Mostrando entradas con la etiqueta marce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marce. Mostrar todas las entradas

:: la abuela de carlos

 
imagen::calber


El maestro no firma este comienzo de relato, su intención es "seducir”. el texto surgió como contestación al ejercicio: "me gusta".“Inventario caótico”. Ejercicio final del Taller de Escritura Creativa impartido por Rosa Pérez Arozamena. Coincidencia: Primer Aniversario de su partida. Ejercicio de desbloqueo. Idea de Gianni Rodari. Autor fundamental para la enseñanza de lengua. Recomendación: Gramática de la Fantasía. (Justo ahora). Ahora en otro ejercicio creativo impartido por otro maestro, se trata de iniciar un relato. Previamente el segundo maestro da una serie de pinceladas sobre “me gusta”:

- Rasgos del personaje: hacendosa, disfrutona, señora de su casa
- No nos dice que es vitalista, pero lo sugiere
- Es optimista, solo habla de cosas buenas. Esto puede incomodar al lector.
- El personaje debe tener algún conflicto
- Falta el aspecto físico, si no podemos imaginar un personaje es un problema. 
- El lector trabaja con la imaginación
- Hay un aspecto interesante, que es “innovadora” debería explotarse más.
- Predomina el estilo verbal sobre el nominal. 
- Falta mundo interior, la emociones tendrían que estar presentes.
- El autor necesita saber cómo es el personaje con independencia del lector y de la historía.  

:: hoy Día de Todos los Santos homenaje a la abuela que está viva, con la huella de su paso por el mundo de carlos . Una festividad de origen religioso en la que se rinde homenaje a los difuntos.  Cada 1 de noviembre se celebran toda una serie de tradiciones, la más destacada es visitar la tumba de los seres queridos para mostrar que todavía se les recuerda. Se suelen llevar flores a modo de recordatorio y se aprovecha la ocasión para arreglar las tumbas.




:: nosotros

«Ellos no saben que tienen toda la vida por delante, pensó Irene, Se sabe cuando ya no se tiene y entonces te enfureces, te angustias y no sirve de nada, y a Marce y a mí eso no nos pasó, porque eso solo pasa si no estás enamorado, eso es, y necesitas de la gente, porque es la gente la que acaba diciéndote que ya no tienes toda la vida por delante, porque cómo vas a saber que ya no tienes toda la vida por delante si no te lo dice la gente, si no te lo dice eso que hemos llamado los demás, la sociedad, la civilización, los países, las leyes, la realidad; bueno, una construcción posible de la realidad, porque hay otras, escondidas, hay otras, las que tú puedes crear con la fuerza de tu voluntad, si la tienes, si eres capaz, y por ser capaz no hay premio; bueno, algo sí hay, hay un poco, un poquito de libertad, también de odio o de rabia.

Pidió vino blanco y pulpo a la brasa a un camarero de piel oscura y de cabello negro. Vio sus manos acercándole el plato. Le pareció un hombre guapo. ¿Tendría esposa, familia? ¿Dónde? ¿Qué tipo de familia o de esposa o de casa se podía permitir con su sueldo de camarero? Millones de preguntas hostiles, eso era ahora el mundo sin Marce».

pág 25 “Nosotros” última novela de Manuel Vilas. Premio Nadal 2023

imagen::calber

::suceden a veces coincidencias, dos días antes del aniversario, me envía una amiga la página de este libro, sin comentarios, que evoca una extrema historia de amor y soledad. Me encantó, doblemente, por lo obvio y porque se conmemora el nacimiento de un ser especial que ya se fue: a veces cada uno de nosotros queda inerme por una ausencia. “La muerte de Marce la deja en completo desvalimiento”. Este juego de concomitancias, de tragedias impostadas, nos convierte a los lectores en Irene: mi amiga, una mujer de hoy que persigue la perfección de un mundo que a veces se viene abajo; yo, que me paso la vida trazando planes para revivir la pasión. Nosotros, mi mundo, como diría Vilas, es ahora más hostil sin Marce.

:: me gusta

«Me gustan tantas cosas. En una vida hay muchas vidas. Sobre todas, me gusta hacer ganchillo, tejer, “hacer y deshacer, todo es hacer”. Me gusta echarle yerbabuena al cocido y cominos a la ensalada, son manías que le añaden frescor, pequeños lujos como poner las sábanas nuevas. Me gustaba hablar con mi madre, bajaba todas las tardes, a nada, solo a verla y conversar, al pie de la lumbre en el frío o en la explanada los veranos. Me gustan las flores, mi patio es un campo, un vergel, salir al jardín, es la primera conquista del día. No pienses que tengo pocas plantas, ¡tendré hasta mil! de todos los colores, mi casa es el paraíso, es mi casa. Me gusta encalar los tiestos cada temporada, ahora que se llevan tanto las “manualidades” yo he sido una innovadora, los pinto con rayas, con estrellas, con lunares. Me gustaba viajar, ¡he estado en tantos sitios! que aparece Sevilla en la tele o alguien menciona Portugal en la radio, le digo a mi hija: “ahí he´stao yo”. Me gusta coleccionar, tengo latas llenas de botones huérfanos; estampitas de santos; fotos antiguas; tapetes y retales. Soy un poco Diógenes, bueno así lo llaman los “ilustrados”, me gusta recoger lo que puedo, ahí me ves, subiendo la cuesta con el carrito hasta arriba, de piedras o tablones, todo es bueno para el convento y para el jardín. Y si intentas dármela, rápido te planto: “A tu abuela, que a mí, no me la cuelas”, me gustan los refranes, los versos, los chascarrillos… espera que me acuerdo de uno: “Como no te he querido, me llamas fea, si te hubiera querido, qué guapa era”. Me gusta el azafrán, se me cría silvestre en el corral, con esas flores lilas y doradas, me encanta encontrarlas a primera hora, como si fueran tesoros. También salgo en busca de caracoles, cuando llueve y hace sol, para hacérselos a mi marido, así se pone alegre y toca la bandurria y me quiere tanto. Me gusta mi marido, mi familia. Me ha gustado cumplir cien años, “jo-er”, que no todo el mundo llega, si hasta la justicia de mi pueblo me hizo un homenaje. Me gusta Campoamor, de niña aprendí un poema suyo que empezaba así: “Cuantas cosas te diría si yo supiera escribir” y en esas estamos, escribiendo sin saber. Voy terminando, me gusta cuando mi nieto se viene a casa a dormir, lo disfrutamos tanto. Ver su carita cuando me dice: “abuela, qué contento estoy”, eso es la felicidad».

imagen::calber. “Cosas que me gustan” #15enero21. 
texto editado #HOY #15enero23 para el Segundo Aniversario.

“Inventario caótico”. Ejercicio final del Taller de Escritura Creativa impartido por Rosa Pérez Arozamena. Coincidencia: Primer Aniversario de su partida. Ejercicio de desbloqueo. Idea de Gianni Rodari. Autor fundamental para la enseñanza de lengua. Recomendación: Gramática de la Fantasía. Pinceladas de Rosa: Pues un beso enorme a Marce, que seguro que si existe ese cielo cristiano tan idealizado y te ve, estará la mujer, vamos que no cabrá en sí de gozo… de verdad. Sí, sí ha sido una maravilla.  // yo misma tengo lágrimas en los ojos, es precioso, precioso, gracioso también, es poder hablar por alguien, y que sea tu abuela, el año, todo, todo todo, me he quedado sin palabras, y mira que soy de hablar. Está muy bien escrito además, enhorabuena. // Esto es una pura delicia, esto tiene proyección para más, lo sabes, habría que pulir algunas cosas, obviamente, lo has escrito en poco tiempo, pero es una maravilla, “Es una maravilla”, te lo digo, pero vamos, no soy escritora, pero un poquito más, que igual la mayoría de la gente sabe, y tú también sabes y sino tienes un gusto y una intuición bárbara y deberías de explorar ese camino personalmente,  porque hay talento, de verdad te lo digo. Y ha sido una delicia y estamos todos, yo creo, aquí emocionados. No hay forma mejor  de terminar el taller que con este regalo que nos has hecho. 

:: robots 7993

imagen:nicolás barahona
 
museo(·)salón — Ref.: 7993_marcelina_220806_acal
 
— keep it moving sport earings - collage, marcelina tocando la guitarra en el patio con arbusto de plástico frontal. Muy importante obra y de mucha actualidad. La guitarra es un modelo antiguo con detalles en plata. Su venta  ha servido para costear nuevo equipo de diseño. Todo está conectado.

— Imagen - WhiteboardArt. “Somos robots*”. Entidad autómata o máquina automática compuesta por un sistema electromagnético y por mecánica artificial. Propuesta calber para periodo de estudio.
*Las palabras agudas terminadas en más de una consonante no llevan tilde: «robots», «mamuts», «confort», «minigolf». Sí se tildan las palabras llanas con esa terminación: «bíceps», «cíborg», «récords».
 
— Fabrica de sueños. Retrato de jennprieto con amigo disfrazado de Okuda San Miguel. Fragmentos del Mural "The Multicolored Kiss" en Madrid Río. Las Prieto estuvieron aquí. Todo estupendo!

— Gala Knörr, People of the World, Spice up your life, 2020. Parte de su trabajo se basa en la memética. ¿Crees en los memes como un nuevo paradigma de la comunicación? Quizá no sean el paradigma, pero desde luego es una de las maneras más infecciosas de comunicación. Con motivo de la partida de Boris y de la llegada de Claudia y de Ben Shahn.



— A—R—C—H—I—V—O—————————————————

 
«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz
 


:: partir

 
Mi vida se cerró dos veces antes de su fin; 

aún queda por ver
 
si la inmortalidad me revela
 
un tercer evento,
 
tan grande, tan desesperado de concebir,
 
como estos que sucedieron dos veces.
 
Partir es todo lo que sabemos del cielo
 
y todo lo que necesitamos del infierno.
 
 
 
My life closed twice before its close
— It yet remains to see

If Immortality unveil

A third event to me
So huge, so hopeless to conceive
As these that twice befell.
 
Parting is all we know of heaven,
And all we need of hell. 
 
Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 10 de diciembre de 1830 - 15 de mayo de 1886) . Tercera colección póstuma de Dickinson, “Poems by Emily Dickinson” 1896
 
El poema describe la gran tragedia de la vida. "Partir es todo lo que sabemos del cielo ı y todo lo que necesitamos del infierno". En estos versos, Dickinson crea una brillante paradoja, el cielo y el infierno, grandes opuestos simbólicos, se unen en su relación con la palabra “partir”. Si hay un cielo, todo lo que sabemos de él es que debemos dejar atrás a nuestros seres queridos y nuestra vida en esta tierra para poder entrar allí. Al mismo tiempo, todos los seres humanos, hasta cierto punto, conocen el infierno en la separación como una parte inevitable de la experiencia humana.

 
calber: homenaje a Marce  
-Amherst, 6 de abril de 1918 - 15 de enero de 2021-
título: El jardín de la alegría
técnica: acuarela sobre papel natural, 2004
medidas: 14,8 x 21 cm


 
De Emily Dickinson dijo Jorge Luis Borges: "No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y tenerlo"
 
- Extracto de entrevista a Jorge Luis Borges: «Mi padre me dijo que leyera mucho, pero que sólo leyera lo que me daba emoción. Que no leyera por disciplina, o porque un autor fuera clásico o fuera moderno, o estuviera de moda o ya no estuviera de moda; que leyera simplemente textos que me emocionaran. Que solo escribiera cuando sintiera una necesidad de hacerlo, una urgencia íntima, y que me apresurara lo menos posible en publicar. Luego leí una biografía de Emily Dickinson, que tiene versos excelentes, y ella, en una de sus cartas a Emerson, dice que cree que la publicación no es parte necesaria, esencial, del destino de un escritor. Efectivamente, casi toda su obra fue de publicación póstuma. Yo recuerdo en este momento dos versos de ella -claro que podría recordar más- que dicen: "Parting is all we know of heaven / And all we need of hell". "La despedida es todo lo que sabemos del cielo / y todo lo que necesitamos del infierno", ¿no? Sí, porque es la despedida. Cuando dos personas que se quieren se despiden es quizá cuando están más presentes, seguramente porque saben que ese hecho no va a repetirse. Es decir, que lo que sucede por última vez, conscientemente por última vez, sucede de un modo muy, muy intenso. La presencia, la cercanía, la pasión, todo eso se da con más fuerza precisamente porque se sabe que es efímero, ¿no? La idea vendría a ser ésa; pero claro, está admirablemente dicho, sobre todo el verbo "need". O "todo lo que necesitamos…". Ya con eso nos basta, ya con eso tenemos cielo e infierno suficientes. Una de las cosas más lindas de Emily Dickinson. Y que fue de publicación póstuma, naturalmente. [1981]» 
 
Jorge Luis Borges. Sobre la escritura. Conversaciones en el taller literario. 
Edición de Félix della Paolera y Esther Cross. 2007


:: tomate

La calle se llenó de tomates, mediodía, verano, la luz se parte en dos mitades de tomate, corre por las calles el jugo. En diciembre se desata el tomate, invade las cocinas, entra por los almuerzos, se sienta reposado en los aparadores, entre los vasos, las mantequilleras, los saleros azules. Tiene luz propia, majestad benigna. Debemos, por desgracia, asesinarlo: se hunde el cuchillo en su pulpa viviente, es una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable, llena las ensaladas de Chile, se casa alegremente con la clara cebolla, y para celebrarlo se deja caer aceite, hijo esencial del olivo, sobre sus hemisferios entreabiertos, agrega la pimienta su fragancia, la sal su magnetismo: son las bodas del día, el perejil levanta banderines, las papas hierven vigorosamente, el asado golpea con su aroma en la puerta, ¡es hora! ¡vamos! y sobre la mesa, en la cintura del verano, el tomate, astro de tierra, estrella repetida y fecunda, nos muestra sus circunvoluciones, sus canales, la insigne plenitud y la abundancia sin hueso, sin coraza, sin escamas ni espinas, nos entrega el regalo de su color fogoso y la totalidad de su frescura. «Oda al tomate» de Pablo Neruda

imagen::calber

::un día vino a “CASA MARI” un señor muy “viajado”, y hablando de los productos de la tierra, comentó que había “muy pocas cosas” en la vida que él no había probado. Ni corta ni perezosa la Sra Mari sacó un frasquito pequeño de su tomate y se lo regaló. A los pocos días, recibío un telegrama que decía: “Tengo que decir, que su TOMATE FRITO era una de ellas”. Y es que, ¡hasta que no lo pruebas, no te lo crees!

:: mandala



Una nueva experiencia hoy en mi terapia, he realizado una actividad consistente en la construcción de un “mandala”. Resulta que mi psicóloga es muy seguidora de el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) que estudió los diseños de esta estructura en diferentes culturas durante la mayor parte de su vida y encontró características comunes. Está muy interesada en la exteriorización del inconsciente y ha comprobado que estas representaciones son la expresión de la totalidad del ser, y por lo tanto, pueden utilizarse como recurso terapéutico para trabajar los aspectos emocionales que se encuentran reprimidos o no reconocidos. En sus terapias está multiplicado el uso de dibujos como técnica psicológica y antiestrés. Esta ha sido la práctica de hoy:

    •    Creación de un mandala partiendo de unas directrices básicas: mostrar la emoción, tras la “perdida” en una fecha clave. Me dispongo a dibujar y colorear el círculo multicolor.  Me sorprende el influjo de la memoria y los vínculos de la infancia en mi dibujo y también los elementos tomados del pintor Sánchez-Beato. Todo esto junto con el uso de las formas geométricas y los tonos elegidos proporciona información a mi terapeuta sobre mi estado emocional y le son de gran utilidad para su análisis: “No es el dolor. Lo que no puedes controlar es el amor”. Con frases como esta, mi terapeuta, ha empezado a modificar mi visión sobre la muerte de un ser querido.

    •    Visualización del diseño: una vez impreso, me lo entrega para que lo examine tumbado en el diván. Debo observarlo durante algunos minutos, con el objetivo de inducir un estado de relajación. La experiencia es intensa, ha resultado un ritual muy gratificante. Han fluido muchos conceptos: amor, amor inmenso, felicidad, cariño, complicidad, pérdida, pérdida natural, búsqueda, enseñanza, dolor, familia, bienestar, tranquilidad, alegría, amor incondicional, amor para siempre.

Al despedirme Carmela me comenta que estas técnicas espirituales puede realizarse también en solitario con una pequeña inducción. De hecho, se ha popularizado el uso de cuadernos para crear o colorear mandalas, representaciones simbólicas del universo, características del budismo y el hinduismo. Doy buena cuenta de los beneficios de este recurso como instrumento regenerador y de autoayuda.

:: el jardín azul


::calber · El retrato se terminó la tarde del 15 -1- 2021   
 
El jardín azul

Tierra y tiempo en discordia,
error grave.
La mujer soterrada se eleva lentamente,
de su vientre nacen flores de un día.

Dolor de madre agrícola,
cielo en su mano antigua,
pan de otra vida por cultivar.
Las venas dulces sitian el paisaje,
disminuye la melanina.

En una valla cabe el horizonte.
Hierbas medicinales transportan oxígeno,
lirios de agua. Hay una anciana
dueña de un huerto planetario.
Sus células regadas con lluvia nebulosa
se consumen.

Paz magenta con cian,
frío primario.
El heredero llora al infinito.
Azul el jardín del futuro,
ojos cobalto sobre un coche negro.



*carlos sánchez alberto - poema inédito -

 


:: blue monday


imagen::calber
 

::hoy, lunes 18 de enero, es el Blue Monday, o el día más triste del año! El origen del Blue Monday tiene lugar en 2005 cuando Cliff Arnall, profesor de la escuela de psicólogos de la universidad de Cardiff, anunció que había encontrado la fórmula matemática para determinar el día más triste del año. Según esta fórmula el tercer lunes de enero es la jornada en la que acumulamos más tristeza por varios motivos. Entre ellos: la muerte de una abuela, la tercera ola, el hielo, la muerte de una poeta, las lluvias torrenciales, la presión por las deudas navideñas, la muerte de los árboles, no haber cobrado aún el sueldo de enero, o los propósitos de año nuevo que ya damos por incumplidos. A éstas habría que sumar este 2021 la pandemia de coronavirus. Una causa que el profesor no pudo prever y que tras casi un año suma fatiga emocional a la ecuación. El lunes triste en español es todo un hallazgo. Es blue la nariz del próximo proyecto, y el jardín azul del poema de ayer, y azul el hombro que me sostenía y hasta la flor de azafrán es azul.

:: marcelina for ever

::homenaje “póstumo” a mi abuela marce, a quien amaré por siempre. 1918-2021
imagen::calber
Carlos Sánchez Alberto . “La gallina”, poema de la plaquete "Ensayo con Animales" 
en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009)

:: esperando

  

imagen::calber >>> a la m*a*r*c*e, esperando poder cerrar los ojos plácidamente en estos días de tristeza, y a nuestro llanto aguardado.



Este corazón mío, tan abierto y tan simple, es ya casi una fuente debajo de mi llanto. Es un dolor sentado más allá de la muerte. Un dolor esperando... Esperando... Esperando... Todas las horas pasan con la muerte en los hombros. Yo sola sigo quieta con mi sombra en los brazos. No me cesa en los ojos de golpear el crepúsculo, ni me tumba la vida como un árbol cansado. Este corazón mío, que ni él mismo se oye, que ni él mismo se siente de tan mudo y tan largo. ¡Cuántas veces lo he visto por las sendas inútiles recogiendo espejismos, como un lago estrellado! es un dolor sentado más allá de la muerte, dolor hecho de espigas y sueños desbandados. Creyéndome gaviota, verme partido el vuelo, dándome a las estrellas, encontrarme en los charcos. ¡Yo que siempre creí desnudarme la angustia con solo echar mi alma a girar con los astros! ¡oh mi dolor, sentado más allá de la muerte! ¡este corazón mío, tan abierto y tan largo!

Poema de la íntima agonía -- de Julia de Burgos --


:: casa - cuadro

Soneto XCIV

 
Si muero sobrevíveme con tanta fuerza pura

que despiertes la furia del pálido y del frío,

de sur a sur levanta tus ojos indelebles,

de sol a sol que suene tu boca de guitarra.

No quiero que vacilen tu risa ni tus pasos,

no quiero que se muera mi herencia de alegría,

no llames a mi pecho, estoy ausente.

Vive en mi ausencia como en una casa.

Es una casa tan grande la ausencia

que pasarás en ella a través de los muros

y colgarás los cuadros en el aire.

Es una casa tan transparente la ausencia

que yo sin vida te veré vivir

y si sufres, mi amor, me moriré otra vez.
 
Cien sonetos de amor (1959) noche
- Pablo Neruda -

imagen::calber

«Pienso que uno de los momentos más tristes de nuestras vidas llega cuando se cierra para siempre la puerta de la casa de los abuelos… Así que si tienes la oportunidad de llamar a la puerta de esa casa y que alguien te abra desde dentro debes aprovecharla cada vez que puedas, porque entrar ahí y ver a tus abuelos sentados esperando para darte un beso es la sensación más maravillosa que puedas sentir en la vida.

Si resulta que ahora les toca ser abuelos, nunca pierdas la oportunidad de abrir las puertas a tus hijos y a tus nietos y celebrar con ellos el don de la familia, porque solo en la familia es donde los hijos y los nietos encontrarán el espacio oportuno para vivir el misterio del amor a los más cercanos y a los que te rodean. ¡Disfruten y aprovechen la casa de los abuelos!»

Extracto encontrado en internet (Maravilloso/NetArt) créditos: a quien corresponda!!

:: marce 102

:: mi abuela preguntaba el otro día a mi madre, que en qué mes estábamos, que ella cumplía años el día 6 y que a esa casa ahora no venía nadie. Así es, cumple hoy 102 años y no se acuerda ya de muchas cosas pero la mayoría se las barrunta. Qué desolador cumplir tanta vida para celebrarlo en confinamiento, en la resistencia de una casa cercada, sin la memoria del amor acumulado, ni la piel de todos los que la queremos. Paradójicamente, la edad le juega una buena pasada, porque así evita sufrir el dolor de estos días, la reciente pérdida de su querida hermana Emilia. Tampoco advierte la gravedad de lo que pasa con este “virus”. Hoy que tanto oímos hablar de “resistencia”, que el ejemplo de mi abuela dé fuerza y ánimo a quienes lo están pasando mal. Nadie advirtió a mi abuela que viviría tanto para vivir “un combate tan largo como el tiempo”

video aquí ::calber 

Tal vez ésta es la casa en que viví
cuando yo no existí ni había tierra,
cuando todo era luna o piedra o sombra,
cuando la luz inmóvil no nacía.
Tal vez entonces esta piedra era
mi casa, mis ventanas o mis ojos.
Me recuerda esta rosa de granito
algo que me habitaba o que habité,
cueva o cabeza cósmica de sueños,
copa o castillo o nave o nacimiento.
Toco el tenaz esfuerzo de la roca,
su baluarte golpeado en la salmuera,
y sé que aquí quedaron grietas mías,
arrugadas sustancias que subieron
desde profundidades hasta mi alma,
y piedra fui, piedra seré, por eso
toco esta piedra y para mí no ha muerto:
es lo que fui, lo que seré reposo
de tu combate tan largo como el tiempo.

“Casa” de Pablo Neruda 


imagen::calber




:: pensamientos-flor

 
imagen::calber

Los pensamientos-flor, esas plantas híbridas, ornamentales; cultivadas por sus vistosas reflexiones, obtenidas de especies silvestres. La mente las genera, en forma de actividades racionales y reflexivas del intelecto, abstracciones de la imaginación. Durante el siglo XIX, los pensadores-jardineros de Europa del Norte cruzaron el pensamiento-flor silvestre con otra especie nativa de violetas y, en ocasiones, con una del Oriente Próximo, para producir un patrón más atractivo:  imágenes, ensoñaciones o la voz interior que nos acompaña en forma de sueños.

Con el auge de los invernaderos en la época victoriana, surgieron los atractivos
pensamientos-flor, tan familiares ya para los jardineros modernos e imaginativos. Se utilizan en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar lo existente. Los pensamientos-flor son adecuados para plantar debajo de arbustos, ya que actúan como cobertura natural inhibiendo el crecimiento de malas hierbas. Son el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.

El lenguaje es la expresión de los
pensamientos-flor en forma oral o escrita. A veces fluye aislado y es independiente de la misma planta. El verbo posee aterciopelados pétalos desiguales, mucho más largos que el cáliz, básico para la comunicación y el entendimiento. Los colores y estilos son muy variados: desde el rosado al blanco, los azules más suaves o intensos, jaspeados en múltiples tonalidades. No imaginas que tal gama pueda aparecer por los procesos racionales del intelecto. Poseer este jardín de pensamientos-flor es lo que cada individuo anhela, conforme va aprendiendo a vivir.

:: 101


imagen::Nicolás Barahona
CARTA DE MARCELINA EN EL DÍA DE SU 101 CUMPLEAÑOS
  
¡Virgen del Carmen, un año más, ciento uno ya! Otra vez me piden que cuente algo. Como dice Campoamor, "¡cuántas cosas te diría si supiera escribir!" Que estoy hecha una “reliquia”. Me dicen: “Qué guapa estás Marcelina, y qué memoria tienes” – y yo digo: “hombre que sí, que estoy guapa”. Y muy contenta, este verano voy a tener otra biznieta, con ella serán siete. ¡Si es que un siglo da para mucho! Así que este cumpleaños voy a aprovechar para dar las GRACIAS. Por tantas muestras de afecto, aunque un poco sorda, me doy cuenta de la gente que me quiere, y eso es una alegría.

Lo primero y principal: gracias a mis dos HIJAS, la Mari y la Tere. Me tienen como una reina, por ellas estoy como estoy. Pero soy poco zalamera y quizá no les demuestro lo orgullosa que me siento y cuanto las quiero. Mis amistades me dicen: “Marce vaya suerte que tienes con tus hijas” y yo comprendo que tienen razón, porque a su edad ya están para que las resirvan y no para andar atendiendo. También le doy las gracias a mis dos yernos que se portan divinamente conmigo. Y estando muy a gusto, yo sigo extrañando mi casa, mi patio y mis tiestos. Capítulo aparte le dedico a mis nietos y a sus mujeres, seis nietos tengo, y una que me espera en el cielo. Para las que sois abuelas no os tengo que contar que los nietos son lo más grande del mundo. Muchas gracias alhajas, que la vida os devuelva tanta felicidad como yo me llevo con vosotros.

He sido una mujer afortunada, no me puedo quejar, nací en Illescas - Toledo, un sábado 6 de abril de 1918, Marcelino y Diógenes mártires eran los santos del día. Me acuerdo mucho de mi madre, Aquilina, no sé bien donde me tuvo la pobre. Vivíamos por la ermita, éramos seis hermanos: La Tomasa, la mayor; Alejandro, Florencio, Aquilino y la Emilia que ya nacieron en la calle Lominchar. Mi padre, Ginés estaba en la dehesa de guarda cuando yo vine al mundo. De la escuela guardo poca memoria porque a los 9 años ya estaba de niñera. Los tiempos entonces era más duros que ahora, pero la infancia es la mejor etapa de la vida. El 2 de Octubre del 1943 tuve la fortuna de casarme con mi marido, Nicolás, formamos una familia que ha ido creciendo. En fin tantas historias.

Yo soy muy de refranes y poesías, uno de los versos que no se me va de la cabeza comienza así:
Illescas mi pueblo querido... Qué tendrá el pueblo de una que parece que no hay otro. Aquí nací, aquí están mis recuerdos, todo lo que dio sentido a mi vida. Cuando te haces vieja te das cuenta de lo que es verdaderamente importante. Mis paisanos son como de la familia. Así que gracias illescanos. Muy agradecida también con la justicia que el año pasado por los 100 me hizo un homenaje “mu apañao”, con sus flores y una placa y todo. Una vez mis padres recibieron un trofeo al matrimonio mayor de Illescas. Yo comprendo que no soy tan importante, que he tenido la suerte de vivir tantos años y por eso represento a todos los mayores. Yo soy la que soy, la Marcelina. Me dice mi nieto: “eres famosa Marce, que has salido en la tele”. – Vamos, dónde va a parar.

Estoy haciendo el cuento muy largo. Me acuerdo también de mis sobrinos y sobrinas, de mi tía Rosario, de mis vecinas de toda la vida, de las amistades que vienen a verme aquí y allí. Ahora, todas me preguntan: ¿Me conoces? – coño, no te he de conocer, lo que pasa es que me canso de tanto reconocimiento. Y las chicas del uniforme blanco, tan cumplidas, me acuestan y me levantan, ayudan a mis hijas, que cosas buenas trae la vida moderna. Jo-er, es que 101 años son muchos. Decía mi abuelo Amalio, al que llamaban “el profeta” porque sabía mucho, que en una vida hay muchas vidas. Qué verdad que es. En fin aquí estoy al solecito, tan chula con mis rulos y la toquilla, oye que la tejí yo. Qué más puedo pedir: bien atendida, como con gana, no me duele nada, sigo con mi ganchillo, voy tirando. He sido lo feliz que he podido y me han dejado. Y ya sé lo que estáis pensando muchos, que la carta no la he escrito yo. Una equivocación, llevo pensando estas letras toda una vida. ¡Cuántas cosas os diría si supiera escribir!. ¡Dios y la Virgen de la Oliva os bendiga a todos!.

:: escribir

Quién supiera escribir

Escribidme una carta, señor cura.
-Ya sé para quién es.
-¿Sabéis quién es, porque una noche oscura
nos visteis juntos? – Pues.
-Perdonad; mas… -No extraño ese tropiezo
La noche… la ocasión…
Dadme pluma y papel. Gracias; Empiezo:
Mi  querido Ramón:
-¿Querido?… Pero, en fin, ya lo habéis puesto…
-Si no queréis… -¡Sí, sí!
-¡Qué triste estoy! ¿No es eso? – Por supuesto
-¡Qué triste estoy sin ti!
Una congoja, al empezar, me viene…
-¿Cómo sabéis mi mal?…
-Para un viejo, una niña siempre tiene
el pecho de cristal.
¿Qué es sin ti el mundo? Un valle de amargura.
¿Y contigo? – Un edén.
-Haced la letra clara, señor cura;
que lo entienda eso bien.
-El beso aquel que de marchar a punto
te di… -¿Cómo sabéis?…
-Cuando se va y se viene y se está junto,
siempre… no os afrentéis.
Y si volver tu afecto no procura,
tanto me harás sufrir…
-¿Sufrir y nada mas? No, señor cura,
¡que me voy a morir!
-¿Morir? ¿Sabéis que es ofender al cielo…?
-Pues, sí señor ¡morir!
-Yo no pongo morir. – ¡ Qué hombre de hielo!
¡Quién supiera escribir!

imagen::calber

Ramón de Campoamor (Navia, Asturias 1817 - Madrid 1901). Su padre era un modesto campesino y su madre una rica hacendada. Cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela y de lógica y matemáticas, en Madrid. A los veinte años publicó su primera obra impresa, una comedia titulada "Una mujer generosa" y sus primeros versos "Ternezas y flores". Se afilió al partido moderado y fue nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Se casó con Marcelina o'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa afincada en Alicante. En 1861 fue designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón E.

:: pintado

imagen::colaboración de calber. “Familia Pintado”

"PEQUEÑA CONVOCATORIA DE POESÍA VISUAL 2019"
Edita y publica: Ediciones Babilonia, Navarrés Francisco Perez Belda, 
idea de Alfonso Aguado Ortuño.


Familia Pintado

Para entrar en la historia
la familia Pintado sonríe
en las fotos antiguas de la fortaleza
y en la decoración de sus órganos.

La dentadura de la familia Pintado es geométrica
provista de patrones que se acoplan
El dibujo que empapela los muros es hermoso
tiene una especie de fecha de caducidad
que lo hace hermoso. Los ojos miran en el álbum
las bocas ríen, la pared está en constante flujo.

El papel blanco causa fantasía
toda la familia repite las celebraciones
encola estampas, cuelga retratos inocentes,
su casa es un espacio ilusorio metida en un reloj
dentro, los niños Pintado viven y mueren. 


Una convocatoria de POESÍA VISUAL 2019, manufactura de Alfonso Aguado Ortuño, que recoge obras de: Agustín Calvo Galán, Alfonso Aguado Ortuño, Antonio Gómez, Beltrán Laguna, calber,César Reglero,David Matuška Olzín, Felipe Zapico Alonso,Fernando Costa,Isabel Jover, J. Seafree,Jesús Aguado, José Carlos Velázquez, Josep Sou,Juan Fran Núñez Parreño, Lur Sotuela,Manel Costa, Manoel Bonabal, María Jesús Montía, Miguel Jiménez (El Taller de Zenón), Miquel A. Mercader, Myriam M. Mercader, Nieves Salvador Bayarri, Paco Pérez Belda, pierre d. la, Raimon Blu, Raquel Bullón Acebes, Sabela Baña, Teo Serna, Tito S. Remy Orta

:: madres

 imagen::calber

Cuando en brazos de la madre
vio la figura risueña
del primer hijo, bruñida
de rubio sol la cabeza
del niño que levantaba
las codiciosas, pequeñas
manos a las rojas guindas
y a las moradas ciruelas,
o aquella tarde de otoño
dorada, plácida y buena,
él pensó que ser podría
feliz el hombre en la tierra.

La Casa. Antonio Machado


imagen:diadelamadre.com

2 Cosas que puedes hacer para celebrar el Día de la Madre en redes sociales

1/ Un hashtag para seguir la actividad. Uno especial para crear conversación entorno a la marca. Algunos de los que ya hoy circulan por la red son: #FelizDiaDeLaMadre #FelizDomingo #MothersDay #6DeMayo #Madres #FELICIDADES MAMÁ #GraciasMamá #Mamás . Desde #Lo último” te proponemos  #AMamaMa no hay que cortarse a la hora de compartir experiencias entorno a la maternidad. Aunque te parezca que tu producto no está directamente relacionado con ellas, un pequeño homenaje no pasará desapercibido.

2/ Crear contenidos. Piensa también que no es sólo el día de las madres, también es el día de los hijos. Hay que tener en cuenta el sentimiento de gratitud de los que este día celebran la maternidad: hacer sentir a tus seguidores que es un día importante para ellos, independientemente de si van a comprar o no tus productos. Una Ilustración de una madre sacada del baúl de los recuerdos junto con un poema de madres de un poeta de Castilla y ahí tienes la gran combinación. Dice Rushin que las madres no sólo nos guían a la práctica, nos guían a la grandeza. Gracias a todas por ser una luz cálida y brillante también en las redes sociales.

:: 100

imagen::calber


La gallina 


Con fecha la gallina pone un huevo sabio,
un obsequio que ilumina al embrión del mundo,
nace rica una hija y de ella otro hijo.

Por ella, historia y granja continúan.
Al viento teje las espigas en el trigo.
En ella eclosionan varias vidas (una vida)
difícil reto adivinar cuál es primera.

De madre en madre viene el mito.
Cantemos a la aurora, con lengua indecible,
con refranes en la cresta añil de la conciencia.
Su caudal es el pasado cotidiano y el amor,
un espejo, el ave transformadora de la noche.
Si levanta su capa de plumas,
nos interna en el cálido río de su ombligo.
En nave artificial vienen pájaros primitivos,
pero antes fue ella que el pan que comemos.


De la Plaquette: “Ensayo con animales”. Carlos Sánchez Alberto 
La República de la imaginación, Ed. Legados, Madrid 2009
::dedicado a mi abuela Marcelina en el día de su centésimo cumpleaños. Felices 100!
#felicidades #happybirthday #felizcumpleaños #primeros100 #family #aniversario #6deAbril1918