Mostrando entradas con la etiqueta san blas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san blas. Mostrar todas las entradas

:: limoná y alcagüeses

La Mari y Guillermo son,

a esas personas me refiero

que se pasan todo el año

esperando que llegue febrero


Y es que son ya muchos años

los que llevan haciendo esto

este año son veinticinco

y estamos todos muy contentos


Les han puesto una placa

por todo lo que están haciendo

por la fiesta de San Blas Chico

se merecen reconocimiento

*-.-.-*

«Cada cuatro de febrero se celebra la tradicional fiesta de “San Blas Chico”, tiene su origen en la fiesta que los hortelanos del lugar decidieron dedicar al santo obispo un día después de su festividad. No se conoce la fecha de inicio de la tradición, durante la mañana, se decora el carro con todo tipo de verduras que ofrecen los agricultores. Una curiosidad de la fiesta es que nadie en el pueblo conoce la identidad de la persona que encarnará el papel de San Blas Chico. Se trata de un secreto. A primera hora de la tarde, la “limoná”, los tostones y los “alcagüeses” hacen las delicias de los presentes en la nave donde desde hace casi una treintena de años parte la comitiva, por la generosidad de una familia* que mantiene la tradición. 

imagen::raúl - working progress


En el interior de la casa, en un cuarto donde no entra nadie, la propietaria de la misma es la encargada de llevar a cabo el ritual de vestir a San Blas Chico. Primero la sotana, después la capa, los guantes, el pelo y la barba, y por último la mitra y las gafas. Se completa el grotesco atuendo con una pieza clave: el báculo que va rematado en su parte superior por una enorme zanahoria y dos cebollas. Sale el “santo” y, entre la música y los cantos subidos de tono, sube al remolque sobre el que paseará en burlesca procesión por las calles del pueblo. Los cohetes anuncian la salida de la comitiva. Las cuatro en punto de la tarde y el carro hace su aparición. Una gran masa de gente recorre las calles del pueblo y, al llegar a la ermita de San Blas, se hace una parada donde cantan y bailan al son de la charanga. Acaba el desfile en la plaza del pueblo donde tiene lugar uno de los momentos más esperados de la fiesta: el “Pregón de San Blas Chico”. Varias personas del lugar, ante la presencia del “santo”, recitan unos dichos en verso que previamente les han entregado vecinos anónimos. Es el momento de la burla y la sátira en tono amable, en el que se hace un repaso de los acontecimientos ocurridos en el pueblo, en el país y en el mundo en el último año.

Podríamos estar ante una mascarada de invierno con orígenes en un rito de carácter pagano; una fiesta medieval de las que se denominan “fiestas de locos”. En el rito encontramos diferentes aspectos que podrían acercarnos a este planteamiento: Presencia de la agricultura como motor económico del lugar desde tiempos remotos, presencia de un personaje “enmascarado”, burla a los estamentos de la sociedad –en este caso al clero-, rienda suelta a la transgresión, al intercambio de roles; la sátira a través de la narración burlesca de los acontecimientos ocurridos en el lugar». (Fuente: Objetivo Tradición 2023)
imagen::calber

Julio Caro Baroja, en su obra El Carnaval, nos habla de los posibles orígenes de estos ritos de invierno que tienen lugar en los primeros meses del año: “Primero. La función en conjunto, la llevan a cabo los hombres (frecuentemente organizados en forma de asociaciones especiales) de un pueblo o una comarca. Segundo. Con gran frecuencia también se alude en ella a otros propósitos que los estrictamente agrícolas. Por ejemplo, a la expulsión de males en general. Tercero. El elemento satírico es fundamental en varios casos: hay un propósito deliberado de poner al aire toda la chismografía del lugar (…). Hoy, en la gran mayoría de los casos, la comparsa carnavalesca ejecuta una serie de actos con una forma tradicional, sin darles un sentido demasiado concreto; mejor dicho, el sentido está en aquella misma forma y nada más. Es posible que en tiempos distintos recibieran varias interpretaciones sucesivas (…). La suma de actos llevados a cabo por las mascaradas de primeros de año se desprende que su fin primordial es y ha sido sobre todo asegurar durante el año la buena marcha del grupo social al que pertenecen”. (Caro Baroja, 2006, 315-316).

:: ciencias humanas

El estudio de la historia facilita la comprensión del presente. Pero se debe comprender que pasado no es sinónimo de Historia. En esta deben desarrollarse investigaciones rigurosas y sistemáticas. Estoy intentando introducir el método histórico, es decir empezando a plantearme la formulación de hipótesis, practicar poco a poco la capacidad de análisis y de investigación sobre varios temas acuciantes que me están sucediendo en el presente. Los dolores, los mareos, el don de curación milagrosa, o a través de la terapia, que se aplica tanto a personas como a animales, la fiebre y hasta la muerte súbita. Todo esto me inquieta mientras estudio “Ciencias Sociales” y oigo ruidos extraños. El estudio de la Historia permite ver el pasado como un todo ya que se pueden abordar otras áreas como la medicina, la música, las técnicas de comunicación o las matemáticas y su didáctica, comprendiendo en su conjunto los cambios que se produjeron, por estar estrechamente relacionados con la Historia y el contexto de la época.  


Así, Piaget (1974) afirmó que no sería posible mantener ninguna distinción de naturaleza entre lo que se denomina a menudo “Ciencias Sociales” y las llamadas Ciencias Humanas, ya que es evidente que los fenómenos sociales dependen de todos los caracteres del hombre, incluidos los procesos psicofisiológicos. Así que esta es la forma en que ligo lo que sucede hoy tres de febrero, San Blas y mañana en que me examino de la “peste bubónica” entre otras materias de Ciencias sociales: Blas de Sebaste, fue un médico, obispo armenio que hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. San Blas tiene el honor de ser uno de los catorce santos auxiliadores. Todos ellos me van a ayudar para mi Historia termine bien.


imagen:: Los catorce auxiliadores, con sus atributos. Hornacina en piedra en la Ciudad de Savis, actual Turquía. Intervención de calber, con San Blas Menor, en el Retablo, y Niño Santo de Ávila como auxiliador número 15.


San Blas, 3 de febrero, obispo y mártir, invocado contra los dolores de garganta y los atoramientos del sistema respiratorio.

San Acacio, 8 de mayo, mártir, invocado contra los dolores de cabeza

Santa Bárbara, 4 de diciembre, virgen y mártir, invocada contra la fiebre y la muerte súbita.

Santa Catalina de Alejandría, 25 de noviembre, virgen y mártir, invocada contra la muerte súbita.

San Cristóbal, 10 de julio, mártir, invocado contra la peste bubónica (Peste Negra)

San Ciriaco, 8 de agosto, diácono y mártir, invocado contra la tentación a la hora de la muerte

San Dionisio, 9 de octubre, obispo y mártir, invocado contra los dolores de cabeza

San Erasmo, 2 de junio, obispo y mártir, invocado contra las enfermedades intestinales

San Eustaquio, 20 de septiembre, mártir, invocado contra las disputas familiares

San Gil, 1 de septiembre, ermitaño y abad, invocado contra la peste, y para hacer una buena confesión

San Jorge, 23 de abril, soldado-mártir, invocado para conseguir la curación de los animales domésticos

Santa Margarita, 20 de julio, virgen y mártir, invocada durante el parto

San Pantaleón, 27 de julio, obispo y mártir, invocado por los médicos

San Vito, 15 de junio, mártir, invocado contra la epilepsia

• Niño Santo de Ávila, hoy, mártir, invocado contra la incertidumbre


:: cabecita

Amaya
Martina
Lucía
Valentina
Emma
Claudia
Carla. Aquí estoy tumbado boca arriba, estaré así una hora, me están haciendo una prueba de cabeza. No puedo moverme, tengo cuatro electrodos conectados, uno en la frente, dos tras las orejas y el último en la punta de la nuca. En este hospital ya he estado otras veces, aquí nacieron mis sobrinos también. Por los cascos oigo sonidos acuosos, batir de alas. Es difícil estarse quieto sin motivo, como soy medio aprensivo quiero saltar, toser, gritar.

Irene
Isabella
Valeria
Daniela
Sofía
Elena. Sigo obediente las instrucciones de la enfermera: “ponte cómodo, puedes dormirte”. Sueño con ataúdes, trago saliva, no termino de encontrarle acomodo a los brazos, me estoy teletransportando, me palpo un bolsillo, saco a cabecitagreen, la escondo en mi mano. Me queda un montón de estar así, sobre la marcha invento un método de relajación, un “mindfulness express”, muevo el amuleto entre los dedos muy despacio para que los cátodos no detecten nerviosismo, como si fuera la cuenta de un rosario metafísico, la aprieto compulsivamente, con los ojos entornados, me pongo a pensar un nombre como el que reza una oración.

Marta
Alba
Abril
Gala
Ada
Leire


imagen::calber

Ni rastro de tos, me quedo un rato más, el conteo da resultado, el tiempo es una historia interminable. Me encontré a cabecitagreen debajo de un banco el día 3 de febrero, me acuerdo porque era San Blas. Es fiesta en el pueblo de mis abuelos, al verla pensé: “por San Blas la cigüeña verás”, tuve esta revelación, una especie de señal. En mi cerebro se producen a menudo este tipo de conexiones (por eso me estoy tratando la cabeza, by the way). Es una muñeca muy simpática, no hay más que verla, verde, pizpireta, hecha de play-doh, mullidita, da gusto acariciarla, quererla. Colecciono litttetoys, son alegrías diminutas, talismanes de la suerte. Los sonidos cambian de ritmo bruscamente, la enfermera maneja los chakras junto a la camilla, intenta limpiarme los canales de energía. Otra vez no siento las piernas, se me duerme todo. Vuelvo con lo del nombre, busco uno original, con un significado especial, que sea tendencia en 2019. Intento guiarme por el santoral: “Blasa Green”, no me convence.

Lía
Celia
Laia
Charo
Rocío. Me he quedado transpuesto, la boca seca, muevo los dedos de los pies, estoy perdido. La enfermera me avisa, hemos terminado, dice que me he portado bien, me da cita con el Neurólogo. A veces pienso que nada se mueve y de pronto la madre naturaleza, la casualidad te pone frente a la luz de nuevo, ante la esperanza, delante de una ilusión. La cabeza no deja de funcionar y por eso lo hace también el corazón. Me encuentro mucho mejor, no hay ruidos invasivos de fondo, el sistema nervioso central ha desconectado, oigo sólo una voz, cabecitagreen es una idea, un proyecto que nos hará felices, quiere saber cómo la nombro.

Oliva
Marcela
Elisa
Daniela  

:: Blas PoopArt

::oh coincidencias! en el pueblo de mis tatarabuelos, Baltanás, Palencia, me han pedido si conocía a alguien para diseñar un pequeño recordatorio para este año en la celebración de San Blas, como estoy muy liado me lo ha diseñado un amigo que trabaja este tipo de género. Resulta que en este pueblo se venera a un segundo santo del mismo nombre pero con el añadido de “chico” y que se celebra al día siguiente con una procesión por las calles del pueblo, es patrono de los agricultores y hortelanos. Mi amigo ha perpetrado esta “estampita” colorista y poop total, que no sé si encajará con el público pero a mi me ha encantado. Hablaba de la casualidad porque esta semana he sido admitido en un grupo exclusivísimo de facebook: PoopArt. Es un colectivo de amantes del arte, refiero aquí la descripción que su página hace de su cometido: “queremos dar el lugar que se merecen a tantas obras delirantes de artistas accidentales que han llegado a esa dificilísima categoría estética de aquello que es tan malo que es bueno". Cuelgo este recordatorio a modo de agradecimiento por haber sido admitido y para que todos en el grupo y entre los seguidores de “lupaaa” gocemos de una garganta límpida este año.
imagen::nicolas barahona

Blas de Sebaste, venerado como san Blas, fue un médico, obispo de Sebaste en Armenia (actual Sivas, Turquía), y mártir cristiano. Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. Su festividad se celebra 3 de febrero. Se lo considera patrono de los enfermos de garganta (faringe) y de los otorrinolaringólogos. Según la tradición, San Blas era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al clavársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta. San Blas es patrón de cientos de pueblos y es muy recurrente en el refranero:

Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres: año de nieves. Hace referencia a la llegada de las cigüeñas a España, que se produce a principios de febrero excepto en años muy fríos.
Por San Blas, hora y media más. En la fecha de la festividad de san Blas, transcurrido casi un mes y medio de invierno, la duración del día es manifiestamente más prolongada.
San Blas, San Blas, que se ahoga este animal. Cuando alguien se atraganta mientras se le da en la espalda para que se le pase.