Mostrando entradas con la etiqueta hand made. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hand made. Mostrar todas las entradas

:: berenjenas

Vinagre y vida,
la berenjena forma
cambio constante.
Arturo Inclán - Haiku a la Berenjena
imagen::calber & mari

Las berenjenas en vinagre, aliñadas al estilo de la Mari son una receta sencilla y deliciosa que trae la alegría del verano. Solo necesitas berenjenas, vinagre, ajo, hierbas aromáticas y un poco de sal y el ingrediente secreto. Corta las berenjenas en rodajas, córtalas en sal para quitarles el amargor y déjalas reposar. Luego, en un frasco con vinagre, ajo y hierbas, coloca las berenjenas y déjalas macerar unos días. ¡Listo! Tendrás un aperitivo refrescante y lleno de sabor que te alegrará cualquier momento del verano. 

:: lámpara

imagen::calber

En mi rincón, una lámpara singular,
de diseño elegante y de historia marcada,
testigo de días, de vida entrelazada,
que ahora pide cambio, un nuevo despertar.
Sus luces que en su tiempo fueron hogar,
iluminando sueños, noches calladas,
pero llega el tiempo de jornadas renovadas,
de aire fresco, de un ciclo a comenzar.

Se apaga el calor, el peso que agobiaba,
la sombra que opacaba mi caminar,
nace en mí la esperanza, la alegría,

renuevo mi espíritu, la vida se abre,
con la luz de un nuevo amanecer,
se va lo viejo, entra felicidad.
Arthur Inclán - ensayo primero de soneto




:: metamorfosis

 
 
Mira la profusión de la naturaleza,

siempre prestando formas a nuestras emociones.

¡Es alegre este día! El fruto más sublime

del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,

de una visión del mundo, para que en armonía

lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.



imagen:: calber

:: intento de explicar la metarmorfosis de unas latas de melocotón en almíbar. Mientras paseaba por su jardín castellano, la abuela sintió el pálpito que le llevaría a redefinir el concepto de “metamorfosis” y que le ayudó a arrancar con su futuro proyecto de macetas artesanales: “A mí me dan un saco de cemento y cambio la naturaleza. ¡En otra vida debí ser arquitecta! Me lo pasé bomba con mis nietos y hasta mi madre con 102 años participó. Están muy de moda las manualidades, así que hicimos unas macetas para el jardín con la inicial de cada uno. Se están secando y en la próxima fase las pintamos.

El proceso por el que estas estructuras van adquiriendo progresivamente la forma de macetas de colores es parecido a lo que el poeta Goethe denominó “metamorfosis de las plantas”. Así se lo aclara esta abuela jardinera: “Para tener un jardín hermoso, solo hace falta tiempo, maña y un poco de imaginación. Como a mí me gusta mucho la construcción nos pusimos a hacer macetas de cemento. He contado con la ayuda de calber y mis nietos que han hecho sus propios diseños para darle así un toque auténtico y personal al jardín. El proceso ha durado 6 meses, pero por fin hemos terminado de pintarlos. ¡Qué bonitos han quedado los tiestos y los enanos en mi jardín!!” Y termina feliz con estas palabras:  “No puedo deciros lo legible que se está volviendo para mí el libro de la naturaleza; mis largos esfuerzos por descifrarlo, letra a letra, me han sido de gran ayuda; ahora, de repente, todo está dando resultados y mi serena alegría es inexpresable”.



imagen:: calber 

Amor, te desconcierta la rara multitud
de flores, su desorden variado, en el jardín.
Escuchas muchos nombres y siempre el nuevo empuja
del oído a los otros, con su sonido extraño.
Las formas se parecen y nunca son iguales.
 

...


¡Es alegre este día! El fruto más sublime
del amor, el más dulce, es ser de un pensamiento,
de una visión del mundo, para que en armonía
lo que es doble sea uno, en la esfera más alta.

[fragmento]


Intento de explicar la metamorfosis de las plantas es el título de una obra sobre botánica escrita por Johann Wolfgang von Goethe en 1790. Es considerado el cofundador de la morfología comparada. Veintisiete años después escribió el documento por segunda vez como una serie de artículos sobre morfología titulado Metamorfosis de las plantas. Aquí defiende que todas las plantas provienen de las sucesivas transformaciones de una planta primordial y esos cambios fundamentales son aplicables a otras criaturas vivientes.

La Metamorfosis de las plantas incluye, además, el extenso poema homónimo en el que Goethe, a modo de versión divulgativa de su teoría, invita a alguien ajeno a la ciencia a maravillarse con su sencillez milagrosa. Decidió servirse de la poesía para difundir sus ideas científicas. Según el poeta: “Nadie quería comprender la unión íntima de la poesía y de la ciencia; se olvidaban que la poesía es la fuente de la ciencia y no se imaginaban que con el tiempo pueden formar una alianza estrecha y fecunda en las más altas regiones del espíritu humano”.



:: punto y pixel


imagen:calber

El punto de cruz es una forma popular de bordado en la que se usan puntadas que quedan en forma de equis. Es una de las técnicas más antiguas de bordado, en Asia central se han encontrado retales de seda bordados con un punto muy similar al punto de cruz, que se remontan al 850 d. C.

Se distinguen dos movimientos en el trabajo: Ida y vuelta y Continuo. Muchos esquemas de punto de cruz se apoyan en el pespunte (punto lineal), usado para resaltar el dibujo, y en el punto de cadeneta y el punto pasado. Con la práctica, otros dos puntos nacieron a partir de la famosa x: El Petit-point (medio punto) y Punto del diablo, consiste en bordar dentro de un mismo cuadro una cruz y un aspa. 

Tradicionalmente, el punto de cruz se utilizaba para embellecer tejidos como mantelerías, lencería y tapetes. En Europa, es cada vez más corriente usar este punto para bordar sobre tejidos de tela de panamá o cañamazo y colgarlos en la pared a modo de obra de arte en sentido estricto. Este es el caso que nos ocupa: retratos de Rosario Ortiz hechos en colaboración con Calber

#FelizDiaDeLaMadre #diadelTrabajador #primerodemayo