Mostrando entradas con la etiqueta sobrinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobrinos. Mostrar todas las entradas

:: función navideña 24

¡Bienvenidos a nuestra cuarta función navideña 2024 “CANTANDO LA VIDA”.  Hoy la familia Sanderson se reúne para compartir risas y momentos inolvidables en esta mágica noche del año. La Navidad es un tiempo de gratitud y unión, donde cada uno de nosotros aporta su luz y alegría al corazón del hogar.
 
Esta función es una oportunidad para mostrar nuestro espíritu navideño a través de canciones, bailes, poemas y pequeñas sorpresas que hemos preparado con mucho cariño. Cada actuación es un regalo que compartimos entre nosotros, recordando lo importante que es estar juntos y celebrar nuestras tradiciones familiares. Así que, sin más preámbulos, ¡los invitamos a disfrutar de esta velada llena de amor y felicidad en familia! ¡Feliz Navidad para todos!

imagen::calber
  
1.N 
Comenzamos la noche con un número muy especial que nos llenará de alegría. Les presentamos a Laura Sanderson, una encantadora niña de 5 años, que nos deleitará con el baileEl torito enamorao de la luna
 
2.C 
¡Buenas Noches! Estamos muy emocionados de estar aquí con ustedes en esta hermosa celebración. Nos gustaría presentarles a dos talentosos hermanos que han estado practicando con mucho cariño para compartir un momento especial en este espectáculo. Llevan tocando la flauta durante varios años y hoy nos ofrecerán una hermosa interpretación del villancicoEstrellita donde estas, un clásico que nos recuerda la magia de la Navidad y la importancia de estar juntos en familia. Por favor, denle la bienvenida a Natalia y Álvaro.
  
3.C 
Con gran alegría, le damos la bienvenida a la abuela MARI, quien nos deleitará con una hermosa poesía EN SEVILLA UN SEVILLANO en homenaje a la abuelita Marcelina. Que sus palabras resuenen en nuestros corazones y nos recuerden el legado de amor que la Marce dejó en nuestras vidas. ¡Adelante, Mari!
En Sevilla un sevillano / la desgracia le dio Dios / de siete hijas que tuvo / que ninguna fue varón / un día la más pequeña / le tiró la inclinación / de ir a servir al rey / vestidita de barón / no vayas hija, no vayas / que te van a conocer / pues tienes pelito largo / y carita de mujer / Si tengo el pelito largo / madre me lo cortaré / y después de bien cortado / un barón pareceré / Siete años peleando / y nadie la conoció / hasta que el hijo del rey / de ella se enamoró / …y decía mi madre / y con ella se casó.
4.Á 
¡Bienvenidos a todos! Hoy tengo el honor de presentar uno de los números más sorprendentes de la noche: El abuelo de la magia nos deleitará con la actuación: "El Nudo Misterioso". Este truco no solo es impresionante, sino que también nos muestra cómo las cosas más sencillas pueden encerrar secretos sorprendentes. Por favor, denle una cálida bienvenida al abuelo Guillermo, quien nos hará creer en lo imposible y nos recordará que la magia está en todas partes, solo hay que saber mirar. ¡Adelante, abuelo! ¡El escenario es tuyo!
  
5.C
Ahora Natalia va a compartir con ustedes un poema muy especial que está dedicado a su prima Edurne Sanderson escrito por su tío Carlos y que se titula Nieve. El nombre Edurne significa nieve, pureza, blancura en Euskera.
Viene de lejos el calor, recién salido de la ciencia. / Un sol ligado a su propia piel anubla las escamas. / Ella es el amor que trae en el borde de sus párpados, / donde se posan las palabras futuras –que se parecen– / Amarillo blanco en el laberinto, se enamora la frente / y una gota de leche hierve en el pasillo y en la plaza. / La nieve mira y se derrite en los ojos de la casa azul. / Cada llama quema un dedo, un trozo de existencia. / La niña lanza fuego, como si fuera un dragón desnudo, / una princesa en la abundancia que acaba de nacer.
6.C 
Hace 40 años, su tío David Sanderson recitó este poema con emoción y picardía, en el Salón Parroquial de Rocas. Esta noche, Álvaro Sanderson le rinde homenaje recitando el mismo poema: “David el monaguillo" un legado que ha viajado a través del tiempo y que guarda en sus versos recuerdos entrañables de las travesuras de la infancia. 

Yo soy Álvaro el sobrino / y también estoy aquí / soy un buen espadachín / vamos a ver que maquino
Así contaba mi tío, / la función del monaguillo / Y yo le sigo al dedillo, / espero ponerle brío
Y es una lástima, digo, / que ya que me quiere tanto / y me tiene por un santo / sufra un engaño conmigo:
 
Señores aquí estoy yo, / ¿que ustedes no me han llamado? / Pues me tiene sin cuidado, / el que me llamen o no. 
Porque por desgracia o bien / tengo un genio tan desnudo, / que si me llaman acudo, / y si no, si no también.
Por más que malo, no soy. / Malo no, un poco travieso, / pero pago con exceso / los tropezones que doy.
Hago a las mil maravillas, / lo que mis padres me mandan, / como que alguna vez andan / Los dos dándome rosquillas. 
Mis hermanos, que manías, / también con ellos regaño / Pero suele ser al año… / si acaso trescientos días.
Dicen que soy malo, ¡engaño! / Si tengo cara de pan, / y además soy incapaz / de causar a nadie daño.
Y David va, David viene, / y David por este lado. / ¡Señores!, ya estoy cansado / que mi nombre tanto suene.
Propongo no hacer diabluras, / ser bueno, amable, obediente. / Para que olvide la gente,  / mis antiguas travesuras.
Más lo que os dije, sencillo: / Al señor cura no habléis, / porque entonces me tenéis / sin plaza de monaguillo.
Antes si os pide opinión. / Decidle de buen talante: / ¿Quién, David? ¡Despampanante! / ¡Le damos una ovación!

7.N La función está terminando, pero no queríamos despedirnos sin recibir de nuevo a Laura que esta vez nos va a cautivar con un baile en que nos habla de la geografía de España. Son 50 provincias las que tienes que aprender. Formando las comunidades que son diecisiete. Con Ustedes Laura ¡Démosle un fuerte aplauso
  
8.C Querida familia, la cena se va a enfriar, así que vamos a ir terminando con un villancico que ha compuesto por una persona muy especial para todos: la abuela Mari. A través de sus versos, ella nos recuerda la importancia de la unión familiar junto al abuelo Guillermo y el amor que nos une como familia: VILLANCICO DE LA FAMILIA SANDERSON.
 
Esta noche es Nochebuena / y mañana Navidad  / y la familia Sanderson / se juntan para cenar
Ande ande ande / la marimorena / ande ande ande / que es la nochebuena
Guillermo y la Mari / somos los abuelos / La familia que tenemos / ahora mismo os la presento
Carlos Alberto y David / son los tíos preferidos / y los sobrinos les dicen / que se rasquen el bolsillo
Raúl y la Simo / y Edurne, ¡Qué bien! / Al año que viene / también un bebé
Javi y Maribel / Álvaro y Natalia / están muy felices / con mi nieta Laura
Y nosotros los abuelos / nos ponemos tan contentos / cuando vienen nuestros nietos / y todos nos dan un beso
Que todos los sueños, / se hagan realidad, / y en esta familia, / reine la felicidad.
¡La familia Sanderson les desea Feliz Navidad y próspero año 2025!

:: el hada invisible

imagen::calber

El Amigo Invisible de la Navidad

Descripción de la obra: Había una vez una familia llamada “Los Sánchez” en un pueblo en el que los habitantes no hacían más que pensar en los REGALOS que iban a regalar y recibir por Navidad. Un hada que vivía en ese pueblo, cansada de oír hablar de regalos, del amigo invisible, de Papa Noel y de los reyes magos tuvo una idea mágica.

Personajes: Edurne, Laura, Álvaro, tío Carlos, la abuela Mari y Natalia.

Material para la puesta en escena: Adornos de Navidad, Un árbol, una varita mágica, flautas, panderetas y muchas ganas de divertirse.

Lugar en el que transcurre la acción: la casa de la Abuela


imagen::calber&Valderrama

Las palabras de un secreto. Pilar de Valderrama (1889-1979). 180 piezas componen la exposición sobre la poeta y dramaturga madrileña, conocida como Guiomar y que fue la musa de Antonio Machado. Instituto Cervantes de Madrid.

imagen::calber&AI

Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén

Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén


El lucerito mañanero ilumina mi sendero

El lucerito mañanero ilumina mi sendero

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén


Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando

Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén


Tuki tuki tuki tuki

Tuki tuki tuki ta

Apúrate, mi burrito

Que ya vamos a llegar

Tuki tuki tuki tuki

Tuki tuki tuki tu

Apúrate mi burrito

Vamos a ver a Jesús


:: belén viviente

imagen::calber

Abuela: Cómo somos de la mancha, vamos a tener
  la noche de los talentos. Voy a leer una poesía de Navidad:

Pronto será navidad,
llegarán las vacaciones
cantaremos villancicos
y comeremos Turrones

Nos portaremos muy bien,
ayudando a los papás
para que los Reyes sepan
que nos pueden visitar

Y todos junto al portal
seremos niños muy buenos
para que traigan regalos
los Reyes en sus camellos

Y cuando la estrella anuncie
que ha nacido el niño Dios
le diré todo contenta
que le doy mi corazón.

:: ombligos

                                                    23623
Escribí dos resúmenes, salí a comprar puré de patata, conecté Spotify, Focus Jazz, sonaba Annie Berenson, tomé cava brut natural, maté una cucaracha con lejía, me asomé por la rendija de la ventana para ver el exterior y de pronto sentí caer sobre mí toda la tristeza mala del mundo.  ¿Qué hacía allí, San Juan Deluxe, en ese final de viernes hoguera, solo, mirando el aparcamiento en cicatriz, con tan pocas ganas de vivir? ¿Dónde el vínculo que nos unió a las madres, la jubilosa amistad, el goce duradero? Pronto 48 años y sigo hablando conmigo mismo, dando vueltas en torno a mi ombligo, roído por la confusión, a la espera de regresión espontánea. Paralizado, tenso, hueco, como un saco roto en el más minúsculo agujero del océano, mi propio cerebro. (calcado de Prosa apátrida 169 de Julio Ramón Ribeyro. Visto en el muro de León Plasencia Ñol)


imagen::calber. Recuperada del pasado verano 4 cicatrices redondeadas y arrugadsa que se formaron en medio de los vientres tras cortar el cordón umbilical. El modo de formarse esta cicatriz dio lugar en otros tiempos a controversias para saber si era racional representar con ombligo a dos evas y dos adanes.

                                                    169
Escribí dos cartas, salí a comprar algo para la comida, puse una cantata de Bach en el tocadiscos, tomé un vaso de vino, encendí un cigarrillo, me asomé al balcón para ver el atardecer y de pronto sentí caer sobre mí toda la tristeza del mundo. ¿Qué hacía allí, Dios mío, en ese final de sábado, solo, mirando la plaza mutilada, con tan pocas ganas de vivir? ¿Dónde el cálido amor, la jubilosa amistad, el goce duradero? Pronto 48 años y sigo hablando conmigo mismo, dando vueltas en torno a mi imagen doblegada, roída por el orín del tiempo y la desilusión. Helado, seco, hueco, como una lápida en el más minúsculo cementerio serrano, mi propia lápida. 

:: indiferencia

imagen: nicolás barahona

Río Duero, río Duero, | nadie a acompañarte baja; | nadie se detiene a oír | tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde, | la ciudad vuelve la espalda. | No quiere ver en tu espejo | su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes 
 | entre tus barbas de plata, | moliendo con tus romances | las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
 | y los álamos de magia | pasas llevando en tus ondas | palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
 | a la vez quieto y en marcha, | cantar siempre el mismo verso | pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
 | nadie a estar contigo baja, | ya nadie quiere atender | tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados
 | que preguntan por sus almas | y siembran en tus espumas | palabras de amor, palabras.

Romance del Duero, de Soria, 1923. Gerardo Diego. 

El tema es la actitud de indiferencia de los ciudadanos de Soria frente a la poesía y valores culturales que forman parte de las raíces de la sociedad. Al final del poema se expresa el anhelo de la voz poética por parecerse al río en su permanencia, en su inmutabilidad. Desea asemejarse al río, que tiene la particularidad de cambiar continuamente sin abandonar su cauce, su esencia.

:: función de Navidad

“EL ÁRBOL DE LOS SÁNCHEZ”
 
Personajes: Narradora: Abuela | Leñadora: Nieta1 | Pastor: Tío | Pastorcita Lau: Nieta3 | Pastorcita Edu: Nieta4 | Árbol de Navidad: Nieto2
 
Suena el villancico “A Belén Pastores” Mientras se reparten los tickets y el público se va sentando.
 
NarradoraEra una noche fría de diciembre en Toledo, las estrellas chisporroteaban nerviosas por el cielo. Los pastores dormían tapados con sus mantas bajo las grandes ramas de un abeto. Se oyen campanas a lo lejos, las ovejitas van despertándose. 

imagen::calber
 
Los Sánchez ya se preparan, | pues la fecha es especial, | vamos a adornar el árbol, | ¡ya llegó la Navidad!
Hoy se recuerda una historia | que ocurrió hace muchos años, | en Belén nació Jesús | en un pobre y frío establo.
Por fin ha nacido un niño | sus padres están contentos, | rezan mirando al pequeño | mostrando agradecimiento.
Leñadores y pastores | van cantando una canción, | ofrecen al recién nacido | un árbol y el corazón
De todas partes del mundo | van llegando hacia Belén, | con una gran devoción | y con regalos también.
Por eso en la Navidad, | recordamos que este día | el niño Dios viene al mundo, | entre risas y alegría.

Leñadora: (entra en escena) Despertad, pastores, | venid conmigo, | que esta noche fría | Dios ha nacido. 
 
Pastor: ¿Quién ha nacido? 

Pastorcita Lau: Ha nacido el niño Jesus!!!

Leñadora (afirmando): Dios ha nacido. | Recoged los corderos, | las ovejas también | y vamos todos juntos | a ver a nuestro Rey. 
 
Narradora: El abeto se pone muy triste porque se queda solo, ve como los pastores se van a ver a Jesús, mientras cantan un villancico.

imagen::calber

Pastores (cantando): ¡A Belén, pastores! | debemos marchar | que el rey de los reyes | ha nacido ya! (Repetir)
Vamos pastorcitos | que el rey celestial | tiene por morada | humilde portal
¡A Belén, pastores! | debemos marchar | que el rey de los reyes | ha nacido ya! (Repetir)

 
Árbol: Ohhhhh, cómo me gustaría ir con ellos, pero no puedo, mis pies están clavados en la tierra… 
 
Narradora: Y mientras los pastores se alejan, él abeto se queda llorando. Pero la leñadora, que se ha dado cuenta de lo triste que está el arbolito, vuelve a consolarlo. 
 
Leñadora: ¿Qué te pasa, arbolito, por qué lloras? 
 
Árbol: A mí también me gustaría ir a ver al niño Jesús, pero no puedo porque mis pies están clavados en la tierra.
 
Leñadora: Tú no puedes andar. Yo le diré al niño Jesus que lo quieres mucho. 
 
Árbol: ¡Pero yo quiero ir! ¡Quiero ir! Leñadora, tú puedes ayudarme, tú puedes sacarme de la tierra. 
 
Leñadora: Pero es peligroso, ¿Y si te hago daño con el hacha? 
 
Árbol: No me importa, quiero ir a ver a Jesus, sácame ¡por favor! 
 
Narradora: Y la leñadora, con mucho cuidado, lo arrancó de la tierra, lo agarró entre sus brazos, y lo llevó a Belén. Cuando llegaron al portal, se arrodillaron delante de Jesús y le dijo: 
 
Leñadora: Jesusito, vengo aquí cargada | con este árbol que encontré | lloraba desconsolado | porque te quería ver. 
Ya está el abeto contento. | Aquí lo voy a dejar, | para colgar en sus ramas | regalos de navidad. 

Árbol:  En Nochebuena la esperanza | a la tierra llegará. | Soy el árbol de los Sánchez, | traigo amor en Navidad.

Todos aplauden y gritan: “¡Bien! ¡Bravo!” y cantan el villancico “Campana sobre campana”
 
Narradora: La noche será increíble | con manjares exquisitos, | con el amigo invisible, | ¡abriendo los regalitos!
Nunca olvidéis la verdad, | que te recuerda este día, | la verdadera alegría: | La familia en Navidad.


FIN - APLAUSOS

Grupo de TEATRO: SANGAR - Nochebuena de 2022

:: en blanco y negro


imagen::calber & Natacha y Albano

Pablo Milanés se despide de los escenarios hoy martes 22 de noviembre cuando aún tenía abierta su última gira, Días de luz, que le ha permitido volver a cantar y estar en contacto con el público. Se va, pero deja un rico legado con más de 40 discos publicados. Autor de clásicos como Yolanda, Milanés fue el fundador y artífice del sonido de la Nueva Trova junto a otros reconocidos artistas como Silvio Rodríguez y Noel Nicola. La marcha de Pablo es el punto de partida para una nueva etapa, en que pedimos deseos: ¡Que nadie se muera! ¡Que seamos felices! Pablo está feliz con este NEW >espacio plástica: “Cuanto me alegro de que pintes conmigo en blanco y negro, graffitis en los muros del planeta” 


Cuanto me alegro
de que pintes conmigo en blanco y negro
graffitis en los muros del planeta
Y si falta un color en mi paleta
regálamelo tú.

Porque la historia
con su cara y su cruz
se corrige a la luz
de la memoria.

No te descorazones,
date prisa,
que cambiamos canciones
por sonrisas.
Y en este vis-a-vis
necesitamos
tus labios de carmín.

En Blanco Y Negro (fragmento). 
Pablo Milanés. 
Canción escrita por Sabina,m
usicada con Victor Manuel 
para la gira del mismo nombre, 1995.

quizá la música aquí

:: conchas de verano

 
imagen:: calber. work in progress. Conchas recogidas en La Manga con mis sobrinos.

 

«Lo que recordamos lleva siempre un enigma»

 

«Sacar conclusiones positivas fomenta la contrariedad»

 

«Me pregunto quién rompe la regla o define la separación»

 

«La teoría estriba en conversar de un techo inmutable»

 

:: madre creativa


imagen::calber
 
En en el día de la madre, mientras pasea el paisaje explanada-epígrafe y descubre el paisaje playa-solución P. Stender (2018) distingue seis estrategias de madre con cualidades creativas en la resolución de problemas:

—  Organiza el material, comprende el problema. Si es útil, una madre creativa cambia la representación de la situación. .

—  La madre con cualidades creativas optimiza la memoria de trabajo. Inventa “supersignos” que combinan elementos complejos, divide el problema en subproblemas.

—  Mi madre es heurística, piensa en grande. No lo hace dentro de unos límites superfluos, generaliza las situaciones.

—  Una madre supercreativa usa analogías de otros problemas. Retrotrae los nuevos problemas a los problemas familiares. 

—  ¡Oh esa madre funcional! analiza casos especiales y casos extremos.

—  La estrategia total de esta madre es organizar el trabajo. Mantener y cambiar el enfoque, todo en el momento correcto.

:: bonus track — Intervención de unos versos de “El ruiseñor de América» como si fueran boleros, vals, pasillos, tangos o rancheras. Qué hermosa descripción de una madre con cualidades creativas, que de seguro habla también de la tuya. Problema Resuelto. Comparte si tienes o tuviste una madre y si sientes que ser creativo te representa. >>>>>>> Madre creativa. Mi madre es como un cielo | en su alma esta la creación. | Dueña del gris marino | es una oliva de pétalo radiante | que aguarda junto a la explanada. | Por eso hay un altar | donde celebrar los enigmas. | La vida evoca el campo. | En la playa hay una madre, | espuma y arena repetida, | de todo hay en su voz. csa

:: pintar con tijeras

 
 imagen::calber

Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) rompió esquemas. Es conocido por su contribución al fovismo, un estilo de vanguardia caracterizado por su uso provocativo del color. En la década de 1940, Henri Matisse, después de ser operado de cáncer, inició un nuevo método en su carrera: “pintar con tijeras”. Esta técnica, le llevó a alcanzar el ideal de una pintura plana y sintética. El artista lo contó así en en su ensayo “Écrits et propos sur l’art”, en 1972: “El papel cortado me permite dibujar en el color. Para mí, se trata de una simplificación. En lugar de dibujar el contorno e instalar el color, dibujo directamente en el color”.

En 1949, se sumerge en un proyecto de encargo, la capilla de la Virgen de la Oliva de Vence (Rocas), que para él será “el fruto de toda una vida de trabajo”. Diseña la decoración completa de la capilla siguiendo su singular invento de papeles pintados. Matisse no realizaba esta tarea solo, le ayudaba su colaboradora, la poetisa Catherina Gómez, sus sobrinos NAL y otros ayudantes. Aunque parezca una disciplina que rehuye la destreza, el pintor dedicaba muchas horas a pensar posibles combinaciones. En ese cartel propuso una ambiciosa síntesis de toda su obra que le permitió llevar a su máxima expresión su idea del arte decorativo y la espiritualidad.  Al final de su vida encuentra el anhelado equilibrio entre el dibujo y el color.


 imagen::calber

 

En el tronco de una hermosa oliva
la Virgen se apareció a un apuesto caballero
que ante ella se arrodilló diciéndole

“Súbeme a tu caballo y dame una vuelta por aquí alrededor,
ahora llévame a una fuente que llaman la Fuente Santa
a beber agua tu caballo y yo…
Hay una hermosa explanada con árboles y charcos alrededor.
Y ahora llévame a la oliva donde debo estar yo”


Catherina Gómez

:: albaricoque

Se oye caer al fondo del coche | no es la palabra sino la bola | conmovida de boca provenir || también «astronauta» es fruta que | rueda a empujones mojados || por completo y circular mi mente ignora | si aquí comienza o aquí sucumbe | el reino de la interpretación. _ julieta valero.  Los tres primeros años (Vaso Roto, 2019)



imagen::calber

Esta es la cosecha de albaricoques familiar. Hay que ver lo bien que se ha dado, cinco kilos de un arbolito de nada que hay en el patio. Me acuerdo de mi abuelo que cantaba una jota manchega. "La jota revolvedera" de origen muy antiguo sin poder precisar fecha y que se bailaba en las quinterías y otras fiestas por lo alegre de su ritmo. Se acompaña con instrumentos de cuerda, mi abuelo la tocaba con la bandurria:

¡Ay! que sí que sí, ay! que no que no, ¡ay! que a mí me gusta los albaricoques, / los albaricoques, los del hueso dul, ¡ay! que a mí me gusta, lo me que das tú.


 

imagen::Mariano Moragón - cartel Corpus Toledo 1917

Los albaricoques de hueso dulce son una apreciada variedad de albérchigos típica de Toledo, se diferencia de las demás por tener la la almendra comestible, en lugar de amarga. Se llaman así por el río Alberche. ¡Qué ricos! Ya en el cartel de las fiestas del Corpus de 1917, obra del ilustrador Mariano Moragón, incluyó entre los símbolos de Toledo  un cesto de albérchigos. 



 ...

De vuelta a la actualidad, un poema extraído de "Los tres primeros años" 
ed Vaso Roto, 2019. Julieta Valero

Albaricoque

Se oye caer al fondo del coche

no es la palabra sino la bola

conmovida de boca provenir

también «astronauta» es fruta que

rueda a empujones mojados

por completo y circular mi mente ignora

si aquí comienza o aquí sucumbe

el reino de la interpretación.