Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

:: museo del Prado

 

imagen::calber
 
Los cuadros pueblan todos los rincones de la Tierra, incluso los más inhóspitos. Sus características generales están bien definidas y sus interacciones crean museos y plazas en el planeta del arte. El significado que esconden los lienzos existe y se ha originado a partir de otras pinturas, todas proceden de un antepasado común, de los reinos, los incendios y las guerras. A mediados del siglo XIX, hicimos la misma excursión al Museo del Prado, por entonces cerraba los días de lluvia. En 1921 vino el doctor toledano a traer parte de nuestro legado. Y el viernes volvimos, para encontrarnos, esta vez con Isabel de Braganza, David y Goliat, Lisa Gherardini, Nicolasito Pertusato, el espíritu de Tony Leblanc, en la sala de tapices y Juan el evangelista que parece dialogar con alguien próximo, al que muestra el cáliz con la serpiente alada. Intenta hablar con la visita que ha venido del pueblo con viandas y para saludar.

En la sorpresa, en la emoción, todas las funciones químicas básicas de nuestro organismo han reaccionado en el corazón del Prado: la comunicación en el rojo de las musas en Villa Adriana, la respiración de Goya, el crecimiento del Greco, la división de Juan Pantoja de la Cruz, el movimiento de Caravaggio, la digestión de Velazquez. Todos los cuadros están formados por células. La célula es la unidad funcional de las obras de arte. Al tejido del Edificio Villanueva se acerca la madre, el padre y el hermano por primera vez, para convertir el Real Gabinete de Historia Natural en el hogar de la pintura, en la tierra de la abundancia. En el viaje hemos profundizado en cómo se organiza una familia, para formar estructuras superiores que les llevan al descubrimiento de su relato pictórico, para pasar un día memorable, en el museo interior.

:: vacuna

 
imagen :: calber


:: La vacunación es una ceremonia equiparable al bautismo, se inyecta agua curativa, una preparación destinada a generar inmunidad, se sumerge al hombre en el agua de la salvación, como símbolo de purificación, de nacimiento a la nueva normalidad y de “aceptación” y entrada en la comunidad del anticuerpo. Tomar este nuevo sacramento es decir sí a la vida, a la suerte.

“Hoy vacunamos con Pfizer” INFORME:: En la fecha 24 de junio de 2021, día de San Juan Bautista se le ha administrado la Vacuna contra COVIF19 ARNm [BioNTech / Pfizer] y lote FE1248.

Recuerde, esta vacuna requiere 2 dosis. Notas sobre azar (y afirmacionismo): «… el azar va adquiriendo autonomía, va cargándose de productividad y poder abarcador; va, también, removiendo las concepciones tradicionales del sentido: “En un acto donde el azar está en juego, siempre es el azar el que realiza su propia Idea afirmándose o negándose. Ante su existencia la negación y la afirmación naufragan. Contiene lo Absurdo –lo implica, pero en estado latente y le impide existir: lo que permite al Infinito ser”. Más allá de la terminología, es sorprendente la amplia confluencia entre esta metafísica mallarmeana y la física de los sistemas inestables y disipativos. Mallarmé obliga a mantener el azar como objeto de atención, como objeto que es preciso observar en tanto eje de la realidad; abre el camino para que asuma un papel de motor, de generador de cambios, de superador de límites y creador de espacios». 8. Un golpe de dados, Notas sobre azar y tiempo en poesía de Miguel Casado

La siguiente dosis se le administrará tras un periodo aproximado de 21 días desde la primera. Si experimenta cualquier efecto adverso que considere que puede estar relacionado con la vacuna, contacte con el centro donde se vacunó o con su centro de salud. Juan sufrió efectos adversos: «Juan el Bautista negó que él fuera Elías (Juan 1:19-23). Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos le enviaron desde Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle quién era. Él confesó y no negó; confesó que no era el Mesías. Le preguntaron: -Entonces, ¿eres Elías? Respondió: -No lo soy. -¿Eres el profeta? Respondió: -No. Le dijeron: -¿Quién eres? Tenemos que llevar una respuesta a quienes nos enviaron; ¿qué dices de ti? Respondió: -Yo soy la voz que clama en el desierto: Enderecen el camino del Señor, según dice el profeta Elías».

La suerte, ese “sí”, frente al mal y la enfermedad o el “no”. Ese espacio, el desierto, tras la espera, tras el dolor y frente a la incertidumbre. Nos queda comunicar cualquier efecto adverso directamente a través de www.afirmacionismo.com o la web de la consejería  www.notificaRAM.es disponible en los stores habituales.

:: Greco

_____17 apuntes de la "bio" y 9 curiosidades de "El Greco". Estos días de abril en que celebramos el aniversario de su fallecimiento.

imagen::diseño de portada para LeCool Magazine por calber (entrevista aquí)
NOTA: “San Juan Evangelista, 1609”  donado por un paisano de mi abuelo al Museo del Prado en 1921
 
1_ Domenikos Theotokopulos nació en la antigua Jándaka, Cittá de Candía en Creta, (República veneciana 1211-1669) en 1541 
2_ Perteneció a una familia de confesión ortodoxa dedicada al comercio marítimo 
3_ Su período de juventud es el de la “transformación de pintor bizantino a artista occidental”.  
4_ En 1567 parte para Venecia, (era “maestro pintor” desde 1562), formó parte del taller de Tiziano 
5_ 1570-1576 fue su periodo romano   
6_ Carta de recomendación del miniaturista Giulio Clovio. Mecenas poderoso como el Cardenal Alessandro Farnesio 
7_ Debates entre intelectuales del entorno de Farnesio: Fulvio Orsini, Vignola y españoles: Alfonso Chacón, Benito Arias Montano o Luis de Castilla 
8_ 1572 Fue expulsado del Palacio Farnese, por una acusación falsa, según él. 
9_ Ingreso en la Academia de San Lucas en Roma, paso necesario para abrir tienda y ejercer libremente la pintura en la ciudad 
10_ 1577 Traslado a España. Felipe II, el mayor cliente de Tiziano, ávido de pintores italianos, lo contrató para decorar el Monasterio de El Escorial. 
11_ Primeros encargos documentados: Retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo y "El Expolio" de la Sacristía de la Catedral de Toledo 
12_ Breve incursión en la corte (Monasterio de El Escorial): "El martirio de San Mauricio" y "La legión tebana"
13_ Su marcado estilo y ciertos aspectos iconográficos, estaban lejos del “oficial” de la corte y la fórmula manierista de la contrarreforma 
14_ Se instala en Toledo, con taller estable : Francisco Proboste, Luis Tristán y su hijo Jorge Manuel, (Toledo, 1578-ibídem, 1631) 
15_ Amigos eruditos: los hermanos Antonio y Diego de Covarrubias, Pedro Salazar de Mendoza, Hortensio Félix Paravicino y, acaso, Góngora 
16_ 1586 pintó el "Entierro del Señor de Orgaz"
17_ 1614 falleció el 7 de abril de 1614

 
imagen::diseño de portada para LeCool Magazine por calber (entrevista aquí)
NOTA: proyecto en portfolio

 
1_ El Greco reunió a lo largo de su vida un importante número de libros en su biblioteca
2_ Destacan las anotaciones marginales que hizo en las "Vidas de Vasari" sobre artistas de su época
3_ Tiene gran admiración por Tiziano y también por Tintoretto al que cree que le perjudicó no tener “el favor de los prinzipes”
4_ De Bassano dijo que “tuvo la mayor manera de colorido”.
5_ Calificó a Miguel Ángel como ese “buen hombre que no supo pintar. Sin embargo se deja influenciar en la voluminosidad de sus figuras
6_ La repetición de los modelos fue una constante en su producción y en la de su taller, por el éxito que alcanzaron sus imágenes “icónicas”.
7_ Entre los bienes que dejó había 130 libros que probablemente comenzó a adquirir cuando llegó a Venecia
8_ Destacan dos volúmenes: la edición del "Tratado de arquitectura" de Vitruvio, 1556 y la segunda edición de las "Vidas de Vasari", 1568.
9_ Él mismo se considerara un extravagante y se mostrara como uno de esos hombres eminentes “que no se hallan sino rara vez”.