suficientemente interesante si consigues captarla tal cual es, monótona, sencilla, increíble, insondable”, entonces, si estás leyendo esto, también tú puedes formar parte de este grupito de
GENTEINTERESANTE, hipnótica y poco común.

Desde aquí queremos, con todas nuestras fuerzas ayudarte a vivir una vida superinteresante, la mayoría de nosotros está convencido de ser fascinante pero no todos conseguimos la reafirmación de esa tesis. Vayamos contra corriente, seamos carismáticos, influencers, rodeémonos de seres que no se preocupan de lo que piensan los demás, apasionados, excéntricos. Así mágicamente nos convertiremos en 
GENTEINTERESANTE.
 



:: baraja fantástica

imagen::la baraja fantástica::genoma poético
carta montaña::participación de calber / carta corazón / carta 123

La Baraja Fantástica. Del collage a la poesía es una iniciativa de Proyecto Genoma Poético (tomado de su página web) que combina el collage y la poesía como juego creativo, consta de dos partes: 1- Crear la baraja fantástica. Lo necesario para empezar, papel, tijeras, pegamento, libros, revistas, lápiz… y total libertad acompañada de algo de imaginación. Se puede preparar con antelación un marco con numeración, palo y dos iconos orientativos que estimulen la creatividad a la hora de escribir. 2 - Jugar a la baraja fantástica. Los diferentes collages servirán de motivo para componer los textos. A la hora de escribir lo importante es pasarlo bien así que no dudéis en crear vuestras propias dinámicas. Adapta la baraja fantástica a tu gusto. Baraja realizada por: #SandraPérez #Paco #GloriaCadenas #MarthaRincón #DianaFranco #RaquelBullónAcebes #PalomiaBravo #SergioVerdúMartínez #IreneHuescas #SussiConde #PaulaYunis #DiegoLebedinsky #CarlosG.Torrico #MariCarmenEsteban y #QuinoRomero, en La Inquilina dentro del evento Los Artistas del Barrio.

imagen::A sangre mercado libre editorial. Madrid 2017

Proyecto Genoma Poético (2012-actualidad). Son un laboratorio experimental de co-creación poética desde el que imaginar nuevas formas de hacer poesía. Los madrileños Carlos G. Torrico y Quino Romero decidieron unirse primero en un poemario, “20 poemas a medias” y después en un proyecto más complejo. PGP persigue crear una comunidad, redes de trabajo mediante proyectos, abiertos a grupos de participantes, que refuercen el carácter más lúdico y experimental de la poesía. Incorporan también propuestas formativas, por ejemplo el taller de collage: “la baraja fantástica”, ahí les encontré en mayo de 2014. Este fue el inicio de un relación colaborativa que me ha dado grandes gratificaciones. Una de ellas el proyecto “Cruz” Número 1 de Fanzine Sinnombre Poético visual. Otra de sus iniciativas consiste en generar un archivo de entrevistas por el que ya han pasado una gran variedad de poetas del panorama actual que se someten a un cuestionario cuasi-científico, basado en un mismo formato. Carlos Psicólogo y Quino Filósofo diseñador, ambos “aficionados” a la poesía crearon este proyecto que continua estimulando, estimulando la creación experimental poética, estimulando los cerebros.

:: rapport

La palabra “rapport” deriva del verbo francés “rapporter” que literalmente significa “llevar algo a cambio”; y en el sentido de cómo las personas se relacionan entre sí, significa que lo que una persona envía, la otra lo devuelve. Me pasa con Sabina GG un fenómeno especial de “simpatía”, y no es porque seamos familia, siento que estoy en “sintonía” psicológica y emocional, muy cercano a ella, cuando pregunta y cuando responde, nos relacionamos muy bien entre nosotros. Y como hoy en día todo está en internet, me pongo a buscar el nombre de esto que nos pasa y resulta que se llama: “Teoría del rapport”  que incluye tres componentes de conducta mutua: atención, positividad y coordinación.

También encontré el rapport entre los métodos para conducir una entrevista y ahora que Sabina GG quiere desempolvar su titulación periodística y hacer entrevistas en el blog va a resultar que este fenómeno nos viene que ni pintado. Técnicas para manejar la entrevista:

1. Observación: Definir lo que debe ser observado, interpretado, interrogado o cuestionable.
2. Eco: Dirigir la conversación hacia sus objetivos, no apoyarse en preguntas cerradas, que el entrevistado no note la presión directa del entrevistador.
3. Repetir: Hacerlos en forma interrogativa y con las mismas palabras que usó el entrevistado la frase final o frase clave que se acaba de decir
4. Silencio: Un momento de silencio durante la entrevista puede crear tal impacto que el entrevistado se vea obligado, a nivel inconsciente, a hablar 
5. Confrontación: Consiste en pedir más datos y pruebas objetivas sobre lo que sospechamos que se ha exagerado o queremos confiar.
6. Rapport: Dejar que el entrevistado tome la iniciativa para establecer la relación inicial. Sirve para medir el grado de control emocional que tiene de sí mismo.
Aprovecho el efecto “rapport” para transcribir dos entrevistas realizadas a calber 


nombre: calber
definición:lo último
término: comenzar
cuándo: mañana, me gustaría
profesión: bombero-torero
poemario: poemas nuevos
genotipo poético: el campo azul o la madeja de ADN
fenotipo poético: memoria tenue de hombre
material: la alegría
orgullo: el final
verbo: desafiar
estilo: ecléctico extremo
co-creación: creación
oferta: que me llega
silencio: en el espejo
canción: no me la puedo sacar de la cabeza
dónde: se desvanecen los juegos
expresión: por amor al arte
mancha: vivir mancha
juramento: y sin embargo…
película: las que me monto
color: no es por el blanco
proyecto: sistema
lenguaje: visual
poema: Un mar riega el cerebro, | el proceso dura una biografía.


¿Quién eres y a qué te dedicas?
Repaso la bio de mi portfolio para contestar: <Calber, Artista Gráfico. Energía, Perseverancia y Talento (por este orden). Capacidad de emocionar, comunicar y crear. Ha trabajado para estudios en diversos países como Inglaterra, Italia, México.> Actualmente, mi principal actividad es buscar trabajo.

¿Cuál es la idea de tus portadas?
Están basadas en dos de los Grecos del Prado. Madrid cuenta con una formidable colección permanente y se sumará a la conmemoración del IV Centenario con la Exposición: El Greco y la Pintura Moderna: “Para El Greco la pintura servía para explorar la realidad y también lo imposible, aquello que no se podía ver…” Me he servido de las portadas para mostrar un Madrid-collage en el que se muestran espacios plásticos superpuestos.

¿Nos recomiendas un sitio para pasar un día entero al aire libre en Madrid?
El Retiro es la opción. Aunque estaba pensando en el Museo del Prado, como gran jardín abierto: el de las delicias del Bosco; el del amor de Rubens; el de Armida de Tiniers, o el Botánico de Avrial. Un paseo por El Prado es un viaje imaginario y libre al alcance de cualquier trotamundos que puede durar un día o una vida.

¿Qué te llevarías de Madrid si la tuvieras que dejar?
El cielo, esos cielos complejos y enmarañados de Castilla. Nubes altas y medias que se extienden en horizontal. Azules y grises o teñidos en el atardecer. “Cielos caóticos”, como Madrid, que se echan de menos en cualquier parte del mundo.

:: sabina

Me escribe Sabina García González, vía redes sociales sobre lo rocambolesco de esta nueva realidad literaria, la metaliteratura, la poesía global y todos estos fenómenos en redes. Sabina es familia pero también es creativa, y me manda la presentación de su perfil para que haga un poco de crítica. 

«Hi, soy Sabina, instagramer, youtubers. Pinterest es el lugar donde comparto mi creatividad y el amor por la poesía, la fotografía y algunas de las cosas que me van sucediendo en el día a día. En mi bolso siempre encuentras un bloc de notas, una barra de labios y una cámara de fotos. Me gusta la vida e intento reflejarlo en todo lo que hago».

imagen:calber

Esta tarde tras recibir su correo leía un artículo de Diego Álvarez Miguel: “…la sentimentalidad está muerta, y que los que están vivos son los otros, los poetas jóvenes que no salen en las listas, los que no salen en YouTube, los otros, los ocultos, los pacientes, los rechazados, esos, solo esos están vivos, y deberían temerles, mucho, porque se les acercan por la espalda y van armados hasta los dientes.”  Ambas cosas me han hecho reflexionar sobre cuál es el camino adecuado, o si existe un equilibrio para la creatividad y su exposición.


Sabina tiene un montón de inquietudes y facultades, “talento” no le falta, no sale aún en las listas pero saldrá. Le falta confianza, por eso se acerca a la realidad-virtualidad creativa a través de las redes. Ahora toda la poesía está en la “fb fair” Sabina quiere colaborar en el blog haciendo entrevistas, no estoy convencido aún de si este formato dará juego. Hay tantas ideas, tantos propósitos para este año. Sabina también tiene un libro inédito de poemas que se le van a ir escapando entre las fotos de su tablero del Pinterest.