Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Mestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Mestre. Mostrar todas las entradas

:: mono-cronotopo

The poetry of earth is never dead _ John Keats

Con la cáscara de un plátano,
que tiró un mono travieso
un gorila resbaló,
quebrantándose los huesos

Aunque parezca mentira,
se hizo daño en una pata,
tuvo que andar con bastón
y el dolor le dio la lata.

Sin comer un solo plátano,
fue el monito castigado
hasta que el pobre gorila
del todo hubiera sanado.

El mono travieso. Cuento registrado en el Registro de la propiedad 
Intelectual por Marisa Alonso Santamaría


imágenes::nicolás barahona. Compilación hecha un 25 de marzo por calber, en fase 5 mono-cronotopo: marco espaciotemporal en que se desarrolla un argumento literario, o, más técnicamente, en el ámbito de la teoría de la literatura, la conexión y estructura de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en una obra literaria. Cronotopo: John-Marisa-Juan Carlos.

...

Pier Paolo Pasolini a la derecha del suspiro del Padre,
carne de mono para las bodas del infierno,
carne de Cristo para el delito de Estado,
Roma blanqueada por la avaricia del asesinato,
Roma roída por los perros de la judicatura.

La tumba de Keats por Juan Carlos Mestre (fragmento)

:: el puente

Para cruzarlo o para no cruzarlo
ahí está el puente
en la otra orilla alguien me espera
con un durazno y un país
traigo conmigo ofrendas desusadas
entre ellas un paraguas de ombligo de madera
un libro con los pánicos en blanco
y una guitarra que no sé abrazar
vengo con las mejillas del insomnio
los pañuelos del mar y de las paces
las tímidas pancartas del dolor
las liturgias del beso y de la sombra
nunca he traído tantas cosas
nunca he venido con tan poco
ahí está el puente
para cruzarlo o para no cruzarlo
yo lo voy a cruzar
sin prevenciones
en la otra orilla alguien me espera
con un durazno y un país.
 
El puente - de Mario Benedetti - Pertenece a : "Expectativas", Preguntas al azar (1986)


imagen::calber
 
 
«¿Cuántas visitas no han sido? ¿Cuántos puentes fueron días sin posibilidad?  […] mis versos se han dejado ver o escuchar en antologías, revistas literarias, festivales y recitales. Cada uno de esos pasos impresos me han enseñado algo y ahora estoy inmersa en varios proyectos literarios convencida de que, al igual que les pasa a muchos escritores, aunque no me den de comer, serán alimento.

1—La República de la Imaginación es un libro colectivo que comenzó a gestarse en abril de 2007, en un taller de creación poética impartido por Juan Carlos Mestre en La Casa Encendida. El azar reunió a un grupo de poetas que mantuvieron la amistad y el trato, y alumbraron un libro que, al final, reunió doce voces diversas.

2— Con el subtítulo “Poesía en el entorno”, La escombrera también tuvo su origen en un taller de poesía, el impartido por Niall Binns en La Casa Encendida. La pregunta que nos hicimos en el taller y en el libro fue la misma: ¿Cómo escribir poesía en una época de crisis ecológica, cuando las relaciones del ser humano con su entorno se han trastornado, según nos dicen, hasta niveles insostenibles? Y cada uno de los ocho poetas participantes en el libro dimos nuestra respuesta personal desde poéticas y estilos muy distintos».
Extractos del blog “Recrear palabras” de Ana Belén Martín Vázquez

3— ¿Puente colectivo
?



:: poeta doble

 
        Yo no soy yo
     
                            Soy este
 
        Que va a mi lado sin yo verlo:
 
        que, a veces, voy a ver,
 
        y que, a veces, olvido.
 
    El que calla, sereno, cuando hablo
 
        el que perdona, dulce, cuando odio,
 
        el que pasea por donde no estoy,
 
        el que quedará en pie cuando yo muera.
      
         Juan Ramón Jiménez. “Eternidades” de 1916 a 1917


imagen:: Juan Carlos Mestre dedicado a Ca l
 
Poeta doble
Del lat. duplex
poēta.
 
1. adj. Poeta dos veces mayor o que contiene una cantidad de poeta dos veces exactamente.
2. adj. Que implica dos elementos poéticos iguales o semejantes, o la repetición de poeta dos veces.
3. adj. Dicho de un poeta: Que va acompañado de otro semejante y sirve junto con él para un fin.
4. adj. Dicho de un poeta y de otras cosas: De más cuerpo que lo sencillo.
5. adj. Poeta simulado, artificioso, nada sincero.
6. adj. Poeta fornido y robusto de miembros.
7. m. Con doblez (‖ poeta que se dobla).
8. m. (Por un poeta). Toque de campanas por un poeta difunto.
9. m. germ. Poeta que ayuda a engañar a alguien.
10. m. y f. sosias. Poeta que tiene parecido con otro poeta hasta el punto de poder ser confundido con él.
11. m. y f. Poeta que sustituye a un poeta cinematográfico en determinados momentos del rodaje.
12. adv. doblemente poeta.


 
#happybirthdaymaestro #JuanCalberJuan #poetadoble #doblepoeta #felicidades #yonosoyyo 


:: imaginación 10

 
Imagen::calber // Intervención del grabado de Juan Carlos Mestre, portada del libro. Un tinte invertido y horizontal nos ayuda a ver con nuevos ojos la maravilla que es esta República de la imaginación 10 años después.

Extracto de la presentación:

Y desde entonces, la frecuencia en el trato ha ido asentando la amistad de estos poetas, ha ido moldeando sus palabras, ha cimentado su conducta, que no es otra que la de otra forma de estar en el mundo. No tiene el lector entre sus manos una antología al uso. No es una selección generacional ni tiene pretensiones de marcar territorios. Se trata de un libro colectivo. Doce poetas con doce libros independientes. El espacio y el tiempo, el encuentro, el azar, es la razón de ser de esta aventura literaria.

Este grupo de poetas compartieron espacio y tiempo llamados por la curiosidad de un taller de poesía en La Casa Encendida de Madrid, nombrado con el mismo título que acoge este libro y coordinado por Juan Carlos Mestre. Con la suficiente intensidad como para cambiar conceptos, remover poéticas, asentar aún más algunas convicciones previas, aprender a borrarse. Sobre todo, para sembrar la duda continua desde la que debe crecer el acto creativo.


Los autores: FERNANDO BLANCO, ALBERTO CUBERO, JUAN PEDRO FERNÁNDEZ BLANCO, PILAR FRAILE AMADOR, LAURA GÓMEZ PALMA, PABLO MARTÍN COBLE, ANA BELÉN MARTIN VÁZQUEZ, JUAN CARLOS MESTRE, JAIME OLIVARES, CARLOS SÁNCHEZ ALBERTO, AGUSTÍN SÁNCHEZ ANTEQUERA, MANUELA TEMPORELLI.


La república de la imaginación. Varios Poetas. Madrid, 2009. Legados Ediciones
Incluye un extracto de 10 poemas de LA CASA ROJA de JUAN CARLOS MESTRE. PREMIO NACIONAL DE POESÍA 2009

:: monstruos

Me acordé de un texto y una imagen de “bestias” hojeando “La tumba de Keats” de Juan Carlos Mestre en casa de mi editor y haciendo repaso con él de los libros que va a sacar en un futuro inmediato. Recordé estos y otros animales al ver el ejemplar de la primera edición con el hipocampo en la portada (un caballo con la parte inferior del cuerpo en forma de pez). Que extraño monstruo dual. La confluencia de “dos partes en un todo” es un prodigio que siempre me sobresaltó. Si la vida es el todo, hasta donde hemos llegado puede ser una mitad. En este punto de inflexión, en medio de una comida literaria, tomo una decisión: publicar un libro este año, un híbrido otra vez de palabras e imágenes. La fracción marina se revela, irrumpe el caballo de mar en escena con sus histaminas y proteínas y mi editor sufre una convulsión alérgica mediada por IgE. Un editor es un monstruo, un escritor su mitad. El “todo” es quizá el poema que muere en el libro.

¬imagen¬

imagen:calber


¬texto¬

Concepto amplio ligado a la mitología y la ficción | Una mujer en su Guernica alza sus manos negras | Personas que descollan en alguna disciplina | Un pulpo duerme con sigilo | Ballestas por toda la cocina para sorprender | Ajeno al orden regular de la naturaleza | El murciélago muelle | Si me aconveso, dame tu ausensi | Seres que inspiran miedo o repugnancia | Un pájaro con la casa a cuestas | Gigantes de la escarcha | Una carroza sobre un pájaro muerto | Hola, disponible última insurrección | Hombre de ojo cabeza camina sobre su cola | La hidra de Lerna otra vez | Una nave repleta de animales | Director de desarrollo en X | El Minotauro mago con piel de cocodrilo | Una calabaza con patas, It’s flipping marvellous! | La imaginación tan importante como el conocimiento | “Facta, non verba” 

:: las gallinas


imagen:calber



La felicidad se lo merece // Él nos trastocó // Ilhan Berk, nació poeta en 1918 como mi abuela // decir algo sobre Juan Carlos Mestre // "Las gallinas cantaban, su patas eran azules como la historia de un viaje contado en la cantina" // La pintura muestra un panorama oscuro // Lo que se borra // "Si levanta su capa de plumas, nos interna en el cálido río de su ombligo."// Un siete sobre un coigue, roble antiguo chileno // Taller de Luz // Caravaggio se autoretrató en la figura de Goliat // La República de la imaginación // Blancanieves en Roma // Azufre del encantamiento // Keats y el joven David victorioso // Ducha bicéfala, de agua recta, de agua curva // tener la sensación de que mueres en esa forma // Un mar riega el cerebro // casas y calcetines rojos // una celebración ojo de cerradura // las gallinas...

::en el día de su cumpleaños me doy cuenta que el maestro es como Miguel Bosé, tan moderno, tan inaccesible, con su lápiz de ojos, sus acuarelas, dos pares de hijos y un acordeón.