Mostrando entradas con la etiqueta cabrallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabrallo. Mostrar todas las entradas

:: indiferencia

imagen: nicolás barahona

Río Duero, río Duero, | nadie a acompañarte baja; | nadie se detiene a oír | tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde, | la ciudad vuelve la espalda. | No quiere ver en tu espejo | su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes 
 | entre tus barbas de plata, | moliendo con tus romances | las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
 | y los álamos de magia | pasas llevando en tus ondas | palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
 | a la vez quieto y en marcha, | cantar siempre el mismo verso | pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
 | nadie a estar contigo baja, | ya nadie quiere atender | tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados
 | que preguntan por sus almas | y siembran en tus espumas | palabras de amor, palabras.

Romance del Duero, de Soria, 1923. Gerardo Diego. 

El tema es la actitud de indiferencia de los ciudadanos de Soria frente a la poesía y valores culturales que forman parte de las raíces de la sociedad. Al final del poema se expresa el anhelo de la voz poética por parecerse al río en su permanencia, en su inmutabilidad. Desea asemejarse al río, que tiene la particularidad de cambiar continuamente sin abandonar su cauce, su esencia.

:: pájaro

¿Abuela, cómo se cuida a un pájaro?
Tú que siempre has sido de alas, abuela,
¿Cómo se le abre la boca a un gorrión pequeño para que coma?
¿Debo tapar su jaula temporal con una manta por las noches?
Así, como recuerdo que tú hacías.
¿Abuela, por qué siempre tuviste pájaros en tu casa?
¿Era por el canto que vuela por las paredes?
¿Por eso se iluminaba tu sonrisa en el patio
cuando les saludabas por la mañana?
¿Abuela, cómo se entiende a un pájaro?
 
P. ABUELA, fragmento. Para volverse pájaro. 
Acoyani Guzmán Bárcena, Ed. La poesía mancha, 2018
 

imagen::calber

::“Es fresa, todo vestido de rojo para el amor” pese a su juventud, hoy, once de octubre cumple diez años y ha vivido tres veces en lugares desiguales: su propia y corta vida, la vida de la abuelita de Hugo y la vida de pájaro en árbol español, al que llegó justo hoy dos años antes de que él naciera. Instalado en ese árbol en palabras de Carlos Sa-lem el primer día del taller: “se juega a diario las ilusiones intactas de cambiar algo o de cambiarlo todo”. Muchas felicidades Hugo, saludos abuela, felicidad pájaro.

:: actividades extraescolares artísticas

Crear, dibujar, pintar, y sobre todo, imaginar y soñar es lo que caracteriza a los artistas y es algo que va unido a un concepto de la infancia muy particular. Tal vez  no exista actividad más antigua y con mayores beneficios para el desarrollo de los niños que las artes plásticas. Se caracteriza por su valor recreativo y por la libertad de acción. Las extraescolares artísticas pretenden ayudar a los niños a conocerse mejor a sí mismos y expresarse a través de técnicas variadas, llenas de risas, materiales y colores. Están asociadas al humanismo y al crecimiento del potencial humano, además de ser una actividad sumamente placentera para niños y adultos, lo que contribuye a una buena salud mental. Se busca el desarrollo integral del niño, y para ello, además de las materia de la actividad, realizamos dinámicas donde transmitir valores positivos, de trabajo en equipo, hábitos saludables, creatividad, etc. Ofrecemos actividades para todos los gustos: los artistas, los pintores, los payasos, los actores, bodas, bautizos, comuniones… todos tienen cabida en nuestras extraescolares.

imagen::calber

::tener un creative heART, tiene que ver con esto, con las extraescolares, con todos los preparativos para una celebración ajena, la relación con lo desconocido. La autoconciencia de ser un artista cómico-pedagógico. Me pongo a repasar todo el merchadising y se me escapa una sonrisa relacionada con el tiempo, con su valor. ¿A dónde van los minutos que se escaparon en la infancia? Pensemos en toda la alegría que tenemos que recuperar. Las extraescolares son el comienzo de todas las cosas bonitas que llegan a los niños y a sus familias.

:: anticuerpo

Fanzine SinNombre - Nº 2: Anticuerpo
Convocatoria - Proyecto Genoma Poético
- 29 - participación de calber/IS


"I.S" es un artista misterioso en el mundo del arte. Reconocido a principios del siglo XX al encontrarse varias obras de factura similar firmadas con este monograma.  Estuvo activo durante el periodo entre 1633 y 1654, se cree que trabajó en la ciudad holandesa de Leiden, muy influido por las obras tempranas de su contemporáneo Rembrandt, en su estilo meticuloso y casi quirúrgico. "Hombre con nariz deforme" 1635, es una de las obras mas inquietantes de este pintor anónimo. La figura retratada, para unos, es un rico mercante holandés, pero otros defienden que es el famoso gravador holandes Gerrit Dou, contemporáneo suyo. El personaje posa con una cierta rigidez, ligeramente encorvado bajo su gruesa capa de pieles, en su pecho luce un medallón con la figura de un álter ego y sobre su espesa barba destaca una curiosa nariz, afectada por un rinofima que le genera una notable malformación del tejido; dotándolo al mismo tiempo de un cuerpo y un anticuerpo singular.

>>>para ver el Fanzine aquí
 
Introduce tu deseo
en un contenedor
hermético y filma
todas las
fluctuaciones del
deleite y del delirio.

La observación
minuciosa modifica
el objeto observado.
No sentirás nunca
más la necesidad de
aplicar sentido.

- 28 - ferran destemple

Anticuerpo

Danza bestia danza sobre la panza del penúltimo sol de otoño
Seguimos encerrados en la madriguera

Por amor por honor por miedo por trabajo por cojones
Porque no llueve donde suele llover y las sombras
Corren por debajo de las faldas de las tejas

Dice Vieja que todo se viene abajo a partir de las siete de la tarde
Dice que se quema el agua que se tuerce el eje que regresa la flema
Que la casa recoge sedal y jala de la ingle

Danza Vieja danza sube y baja corre a la farmacia

Regresa con las manos en llamas
Gira la casa el amor el miedo de pronunciar su nombre y

Que nadie responde.

- 27 -  Carlos de la Cruz

:: optotipo 21


imagen::calber
 
Una enorme bola de fuego ha penetrado en la atmósfera, el fenómeno, ha sido captado por varios sujetos del complejo astronómico de “La Hita”, en La Puebla de Almoradiel que vigilaban en la nave nodriza. Todos ellos tienden a idealizar la juventud, para negar la madurez. Se alejan del silbido del tiempo. Uno de los detectores grita las habilidades sociales que todo buen trabajador debería tener: empatía, liderazgo, flexibilidad, confianza. Algunos hombres enanos tienen miedo, son conscientes del estado de alarma, pasan finalmente de pantalla, son conducidos a la siguiente fase.  Las vidas, no gastadas, pueden agotarse en el proceso. Entra en juego el optotipo, instrumento coraza utilizado para evaluar la agudeza de los cuerpos celeste y la visión del pasado. Al atravesar la sala, la mayoría de los niños resbalan en el hielo. Otra vez la megafonía anuncia la muerte. En ocasiones los que padecen este síndrome acaban resbalando también en solitario. El experimento parece un juego, se proyecta en las paredes imágenes confusas de un rancho, un parque de atracciones y cámaras de gas. El gas provoca una explosión, fallece la madre de una madre de una persona anónima que se identifica con la parte más pura. Hay que aguantar un mínimo distinguible o separable, un mínimo vital. Es importante mantenerse activo y disminuir los requerimientos cognitivos y motores. Los supervivientes atraviesan la compuerta, la calavera del funcionario les vigila, tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo. Les requisa la plata a cambio de una salida al final del sistema. La ayuda extraordinaria que esperaban ha sido denegada, los más viejos lloran, sufren efectos secundarios. En medio de las sombras suenan sirenas, ruidos de coches, árboles desplomados, gruñidos de oso, el crepitar del sol. En la órbita exterior se oye un lenguaje de ecos y mentiras. Sólo uno de ellos es el paradigma de la infancia, en su pecho nacen rebeldía, cólera, arrogancia. Finalmente el conquistador se hace mayor, muere el nieto y un proyecto se cierne sobre su futuro incandescente. Le faltan al menos cinco estíos, fallan los feedbacks, es tarde para ser un hombre nuevo con viejos terrores en la tierra común de Neverland.  El tiempo no para, se percibe el runrún de la máquina interior. Son las 21 horas del día 21 de enero, del año 21, del siglo XXI, Peter está agonizando en la nave nodriza. Se produce el desprendimiento, ángeles insatisfechos salpican nitidez, el ojo humano se convierte en una roca que procede de un asteroide, crece de forma desnaturalizada. Surge una gran catarata de luz artificial, el espacio se llena de esperanza.

:: marcelina for ever

::homenaje “póstumo” a mi abuela marce, a quien amaré por siempre. 1918-2021
imagen::calber
Carlos Sánchez Alberto . “La gallina”, poema de la plaquete "Ensayo con Animales" 
en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009)

:: forma

Entre la tiniebla densa el mundo era negro: nada. Cuando de un brusco tirón forma recta, curva forma le saca a vivir la llama. Cristal, roble, iluminados, ¡qué alegría de ser tienen, en luz, en líneas, ser en brillo y veta vivientes! cuando la llama se apaga, fugitivas realidades, esa forma, aquel color, se escapan. ¿Viven aquí o en la duda? sube lenta una nostalgia no de luna, no de amor, no de infinito. Nostalgia de un jarrón sobre una mesa. ¿Están? yo busco por donde estaban. Desbrozadora de sombras tantea la mano. A oscuras vagas huellas, sigue el ansia. De pronto, como una llama sube una alegría altísima de lo negro: la luz del tacto. Llegó al mundo de lo cierto. Toca el cristal, frío, duro, toca la madera, áspera. ¡Están! la sorda vida perfecta, sin color, se me confirma, segura, sin luz, la siento: realidad profunda, masa. 

“don de la materia”-- de Pedro Salinas --

imagen::calber

:: un leñador parte el mástil, divide el cuerpo en dos. Con la punta del hacha barre las plumas y la tierra. Hay un resquicio por el que salen pequeños animales irreconocibles. Lo que queda es el hueco, y sobre el vacío, el viejo coloca su espalda. Expulsa el huevo de savia y los excrementos. El bosque está “sobre la mesa” es negro, blanco, madera. La madre es un árbol con nueve costados, un ser a quien amar, “someone to love”. Esto ocurre cuando escapo, sobre el estómago se desgasta de abandono el filo de las hojas. 

Apuntes para el poema “don de la forma” - - de Carlos Sánchez Alberto - -

:: levantarse



Levantarse

Es cabra, huevo, faz de hombre moderno,
se eleva sobre una máquina espacial
y vigila el nivel de vanidades.
Unido a su futuro por un cordón de acero,
arrastra con él todas sus pertenencias.

Lo importante de todo esto es actuar
¿Qué diría Eiffel de la cima imaginaria?
La copia del hombre desea el éxito interno:
querer ser real, el pecho plagado de ojos,
mirar con ellos un horizonte sinuoso y azul.

Desde arriba la vida es salvaje.
Un hombre esquivo, con hábito iridiscente
despliega los muslos, mueve la cola, sufre
la grata sensación de rebelarse.
El gallo posa el aire, se levanta de si mismo.




>> imagen y poema :: Participación de "calber" para "Levantarse, catálogo de arte multidisciplinar con marcado carácter poético”  Editado por “Proyecto Genoma Poético” con pretensiones de ser un extenso repositorio de consulta.

:: enamórate


“De acuerdo en que lo quieras todo. Pero encuentro un obstáculo, solamente uno: el tiempo es corto y el arte es largo. En mi opinión, deberas prepararte, aprender algo. Asóciate a un buen poeta…”  oído a mefistófeles
 
imagen::calber
 
Una sugerencia para vivir intensamente el nuevo año es tener claro, el objetivo trazado. Voy a proponer uno: “fall in love with 2020”. Si no sabes a dónde vas, ¿cómo podrás llegar? El primer paso para componer una buena historia es dilucidar qué quieres transmitir con ella. Por tanto, suerte con el proyecto, antes de comenzar a redactar, pregúntate qué persigues al reescribir tu año nuevo: quizá afirmarte en lo que realmente eres, aprovechar la oportunidad, mantener la sonrisa, una metamorfosis, adquirir bienes raíces, tomar riesgos calculados, experiencias excitantes, describir la belleza. Una vez que alumbras un deseo  para el futuro puedes reorganizar su escritura tomando cada elemento principal y poniéndolo al servicio del sentido último del poema. Porque, qué es la vida sino un poema por escribir. 💚 Enamórate del *2020*

:: merry moon

 
“fall in love with Xmas” 2019. calber · grabado a tres tintas 5x5cm · venta on line: factoriarte


::estas fiestas te quiero contar un cuento sobre el pensamiento creativo. La narración de un hecho imaginario que transcurre en la luna, sus protagonistas viven felices alrededor de cráteres y regolito (meteorito+regalo). El argumento principal es “fall in love with Xmas”. Llevo un tiempo estudiando como hacer conexiones entre ideas discontinuas, o que los demás pasan por alto. En la academia me enseñan que gran parte del éxito personal y profesional depende de la creatividad. Aunque esta pudiera parecer mágica o innata, lo cierto es que, pensar de forma creativa tiene su propia mecánica de aprendizaje. Así que, siguiendo esta lógica me han aparecido dos conceptos vinculados: “Enamórate de la Navidad”, como el que se enamora de la existencia, no que te guste, sino déjate imbuir por el amor, que esta plenitud se convierta en el método hacia la felicidad. Por otro lado en estas Pascuas la luna se transforma en un satélite habitable, un portal de Belén sideral en el que los humanos vivimos como “principitos”. “MERRY*MOON19” conmemora también el cincuenta aniversario de la llegada del hombre a la luna. Heráclito venía a decir que de todas las conexiones, la inesperada es mucho más potente que la obvia, y eso es lo que deseo que ocurra. Dejemos que la Navidad sacuda las cosas, que de alguna manera nos revierta, nos haga pequeños otra vez. ¡Seamos necios, ilusos, creativos!, ¡Enamorémonos una y otra vez de la Navidad y de la vida nueva!


___________
🌲 histórico de tarjetas navideñas de calber ACTUALIZADO!!!! 👉🏼 aquí  


 
“fall in love with Xmas” 2019. calber · three-color engraving 5x5cm  · for sale at: factoriarte

:: these holidays I want to tell you a story about creative thinking. The story of an imaginary event that takes place on the moon, the characters live happily around craters and regolith (meteorite + gift). The main argument is "fall in love with Xmas." I've been studying how to make connections between discontinuous ideas, or ideas that others overlook. The academy teach me that personal and professional success depends on creativity. Although this may seem magical or innate, the truth is that, thinking creatively has its own learning mechanisms. So, following this logic, two related concepts have appeared to me: "Fall in love with Christmas", like the one that falls in love with existence, not that you like it, but let yourself be imbued with love, may this fullness become a method towards happiness. On the other hand in Christmas the moon is transformed into a habitable satellite, a sidereal manger in which humans live as “little princes.” "MERRY * MOON19" also commemorates the fiftieth anniversary of the arrival of man on the moon. Heraclitus said that of all connections, the unexpected is much more powerful than the obvious, and that is what I wish to happen. Let Christmas shake things, somehow reverse us, make us small again. Let us be foolish, illusive, creative! Let us fall in love again and again with Christmas and new life!


___________
🌲 calber christmas card history 👉🏼 here


:: idea suelta ANIVERSARIO

imagen::calber
“Landscape as an attitude, homenaje a Camnitzer 2019”


Aprovechando el PRIMER ANIVERSARIO de #ideasuelta, voy a intentar analizar este proyecto que nació sin muchas pretensiones pero está creciendo exponencialmente. Lo haré esta vez sin metáforas ni misterios para facilitar la vida a mi ya confundida audiencia: Una nueva cabecera en tonos celestes, que va a deslumbrar, anuncia esta etapa de #ideasuelta como “el otro bloj de calber”. ¿Qué significa esto? Contestaré con las palabras del gran realizador y escritor Jorge Curioca, requerido a tal efecto para un análisis-volcán desde el otro lado del Atlántico: «Me parece un muy buen laboratorio #ideasuelta para lo que luego se manifiesta como teoría o ley en “lo último, por amor al arte”; que no se pierda lo que desciende del plano astral a la suya prolífica cabeza. A veces quizá es mejor concentrar lo que se exhibe, pero si la lava tiene que salir sin contenciones, que salga y bañe al mundo  con fuego purificador». Así que, esto es #ideasuelta, un container para gente que anda siempre liada, que se aburre, que está de vuelta de todo: 1 imagen + 1 titular y una breve intro sobre actualidad y fantasía, diariamente y aquí va lo importante, sin grandes pretensiones, con una elaboración “naif” tanto en la forma como en el fondo. A propósito, rescato la reseña de la obra de Luis Camnitzer, que intento homenajear cuarenta años después, en la que el propio artista se retrata como “receptáculo del contenido de la propia obra de arte”. De esta manera “calber” se convierte en una cavidad que contiene, esta vez, una sustancia a la que llamo “el otro bloj” que transcurre de forma paralela a "por amor al arte”. Solo si haces clic en la imagen superior derecha, entras en él. Y como está tomando una dimensión que se me escapa, he decidido remozarlo para compartir en las redes, de vez en cuando. #ideasuelta crece y nos hace mundialmente felices!

 
Landscape as an attitude 1979
©Luis Camnitzer.


En este aniversario trato de homenajear la obra de Camnitzer “Landscape as an attitude” un autorretrato del artista, donde se representa con un primer plano de su rostro, el cual sustenta pequeños elementos. Esta obra encarna la actitud del artista, como receptáculo omnipotente del contenido de la obra de arte, un agente controlador de los elementos que la conforman. Evoca el paisaje como una categoría en donde se organizan sus unidades básicas. Luis Camnitzer (6 de noviembre de 1937, Lübeck) es un pintor, artista y poeta visual uruguayo nacido en Alemania y residente en Estados Unidos desde 1964. Hace un año mostró en el Reina Sofía una retrospectiva “Lección de historia del arte”. Donde se dio una visión global y contextualizada de su multifacética propuesta desarrollada a lo largo de casi sesenta años. Como ensayista, crítico de arte, comisario, pedagogo, conferenciante, creador de objetos, acciones o composiciones musicales, Camnitzer se centra en la capacidad transformadora del arte, al que considera en esencia un producto de la reflexión.

En una de sus instalaciones pedía a través de diversos mensajes que el público interactuara dibujando, por ejemplo: dibujar lo que separa pensamiento de ilusión y hacerlo, eso sí, “con la mayor precisión posible. Yo estuve allí y dibujé mi "cabrallo" con lápices mellados. Lo que contemplé fue uno de los gérmenes de este proyecto y por ello hago a
Camnitzer su padrino. Mi primera entrada en #ideasuelta, hace ahora un año fue una foto de aquella exposición titulada: “This is a mirror you are a written sentence” Por aquel entonces este mensaje condensaba lo que quería hacer con este experimento de fotos y titulares, “este es un espejo, tú eres una frase escrita”. Si has llegado leyendo hasta aquí no debo decir nada más, adoro tu inteligencia, esto es lo que celebro en este primer año: El paisaje como actitud, “el otro bloj” como receptáculo de contenidos o container de ideas que descienden de la cabeza sin control…fuego purificador…felices ideas sueltas!!!

:: vivo cantando

 
imagen::calber


Cuántas noches vagando, por mil caminos sin fin.
Cuántas noches callando, cuánto te quise decir.
Una profunda esperanza y un eco lejano me hablaba de ti...


Un niño que se llama pueblo cosecha en un cerro de cal.
Mano de obra, fuente de piedra, pantalones grises cortos. 


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Solo quiero que me digas que está pasando,
que estoy temblando de estar junto a ti...


Y el campo, mientras se labra el campo, el campo hermano,
recuerdos mecánicos, bueyes aliados. Un muerto que se
llama aperos de labranza, espera en la aldea que te nace.


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Pero me pregunto que tu amor hasta cuándo,
podré guardarlo muy dentro de mi...


Vivo cantando _Salomé / Un hombre _CSA

:: antimateria

imagen::calber

::una vez en mayo, me pregunto qué está pasando con la antimateria. Las hipótesis científicas aceptadas afirman que en el origen del universo existía materia y antimateria en iguales proporciones. Pero ambas se aniquilan mutuamente, dando como resultado energía pura. Tengo curiosidad porque la mayoría de colectivos y plataformas de intercambio de ideas sobre el mundo de la creatividad –o sea modelnos–, hablan en primavera de la antimateria. El universo que observamos está compuesto únicamente por materia. Se desconocen los motivos por los que no se han encontrado grandes estructuras de antimateria en el universo. Aquí es cuando me paro, reflexiono sobre la opinión de los creadores de tendencias, y me veo un poco en esta fase. Como “lleno” de partículas vacilantes, pero “vacío” de ideas. Y lo que se me genera no es energía. Una situación recurrente, cíclica, que me viene de años, o de fábrica, de mi naturaleza. Parece ser que hubo un proceso por el que la cantidad de materia superó a la de antimateria y por eso estoy/estamos así. Tengo que trabajar sobre esto. Quizá tú, miembro de esos colectivos tengas algo que decirme que arroje un poco de luz, ahora que se nos acerca el verano. Pues eso que no me aclaro. Me despido con un último dato, la nave Enterprise de Star Trek utilizaba antimateria como combustible.

_actualización :: espirales | calaveras | mariposas | a brilliant cat | corazones | hearts | rayas | líneas | blancos | franjas | vetas | una estrella | cabrallos | espirales * intento plasmar estas reflexiones sobre la antimateria mientras manejo los highlighters y subrayo apuntes de una materia que es administración que aniquila otra que es “fantasía”.

:: aka

AKA: pueblo pigmeo africano. | AKA: isla en el Océano Pacífico que es parte del grupo de islas Kerama de la prefectura de Okinawa, en el sur de Japón. | AKA: colinas en Arunachal Pradesh, uno de los 28 estados de la India (en el extremo noreste del país). | AKA: género de insectos de la tribu Cixiini. | A.K.A.: Cartoon (1994), una empresa de animación cinematográfica en Canadá, creada por Danny Antonucci. | AKA: Última demotape del grupo japonés Mucc (1999). | AKA: Acuerdo de clave y autenticación (authentication and key agreement), mecanismo de retrorrespuesta en redes UMTS.

imagen::aka_calber

La voz aka, con el significado de ‘también conocido como’, es un anglicismo innecesario que puede sustituirse en español por la palabra alias o por otras expresiones como es decir, o sea o esto es.
Resulta cada vez más habitual ver en medios de comunicación especializados en música y ocio el anglicismo aka: «¿Qué fue del animal mitológico cabrallus: mitad cabra, mitad gallo aka calber?».

De acuerdo con el Diccionario Oxford, aka es el resultado de la abreviación de la expresión also known as, esto es, también conocido como.

Existen, por tanto, formas equivalentes preferibles en español para dicho significado como alias, es decir, o sea, esto es e incluso la propia traducción del desarrollo de la abreviatura, también conocido como, en función del contexto.

Así pues, en la oración anterior habría sido preferible redactar «¿Qué fue del animal mitológico cabrallus: mitad cabra, mitad gallo también conocido como calber?». Fuente: Fundeu

:: infantes

::esta no es una imagen de niños, sino de herederos al trono familiar, destinados a disfrutar tanto de las virtudes como de los desdoros de una familia. Los retratos de niños ilustres en una familia sencilla como esta, muestran a adultos miniaturizados ataviados con ropa elegante y que adoptan posturas formales. Los niños en los hogares de hoy en día son verdaderos aristócratas, el motor, el centro de todas las batallas, sortean los peligros, los tiros y metrallas. Los cachorros están protegidos como la joya de la corona, en ellos se deposita la esperanza y el ánimo. Siguen siendo pequeños pero legítimos, e incluso sus retratos de la infancia los proyectan como poseedores de los rasgos sobrios, de las cualidades y virtudes que sus padres han ido acumulando a lo largo de la historia para ellos y sólo para ellos. Están coligados a su futuro papel como líderes, herederos y custodios de todas las carencias depositadas en el árbol genealógico de la familia. 

Imagen::calber _ Natalia y Álvaro reinterpretados de Infantes reales
Juan Pantoja de la Cruz, “Los Infantes Don Felipe y Doña Ana,” 1607
Óleo sobre lienzo. Kunsthistorisches Museum. Viena, Austria


Entre 1600 y 1607, Juan Pantoja de la Cruz pintó sesenta y seis retratos de treinta y nueve miembros diferentes de la familia real. Entre ellos este retrato en cuerpo completo del infante Felipe con atuendo espiritual y su hermana la Infanta Ana. A pesar de que los sujetos son bastante jóvenes y Don Felipe está apoyado por un andador lujosamente acolchado, poseen el autocontrol y el porte formal visto en el retrato de adultos en la corte. Pantoja de la Cruz se convirtió en pintor de la corte. Fue un estupendo pintor de retratos de la familia real y otros aristócratas. Pintaba prendas y joyas con precisión y detalles minuciosos. En sus mejores obras, introdujo una sofisticación impresionante lograda mediante poderosos contrastes de luz y sombras. En su tratamiento de los rostros juveniles se revela un destello de infancia. Los retratos de los niños reales se encargaron de registrar el desarrollo de los miembros más jóvenes de la familia y como un testimonio del amor de los padres, y también de la necesidad de formalizar futuros matrimonios entre las familias gobernantes.

***

Felipe III de España (1578- 1621), rey de España y de Portugal. En 1598 contrajo matrimonio con la archiduquesa Margarita de Austria-Estiria. Tuvieron 8 INFANTES: 
          Ana María Mauricia de Austria y Austria-Estiria (1601–1666) infanta de España y REINA de Francia y de Navarra. En cumplimiento del acuerdo matrimonial firmado en 1611, se casó el 18 de octubre de 1615 con Luis XIII de Francia. Fruto de este matrimonio nació el famoso Rey Sol, Luis XIV de Francia. 
          Felipe Domingo Víctor de la Cruz, Felipe IV de España,1605-1665 REY de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña. Se casaba con Isabel de Borbón, hermana de Luis XIII también en Burdeos, el mismo día que su hermana Ana.

#29deAbril #aniversario #felizcumplenatalia #felicidades #felices7 #AnadeAustria #JuanPantojadelaCruz #calber