Mostrando entradas con la etiqueta Museo Thyssen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Thyssen. Mostrar todas las entradas

:: guido >EXPO

Consejo para una EXPO: Piensa que una exposición es un proceso
No es algo que sea permanente, si no que va variando y cambiando con el devenir de la vida. Es por ello que tienes que ser más flexible contigo mismo y darte cuenta que la meta de la exposición es el propio proceso expositivo. Si te obsesionas con llegar a una meta y la vida te pone barreras, es más probable que te frustres, mientras que si piensas que la meta es la propia exposición, es más fácil que los superes y avances. 

imagen::calber

::una EXPO es un estado emocional en el que una persona conecta con una sensación de bienestar y placer, pero sin embargo, si preguntásemos qué es una exposición a muchas personas, seguramente cada una daría una respuesta diferente. Una exposición tiene que ver con variables individuales, con los valores, con la cultura y con las aspiraciones de cada persona. El ser humano entra en una EXPO para sentirse bien, para conseguir armonía en su vida, para lograr la felicidad.

:: butzer >EXPO

Consejo para una EXPO: Sé congruente con lo que buscas.
Parte de la decepción de las personas proviene de esa incongruencia. Otro de los consejos para visitar una exposición es que tienes que intentar actuar en sintonía con lo que buscas. En una exposición se trabaja en encontrar un equilibrio, que muchas veces se encuentra contaminado por la presión social, las expectativas, las exigencias, etc. Por eso, si quieres ir en pro de la felicidad, por favor, sé congruente.
imagen::calber

::una EXPO es un estado emocional en el que una persona conecta con una sensación de bienestar y placer, pero sin embargo, si preguntásemos qué es una exposición a muchas personas, seguramente cada una daría una respuesta diferente. Una exposición tiene que ver con variables individuales, con los valores, con la cultura y con las aspiraciones de cada persona. El ser humano entra en una EXPO para sentirse bien, para conseguir armonía en su vida, para lograr la felicidad.

:: to much love


imagen::calber Fragmento. Joven caballero en un paisaje. Vittore Carpaccio. Hacia 1505. 
Óleo sobre lienzo. 218,5 x 151,5 cm. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Nº INV. 82

___________Answer by just writing the title of the song; Too Much Love Will Kill You , then copy the lyrics and sing it aloud, you never know what may happen!



Too Much Love Will Kill You

Queen (You Tube)


I'm just the pieces of the man I used to be
Too many bitter tears are raining down on me
I'm far away from home
And I've been facing this alone for much too long, oh

I feel like no one ever told the truth to me
About growing up and what a struggle it would be
In my tangled state of mind
I've been looking back to find
Where I went wrong

Too much love will kill you
If you can't make up your mind
Torn between the lover and the love you leave behind
You're headed for disaster 'cause you never read the signs

Too much love will kill you every time
I'm just the shadow of the man I used to be
And it seems like there's no way out of this for me
I used to bring you sunshine
Now all I ever do is bring you down

Mmm, how would it be if you were standing in my shoes?
Can't you see that it's impossible to choose
No, there's no making sense of it
Every way I go I'm bound to lose
Oh-oh, yeah

Too much love will kill you
Just as sure as none at all
It'll drain the power that's in you
Make you plead and scream and crawl
And the pain will make you crazy
You're the victim of your crime
Too much love will kill you every time

Yeah-yeah, too much love will kill you
It'll make your life a lie
Yes, too much love will kill you
And you won't understand why
You'd give your life, you'd sell your soul
But here it comes again
Too much love will kill you
In the end
In the end




:: cartas de artistas

image::calber. Inspirada en la carta que escribió Jung a Sir Charles, en el día de ayer, cumpleaños de aquel.

«Cartas de artistas» de la colección de Anne-Marie Springer en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Esta propuesta permite al espectador acercarse a los autores de las cartas y a sus creaciones desde lo íntimo. Así se comunicaba Carl Gustav Jung el 1 de septiembre con Sir Charles Wheatstone, justo el día de su cumpleaños. En las primera misiva, Jung le comparte su fascinación por un viaje de hongos y le describe una bella escena en albercada calurosa, después de unas intensas vacaciones por medio mundo. En una segunda carta Jung responde a Sir Charles sobre una consulta sobre temas más cotidianos de especulaciones estéticas y profesionales. Estas cartas nos sumergen en la vida de los protagonistas de la historia de los dos últimos siglos y resuenan en las obras del museo, propiciando un enriquecedor cruce de ideas, palabras, caligrafía y collages que invitan a mirar las obras de arte de otra manera.

«Oh dear Sir Charles, que alegría siempre recibir tus mensajes. Muy potente, muy bello ese viaje de hongos, combinado con viaje con amigos, sí muy bello, muy reveladora. La verdad es que conmigo se portaron muy bien, la fuerza del divino femenino “ongera”, ¡qué maravilla!. En conexión con los otros, con el todo, con el interior también, yendo por diferentes zonas, muy bien ese viaje. También en un lugar muy bonito. Rio H se llama el lugar, por ahí, muy bello, unas cabañitas, muy frío. Rio H, mucha neblina, muy misterioso, pero muy bello el pueblo, tiene su cooperativa también, donde hacen textiles. Lo pasamos muy bien con amigos y ayer festejo de mi cumpleaños en albercada calurosa, muy disfrutable también. Cervezas, ya te imaginarás, se puso muy bueno. Y mañana seguimos de expedición. Ahí te he mandado algunas fotos, creo, de nuestra casita en el bosque que compartimos con otro par de amigos, una pareja de amigos, eh y a seguirle en la exploración».

«Oye de lo que me preguntas, consulté a la señorita S. W. tampoco sabe. Yo no tengo mucha idea. Quién a lo mejor, le preguntaré a Emilie Preiswerk, aunque también, no sé la señorita S. W. le preguntará a Paul Achilles, le hizo un poco, un logo suyo, se lo hizo una amiga. Pero no te quiero llevar por ahí, por sendero equivocado. A lo mejor, por ahí, tú en tus conocidos… Voy a hacer algunas consultas, y te digo, pero sé que vales mucho, vale mucho lo que haces.  A veces muy por encima de lo que algunos hemos podido pagar. Esperemos que podamos pagarte la próxima chamba, que sea muy pronto, como te mereces, como corresponde. Bueno te envío un fuerte abrazo y por ahí hacemos conexión prontamente, pa´ponernos al día. Que vaya muy bien esa vuelta al verano, después de tus intensas vacaciones por medio mundo. Nosotros estamos en lugares muy parecidos ahora eh, te hubieran servido algunas fotos, a ver si alguna te envío, pa´que digas, por fin he llegado, se acabó parece, ¿o va a seguir? Ya veremos, ya me dirás. Un abrazote, y hasta pronto. J
».



:: laura´s summer picnic


Alex Katz - “Summer Picnic”,1975, óleo sobre lienzo, 198 x 365 cm, colección privada.
EXPOSICIÓN:  Alex Katz. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Con la colaboración de la Comunidad de Madrid. Hasta el 11 de septiembre.


 “Summer Picnic”. Cinco personas disfrutan de un día de verano en un parque. Aparte de su afición por las bebidas alcohólicas, poco podemos intuir de sus vidas o de la relación que les une. Pero tampoco nos importa. Los cuadros de Alex Katz son tan herméticos que ni siquiera nos provocan preguntas, no sentimos ninguna curiosidad sobre sus protagonistas. Nos basta con poder contemplarlos. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, el pintor norteamericano Alex Katz no quiso sumarse a la moda del expresionismo abstracto. Prefirió desarrollar un estilo figurativo propio que hoy se considera precursor del Pop Art. Se pasó una buena temporada pintando retratos a gran escala, de colorido intenso y plano, con figuras que no expresan emociones concretas, ni nos cuentan ninguna historia. Muy aséptico todo, pero también muy atractivo.


 
calber - laura´s summer picnic 2022, lienzo digital, colección familiar. 
- Si llevas tu foto, en el hall del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza puedes hacerte con una reproducción digital personalizada al más puro estilo Katz. Una maravilla cómo el arte está al alcance de todas las familias.

:: laura´s summer picnic, una familia disfruta de un día de verano en la piscina. Se reúnen en torno al tercer cumpleaños de la pequeña. La obra cumple con la función práctica de un artista que promueve un "realismo" mezclado con toques de elegancia que "no buscan despertar una emoción". Promueve un enfoque minimalista y frío en el que solo caben los protagonistas básicos, los otros, son alejados del foco de la cámara, que se resiste ante una lectura solemne. Aunque las obras de Katz son intensas, la condición en sus cuadros es que no hay espacio para la melancolía. Su obra habla del presente, ya que esa es su forma de vivir. En sus lienzos no encontraremos ni narrativa ni pasado, suele pintar a su gente allegada, su gusto por el retrato es más que evidente aunque rehuye la interpretación psicológica y escapa de lo anecdótico. Justo lo contrario que pretende calber, que retrata la anécdota y su interpretación. La tercera hija, el día antes de la primera, los primeros momentos de los tres en que se presenta el primero como una visualización o un personaje secundario deshubicado. Todo eso procesado en una escena suspendida. Y esta vez, sí, mostrando un vacío, una especie de objetividad sin sobresaltos.









:: síntomas leves e imaginarios

He bajado el ritmo, perdí la cabeza, por más que suene a contradicción. Bueno, la poca que me queda es para las pequeñas cosas, está situada en una región anatómica bajo las costillas y el esternón, donde se acumulan los vapores. El resto es corteza, no me llega la carne al cuello, todo el vacío al tronco.

Las cosas que me preocupan no son importantes y esa cancioncilla me resuena en la azotea. A medida que pasa el tiempo esto se agrava. Todo lo que me ronda está relacionado con la preocupación excesiva con respecto a la nada, a “la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza”. No tener cabeza para lo fundamental me parece un atraso, un error, una incongruencia y por eso me pasa todo lo que me pasa. De vez en cuando también acude Peter Pan a escena y se me ocurren este tipo de entradas, nada random, para estos temas sí que tengo actitud y me pongo al frente del autoanálisis minucioso.

Boomer:  adj despec. Persona antigua con independencia de la edad. Ej. Ok, boomer te han salido a colación pequeñas cositas que en la juventud no sabías ni que existían. Léase, lunares, quistes, heridas, ardores, incluso los latidos del corazón y los movimientos involuntarios. Por no hablar de las sensaciones físicas no muy claras: que no veo bien de lejos, de cerca, que no oigo, que ensancho, que se me incendian las rodillas, que no siento ni padezco.

No descarto la posibilidad de que realmente me hallan amputado el cerebro. En muchas ocasiones centro mi atención en síntomas leves e imaginarios y no en conseguir una vida plena. Solo me quedo tranquilo durante un momento mientras duermo, pero mi preocupación por lo general vuelve de nuevo a la mañana siguiente. Alguien de la generación Z llama en mi cabeza, otra vez la contradicción, toc toc, soy un trastorno obsesivo-compulsivo. Me queda el paisaje, pensamientos talados, recurro a los árboles, a las sombras. Pienso: no es tan grave, y me refugio en el hueco de lo que he sido.

 

imagen::calber
 
 
Datos sobre el Palacio de Villahermosa

— Situado en la esquina del Paseo del Prado con la Carrera de San Jerónimo, Construido en el siglo XVIII tomando como base varias viviendas del XIX.

— El palacio fue diseñado por Silvestre Pérez en 1783 a petición de María Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga, duquesa de Villahermosa, y terminado por Antonio López Aguado en 1806.

— Curiosidad histórica, es el inmueble donde el Duque de Angulema residió al llegar a Madrid en 1823 al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis.

— El compositor Franz Liszt tocó el piano en uno de sus salones en 1844 (según atestigua una placa colocada en su fachada de la Carrera de San Jerónimo)

— En el decenio 1846-56 los duques alquilaron la primera planta del edificio como sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837 por José Fernández de la Vega (1803-1851).

— El edificio fue comprado en 1973 por la banca López Quesada y transformado como edificio de oficinas y el tejado se modificó para ganar altura en las buhardillas

—Tras la quiebra del banco, en 1980 el edificio pasó a manos del Estado español, y en 1984 se adscribió al Museo del Prado

— Su rehabilitación final como sede del Museo Thyssen-Bornemisza fue diseñada por Rafael Moneo e inaugurada en octubre de 1992.

— En 2004, se le sumaron dos edificios colindantes de línea moderna, a modo de ampliación. El edificio consta de tres plantas y combina armónicamente en la fachada la piedra y ladrillo visto.

— La inscripción que remata la fachada del jardín dice en latín: María Manuela, Duquesa de Villahermosa, unió en este lugar la perfección del Arte y el deleite de la Naturaleza.