Mostrando entradas con la etiqueta luz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luz. Mostrar todas las entradas

:: pegamento luz

imagen::moralzarzal

«Hacía tiempo que no lo pasaba tan bien. Muchas gracias, Moralzarzal, por ser ta buen anfitrión, por abrir las puertas de un refugio que no solo acoge, sino que crea. A los demás, por vuestra presencia, por ser parte del horizonte, uno que hemos creado entre todos, con risas y cánticos, como un jardín que florece en la memoria. Ayer volví a casa cansado, sí, pero con energías renovadas, como un río que ha encontrado un nuevo cauce, dispuesto a seguir fluyendo, a saltar sobre rocas y a crear nuevas corrientes en su camino. Una vida que aún no existe, un lienzo encontrado que hay que redibujar, una promesa de futuros que estamos empezando a construir, como maestros de lo que aún no ha sido, en la frontera del ahora y el porvenir. "Pegamento luz", un impulsor de la creación que necesitamos, fue una vez más el fuego que enciende la chispa, la fuerza que impulsa la llama. Pero también me di cuenta de que existe un “Curioca sin Jorge”, una sombra, un eco, una presencia que sigue viva en nuestro paisaje, somos navegantes que trazan su propio mapa en piscinas aún por explorar. Hemos creado una estepa, un mundo en el que la vida es una obra en construcción, donde cada día es un manglar. Érase una vez dos luces, en esa creación, en esa aventura, estamos aprendiendo a volar, ya tenemos una edad para lanzarnos a navegar y ser creadores de lo que está por existir» F. Mayordomo & Arthur Inclán


:: lámpara

imagen::calber

En mi rincón, una lámpara singular,
de diseño elegante y de historia marcada,
testigo de días, de vida entrelazada,
que ahora pide cambio, un nuevo despertar.
Sus luces que en su tiempo fueron hogar,
iluminando sueños, noches calladas,
pero llega el tiempo de jornadas renovadas,
de aire fresco, de un ciclo a comenzar.

Se apaga el calor, el peso que agobiaba,
la sombra que opacaba mi caminar,
nace en mí la esperanza, la alegría,

renuevo mi espíritu, la vida se abre,
con la luz de un nuevo amanecer,
se va lo viejo, entra felicidad.
Arthur Inclán - ensayo primero de soneto




:: bastante luz

Llegó una luz llena de amor a mi oscuridad (García, 2023)

imagen::calber

“Concédeme, para seguir mejor el razonamiento, que exista en nuestras almas una tablilla de cera apta para recibir impresiones, en unos más abundante y en otros en cantidad menor. Concédeme que esta cera sea en unos más pura, en otra más impura, y en algunos todavía más dura o mas blanda, o moderadamente participe de estos estados… Afirmaremos naturalmente que este es un don de la madre de las Musas, Mnemosyne, ya que para esto, cuanto deseamos recordar de todo lo que hemos visto, escuchado o pensado, viene a modelarse en nosotros, como señal de anillos, que imprimiésemos en nuestro ser, en esa cera que ofrecemos a las sensaciones y a los pensamientos. Lo que se imprima en nosotros, eso sí que podrá ser recordado y conocido mientras persista su imagen; en cambio. lo que se borre o no logre una buena impresión, eso será olvidado y desconocido en adelante.” PLATÓN, Teeteto. Diálogos, vol. V, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1988. p 15-24. )

:: el puente

Para cruzarlo o para no cruzarlo
ahí está el puente
en la otra orilla alguien me espera
con un durazno y un país
traigo conmigo ofrendas desusadas
entre ellas un paraguas de ombligo de madera
un libro con los pánicos en blanco
y una guitarra que no sé abrazar
vengo con las mejillas del insomnio
los pañuelos del mar y de las paces
las tímidas pancartas del dolor
las liturgias del beso y de la sombra
nunca he traído tantas cosas
nunca he venido con tan poco
ahí está el puente
para cruzarlo o para no cruzarlo
yo lo voy a cruzar
sin prevenciones
en la otra orilla alguien me espera
con un durazno y un país.
 
El puente - de Mario Benedetti - Pertenece a : "Expectativas", Preguntas al azar (1986)


imagen::calber
 
 
«¿Cuántas visitas no han sido? ¿Cuántos puentes fueron días sin posibilidad?  […] mis versos se han dejado ver o escuchar en antologías, revistas literarias, festivales y recitales. Cada uno de esos pasos impresos me han enseñado algo y ahora estoy inmersa en varios proyectos literarios convencida de que, al igual que les pasa a muchos escritores, aunque no me den de comer, serán alimento.

1—La República de la Imaginación es un libro colectivo que comenzó a gestarse en abril de 2007, en un taller de creación poética impartido por Juan Carlos Mestre en La Casa Encendida. El azar reunió a un grupo de poetas que mantuvieron la amistad y el trato, y alumbraron un libro que, al final, reunió doce voces diversas.

2— Con el subtítulo “Poesía en el entorno”, La escombrera también tuvo su origen en un taller de poesía, el impartido por Niall Binns en La Casa Encendida. La pregunta que nos hicimos en el taller y en el libro fue la misma: ¿Cómo escribir poesía en una época de crisis ecológica, cuando las relaciones del ser humano con su entorno se han trastornado, según nos dicen, hasta niveles insostenibles? Y cada uno de los ocho poetas participantes en el libro dimos nuestra respuesta personal desde poéticas y estilos muy distintos».
Extractos del blog “Recrear palabras” de Ana Belén Martín Vázquez

3— ¿Puente colectivo
?



:: patio de luz

 

Hay un mapa pintado

en la pared de enfrente.


Cumple el teorema de los cuatro colores

y sueña su tesoro.


En todo pensamiento
 

hay un patio de luz por donde huir,

un muro de esperanza a reformar,

un rectángulo azul
 

donde luchar desnudo.


de Colores sin regreso,  tercera sección de Música,
Pablo Martín Coble, Ed. El sastre de Apollinaire 2021





:: teorema del patio de luces

Una buena forma para celebrar el nacimiento de un poema sería hacer pedagogía, de la tesis sobre la que se sustenta. Por ello queremos hablar hoy sobre un teorema encontrado en el libro “Música” de Pablo Martín Coble. Lo enunciaremos primero:

"Cualquier poema dibujado en un patio de luces puede pintarse utilizando únicamente una idea, de tal forma que, si comparten frontera la sensación de huir y la esperanza, entonces el patio de luz se divide en rectángulos de azul”.

Esto es lo que ocurre con este poemario, que se divide en colores, por momentos no encuentras el vínculo que une cada uno de los pedazos. Pero cuando adviertes los teoremas subyacentes, entonces todo fluye, cada sección es a su vez parte de un puzzle, y en cualquier pieza encuentras respuesta a las dudas: «Anotas en tu cuaderno los deberes del día, burlar al zapatero, librarte de sus gubias y de su voz carnosa, suplicar al perro que guarda la mina una linterna y llegar a la piedra de galena que te salva del mundo». Y todas las incertidumbres son erróneas y se reproducen: la sopa fría, los silbidos, el plástico de los soldados, los encuentros, los caballos de año nuevo, los múltiplos de diez.

Contemos, pues, la fascinante historia del “Teorema del patio de luces”. Quizá, no hay sólo uno y el libro está plagado de proposiciones: la del lenguaje, la de los recuerdos, los colores, el espacio entre los ojos, el blanco, la soledad o los matemáticos. Siempre, en los poemas de Coble puede no ser evidente el teorema de ámbito matemático, pero ahí está. En un orden natural el mapa se localiza antes que el tesoro, en él están dibujados los trazos de “las islas donde habitan los pájaros implacables”. El mismo autor en una entrevista, nos dice que su libro «suena a golondrinas de
Bécquer, a calle, a segundo movimiento, a madre, a Madre y a mujeres en resistencia, en este orden». En otra ocasión contó que el poemario era una suerte de “testamento”,  entendimos quizá, para no caer en el olvido. Y efectivamente el libro ha tenido que esperar varios siglos para recibir el reconocimiento que merecía. Recogemos varias reseñas al azar que lo atestiguan: “Música”, de cierto aire visionario, una especie de zarabanda entre el lenguaje y sus nidos, sus escotomas, su poder demiurgo, y la mirada sobre el mundo. _ Esther Peñas ///  “Su poesía está imbuida en el lirismo a la vez escuálido y esperanzado de las ciudades, tan llenas de vida y a la vez de muerte” _ Rafael Cruz /// La escritura de Pablo Martín Coble tiene una solidez expresiva que es el resultado de su adecuado enfoque rítmico y de su sostenida ambición visionaria para ir más allá del lenguaje callejero y de la mirada trivial o prosaica _ Santos Domínguez Ramos.

Al final casi no hablamos del “teorema del patio de luces”, ni se mencionó a Magallanes, ni a François Clouet, Olivier Messiaen o Francis Guthrie, ni hablamos apenas de “Música”. Tratamos todo el tiempo del autor, ese hombre que “hace sonar la nieve hasta el fin de los tiempos”, ese hombre, que con un nuevo ritmo, se hace moderno, para parecerse a él mismo. Al final del poema dibujado en un patio de luces nos queda sólo un pensamiento, un bonito “rectángulo azul donde luchar desnudo”

:: osram

Camino de vuelta a Toledo, siempre veía mi edificio. Montado en el «coche de línea» que salía de la estación de “Palos de la frontera” y pasaba por "Santa María de la cabeza", veía ese rótulo impresionante sobre el edificio, OSRAM, yo lo llamaba “mi edificio”, porque me apellido Ramos. «Osram es Ramos al revés». Me lo contó un amigo en uno de esos viajes de vuelta. Parece ser que es una manera de expresar que a veces lo español triunfa, aunque para ello tenga que camuflar sus raíces en un nombre extranjero. Me hacía especial ilusión porque el Ramos viene de mi abuela. Así que ese edificio era en parte mío y también su talento. Pero resulta que toda esta teoría se vino abajo, al descubrir que es una leyenda urbana del branding. Osram es una empresa alemana nacida en 1906. Su marca fue registrada por la Deutsche Gasglühlicht-Anstalt, y el nombre Osram es una contracción de dos materiales que usaban en sus bombillas: Osmium y Wolfram (hoy más conocido como tungsteno).

 
imagen::nicolás barahona

El responsable de la Fábrica de Bombillas OSRAM, de los años 20 en Madrid fue Alberto de Palacio, el arquitecto de la estación de Atocha, con la colaboración del ingeniero Francisco Borrás, quien había patentado un nuevo sistema de cubierta en hormigón con una gran amplitud de luces de forjado, dando lugar a grandes crujías (espacio comprendido entre dos muros de carga). Este sistema, conocido como "hormigón armado sistema Borrás" se aplicó por primera vez en esta fábrica. La gran novedad de esta obra es el renovado planteamiento estético, alejado de la arquitectura industrial tradicional en ladrillo y próxima a los modelos foráneos centroeuropeos.

 
imagen::nicolás barahona 

Es curiosa esta conexión de ideas. Esta mañana de 8 de julio a raíz de una llamada que me ha hecho carmen, en medio de la temprana calorina, he descubierto que el edificio alberga la sede de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. A lo largo de la historia de la EMVS la rehabilitación de viviendas, edificios y barrios ha sido y es una prioridad, tanto por sus importantes efectos sociales y económicos como por su contribución a la mejora del patrimonio, el paisaje urbano y la calidad de vida de la ciudadanía.

«Siempre Veo Mi Edificio» !Es EMVS al revés! Quizá la leyenda continua.

:: penumbra

::estoy en una frontera, en la sombra débil, entre una luz y una oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba la otra. Con sensaciones esféricas, de estar peor de lo que estoy. En una especie de penumbra, con lo que tiene de evocador esta palabra, entre “pena” y “sombra”. Esta mañana hablaba por teléfono con mi madre, que me decía: «Me pasa una cosa curiosa, que cuando me voy a levantar, no tengo pensamientos. Antes me despertaba y a la vez me venían a la cabeza los planes para el día, cosillas que tenía previsto hacer, o los recuerdos vividos en fechas anteriores. Pero ahora, no se me ocurre nada» ¿Qué nos pasa?, como que nos hemos quedado, un poco, con el futuro detenido, aislados de la luz.
 
imagen::calber
«Pienso que lo primero que voy a hacer cuando se levante la peste será volver al Prado para contemplar de nuevo ese rayo de oro de Fra Angélico como una forma de quedar totalmente purificado y demostrarme a mi mismo que sigo estando vivo» _Manuel Vicent

:: luz

Las galaxias estaban prácticamente en contacto hace seis mil
 
          millones de años,

y los gallos de Einstein cantan desde otras cumbres

pero nadie los oye. Leamos en el cielo

libremente el origen.

Tú que vienes llegando con octubre gozoso

y los ojos abiertos en la luz de tu madre,

oh Gonzalo invasor, amárranos sin término

a la estrella más alta.



Todo es parte de un día para que el hombre vuelva,

para que el hombre vuelva a su morada.

Tú que entraste volando dinos qué pasa arriba,
 pero sigue volando.
 
Gonzalo Rojas. “El recién nacido” de Metamorfosis de lo mismo, Visor, Madrid, 2000

 
imagen::calber. fragmento “la recién nacida” Collage técnica mixta, 2007

El eclipse  que hace 100 años confirmó la teoría de la relatividad: ”La población estacionó en las plazas públicas, impresionada por el sorprendente espectáculo que le ofrecía la naturaleza. Parecía que la aurora iba a romper y, en aquella oscuridad, los gallos cantaban y los pollitos buscaban abrigo." Así describía un periódico brasileño en 1919 el momento en que la población de Sobral, Brasil, presenció un eclipse total del Sol.  El eclipse total solar de 1919 permitió a los científicos británicos confirmar las predicciones de Einstein. En su teoría, publicada en 1915, afirma que el espacio y el tiempo, interconectados, forman una especie de tejido que conforma todo a nuestro alrededor y que puede doblarse.

Para probar la teoría, sería necesario fotografiar estrellas cerca del Sol y luego tomarlas en el mismo lugar por la noche. El escenario ideal para eso era un eclipse total que sería visible en 1919 en Sudamérica. Tras este, se publicó el estudio final sobre el eclipse, firmado por Dyson, Eddington y Davidson. Einstein estaba estaba tan convencido de la belleza y la coherencia de su teoría, que parecía no necesitar la comprobación. El físico escribió a su madre enseguida para decirle que recibió la "feliz noticia" de que su teoría de la relatividad fue confirmada, lo que llamaría "mi pensamiento más feliz".
Fuente: Camilla Costa -  BBC News Mundo

:: el cielo luminoso de Brasil, dio el resultado y einstein, lo llamó "el pensamiento más feliz". Me fascina esta explosión de ideas que confluyen en una hermosa persona que cumple hoy 12 años, de nombre alma: Conocer a rojas y a su poesía. Nacer en October. “venir llegando con octubre gozoso” como su criatura. Que los planetas se crucen. Venir de una familia, en un pueblo donde aún cantan los gallos. Necesitar los eclipses para valorar la luz, la luz de tu madre. Que el sol sea tú luz, y la luna y las estrellas. María tudor, blancanieves, betty boop, el big-ben, la silla de los carpenter, el youtube, las potteries y todo un universo que confluye en el cielo. Leamos en el cielo libremente el origen. Hazte mayor, se feliz, encuentra tu camino, quiérete mucho para que todos te quieran. Aprende de tu propia “Metamorfosis”. Un pensamiento feliz como el de einstein y el de gonzalo, el de alex o el de calber. Y escribe a tu madre para confirmar tu teoría, tu pensamiento feliz. Como me dijiste en el poema, de cuando niña, today, on your twelve birthday, I return you: “alma es buena y yo la tengo”. Muchas felicidades!

:: la luz

La luz lo malo que tiene | es que no viene de ti. | Es que viene de los soles, | de los ríos, de la oliva. | Quiero más tu oscuridad._Pedro Salinas, La voz a ti debida

imagen:calber


[25] 

La luz lo malo que tiene 
es que no viene de ti. 
Es que viene de los soles, 
de los ríos, de la oliva. 
Quiero más tu oscuridad.           925 

La alegría 
no es nunca la misma mano 
la que me la da. Hoy es una, 
otra mañana, otra ayer. 
Pero jamás es la tuya.              930 
Por eso siempre te tomo 
la pena, lo que me das. 

Los besos los traen los hilos 
del telégrafo, los roces 
con noches densas,                  935 
los labios del porvenir. 
Y vienen, de donde vienen. 
Yo no me siento besar. 

Y por eso no lo quiero, 
ni se lo quiero deber                  940 
no sé a quién. 
A ti debértelo todo 
querría yo. 
¡Qué hermoso el mundo, qué entero 
si todo, besos y luces, 
y gozo, 
viniese sólo de ti! 

_Pedro Salinas, La voz a ti debida

:: niña luz




...

Tengo la sangre muy fría, 
las manos vacías de tanto robar. 
Tengo todo, y nada para dar. 

He juntado millones... de lágrimas... que no van a salir. 
He juntado millones... de lágrimas... que no van a salir.

"Cumbia del millón". <Niña Luz>  by Garcia. Músico, compositor y productor mexicano radicado en Madrid. "La gente que quiera colaborar con el proyecto puede hacerlo al momento de descargarlo, o pueden seguir comprándolo en ITUNES, o mejor aún, compartiéndolo aquí"
____________

::no paro de oír... tengo un niño dentro también...y me ocurre que no quiero que se acaben las canciones porque terminaría con esa fascinante sensación de que algo te sorprenda por primera vez.  Un disco total, “obsesivo” diría un crítico descalzo. De esos que me pongo en modo repetir y escucho a través de la piel, sin rechistar. No te reconozco  en las canciones, y sin embargo te siento cercano, como si cada una fuese uno de esos días buenos.

Oigo la música y me devuelve la esperanza. Creo que mezclo las letras con las conversaciones espaciadas que hemos compartido, todas sobre la existencia. (y eso es porque nosotros, solo hablamos de la existencia cuando circunstancialmente nos juntamos, o siempre. Error)  Tengo el recuerdo fugaz de haberte visto dentro de una tele, en lo alto de monte Albán  y luego al lado de la nevera, en la cocina de un aeropuerto de una ciudad de otro país. Y esta coincidencia fue una suerte porque ahora no paro de oír tus canciones. Zarlos Ortiz