Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas

:: los Durrell

Afrodita y Eros, dioses del amor, aconsejaron a los dioses principales seducir a las hijas del dios fluvial Asopo y de la ninfa Métope. Poseidón se fijó en Córcira, la raptó y la llevó a la isla de Corfú que a partir de entonces llevaría su nombre. De su unión con Poseidón, fue madre de Féax, el héroe que dio nombre al pueblo de los feacios, a los que encontró el héroe Odiseo en su larga vuelta a casa tras la guerra de Troya. Elogiada por Homero, Goethte, Oscar Wilde y otros escritores y poetas, Kérkyra es una de las más hermosas islas de Grecia. Miguel de Cervantes combatió en Corfú en 1572, un año después de la batalla de Lepanto.

imagen::nicolás barahona. Imágenes de Corfú. Recomendación de lectura de Lee McGeorge Durrell. La familia alquiló cuatro casas durante su estancia en la isla: la Strawberry Pink Villa, la Daffodil Yellow Villa, la Snow-White Villa y la casa de la Farmacia en el Cerro Villa. 

Mi familia y otros animales cuenta las peripecias de la familia Durrell durante los cinco años de estancia en la isla de Corfú. Es la primera de una trilogía que integran esta obra con Bichos y demás parientes, y El jardín de los dioses. Escrita por Gerry, el benjamín de la familia, en la que rememora sus años infantiles pasados en la idílica isla griega en el periodo entre las dos guerras mundiales. La naturaleza, la luz, el colorido, le dan a la obra una luminosidad llena de optimismo y alegría mediterránea, alegría de vivir. Corfú fue también uno de los enclaves desde el que partieron varias aventuras: Grecia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, etc. pero estas pertenecen a las muchas licencias dramáticas de la serie frente a los libros.

imagen::nicolás barahona. Imágenes de Gerry, hermano del conocido novelista Lawrence Durrell. En la imagen le vemos besando un retrato de su hermano, en uno de sus prontos para felicitar la entrada del nuevo año. Milo Parker que interpretó a Gerald en la famosa serie.

Gerald Malcolm Durrell (Jamshedpur, Raj Británico, 7 de enero de 1925 – Saint Helier, Jersey, 30 de enero de 1995) fue un naturalista, conservacionista, escritor y presentador de televisión británico. Fundó el Zoo de Jersey en 1958 en la isla de Jersey. La infancia de Gerry en Corfú es un factor clave para entender el nacimiento de su amor por la conservación de la naturaleza. Allí todo le interesa, todo le invita a observar detenidamente y a recogerlo en su blog. El afán investigador, y llevarse los bichos a casa, dan lugar a muchas de las situaciones divertidas de la historia. Corfú les pareció un lugar ideal para reinventarse. 


:: derrota

::qué curioso, esta noche mientras estába hablando con Melissa, le daban a Rafael Cadenas el Premio Cervantes 2022. La obra del poeta destaca por su tono confesional que apuesta por la sencillez y la contención. "Derrota" es su poema más celebrado, es casi un resumen de nuestra conversación nocturna, yo que no he trabajado nunca, que en realidad no he podido casarme... 


imagen::"Boda en París" Foto encontrada entre los fascículos de una enciclopedia de muñecas de porcelana. Intervenida por calber para la ocasión cervantina.


Derrota
Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo que creí
que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo ("Ud. es muy quedado, avíspese, despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada en cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas estas cosas y por otras cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme, barrer todo y crear de mi indolencia, mi
flotación, mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros y de mí hasta el día del juicio final.
Rafael Cadenas. Extraído de "Obra Entera, poesía y prosa" 2000

:: bizcocho

 «…El bizcocho de naranja con notas cítricas te quedará delicioso. Es perfecto para cualquier ocasión. Se prepara con azúcar, harina y huevos. La masa se aromatiza con ralladura y zumo de naranja. Una vez horneado, se sirve espolvoreando una fina capa de azúcar glas y un poquito de chispa natural.  Este esponjoso pastel está genial, es un homenaje a la madre naranja con ligero sabor a bizcocho. Si quieres sorprender a tus invitados no dudes en seguir esta receta, eso sí, el ingrediente secreto permanece oculto… así que con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho…» del libro de recetas de la abuela Mari❤︎78
 
imagen::calber

«…Cerca de mediodía podría ser cuando nos echaron en la barca, dándonos dos barriles de agua y algún bizcocho; y el capitán, movido no sé de qué misericordia, al embarcarse la hermosísima Zoraida, le dio hasta cuarenta escudos de oro, y no consintió que le quitasen sus soldados estos mesmos vestidos que ahora tiene puestos…» del libro El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra


«… Don Fermín, risueño, mojaba un
bizcocho en chocolate; Teresa acercaba el rostro al amo, separando el cuerpo de la mesa; abría la boca de labios finos y muy rojos, con gesto cómico sacaba más de lo preciso la lengua, húmeda y colorada; en ella depositaba el bizcocho don Fermín, con dientes de perlas lo partía la criada, y el señorito se comía la otra mitad…» del libro La Regenta. Leopoldo Alas «Clarín»


«… El joven se dejó caer en el sofá, inclinándose hacia la mesa próxima, en que el desayuno estaba, y tomando un bizcocho lo mojó en el líquido espeso. Antes de probarlo, se le fue la lengua otra vez acerca de lo mismo, si bien en tono más tranquilo. «No sé cómo me va usted a convencer, cuando yo tengo oídos, yo tengo ojos, y ante la evidencia, no valen… » del libro Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

:: montevideo



Nací en una ciudad triste
de barcos y emigrantes
una ciudad fuera del espacio
suspendida de un malentendido:
un río grande como mar
una llanura desierta como pampa
una pampa gris como cielo.

Nací en una ciudad triste
fuera del mapa
lejana de su continente natural
desplazada del tiempo
como una vieja fotografía
virada al sepia.

Nací en una ciudad triste
de patios con helechos
claraboyas verdes
y el envolvente olor de las glicinas
flores borrachas
flores lilas

Una ciudad
de tangos tristes
viejas prostitutas de dos por cuatro
marineros extraviados
y bares que se llaman City Park.

Y sin embargo
la quise
con un amor desesperado
la ciudad de los imposibles
de los barcos encallados
de las prostitutas que no cobran
de los mendigos que recitan a Baudelaire.

La ciudad que aparece en mis sueños
accesible y lejana al mismo tiempo
la ciudad de los poetas franceses
y los tenderos polacos
los ebanistas gallegos
y los carniceros italianos

Nací en una ciudad triste
suspendida del tiempo
como un sueño inacabado
que se repite siempre.

Cristina Peri Rossi.
Montevideo, de “Estado de exilio”,  2001

Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) ha sido distinguida con el premio Cervantes 2021, el máximo galardón de las letras españolas.


:: ironía y dolor

EN LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE

 De cuando en cuando daba Sancho unos ayes profundísimos y unos gemidos dolorosos; y, preguntándole don Quijote la causa de tan amargo sentimiento, respondió que, desde la punta del espinazo hasta la nuca del celebro, le dolía de manera que le sacaba de sentido. 

-La causa dese dolor debe de ser, sin duda -dijo don Quijote-, que, como era el palo con que te dieron largo y tendido, te cogió todas las espaldas, donde entran todas esas partes que te duelen; y si más te cogiera, más te doliera. 

-¡Por Dios -dijo Sancho-, que vuesa merced me ha sacado de una gran duda, y que me la ha declarado por lindos términos! ¡Cuerpo de mí!

CAPÍTULO XXVIII (Segunda parte, 1615) 

imagen::gala. retratos varios, reinterpretación de Cervantes


:: jajajajajaj así llevo yo varias semanas entre risas y dolor, que me mira la gente raro en el metro donde voy leyendo la segunda parte que ya he terminado. Se pregunta Javier Cercas: “¿Don Quijote está loco o no? Ambas cosas: esa es la ironía, el punto ciego. La novela, sin ironía no existe. Y ese punto ciego le da espacio al lector para que complete la obra”. Dos cositas: tanto se ha escrito de este libro que no me quiero extender: 1 Mi descubrimiento, que no recordaba, por aquello de que te lo obligan a leer en el instituto y demás, es que todo el libro es una gran ironía “super” gigante, que no te permite dejar de leer y sonreír y por eso me ha encantado la experiencia (lúcida_reflexión). 2 sobre el dolor, que decía Sancho: “desde la punta del espinazo hasta la nuca del celebrome sigo riendo…porque así me siento yo últimamente que me duele todo. Lo último, con esta letra tan pequeñita que tiene el tocho… la lectura se iba haciendo cada vez más difícil y de manera instintiva alargaba los brazos para alejar los textos… y me obsesiono y me cuentan que no es ceguera sino presbicia por no haberme leído el Quijote a su debido tiempo ¡Cuerpo de mí!