Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

:: loro



imagen::calber - (Domingo 25 mayo 25 - vuelta del loro al pan - Primero C)

En su jaula de espejos, el hombre teme el horizonte, los planes son monstruos con cálamos, que azotan el silencio en la habitación. No quiere volar lejos, solo escuchar el canto del día. El temor se enrosca en el pico, como una sombra que no se disipa. El pájaro teme la promesa del futuro, las líneas que se dibujan en el aire, porque en su pequeño mundo de barrotes, el pan es quizás, solo un naufragio. Y así, en la mudez, el loro sueña con la libertad, en su cuerpo de plumas, el miedo es fiebre. Arturo Inclán & CSA


:: la marimuda

«Dos preguntas guían mi trabajo artístico: ¿Qué puedo hacer, como enferma y como mujer, para contribuir a la construcción de un presente plástico con perspectiva de género? Las mujeres creativas que padecen enfermedades o lesiones traumáticas que les obligan a períodos de convalecencia prolongados, se encuentran en situación de desventaja. Su plástica se ve dificultada y suelen acumular retrasos en su obra artística que sólo pueden ser paliados desde la adopción de medidas de apoyo. Uno de los problemas derivados de la convalecencia es que la mujer enferma no puede luchar contra el machismo imperante. Cuando acaban la estancia en el hospital, muchas permanecen en casa con sensación de desarraigo y sin poder desarrollar su compromiso con el arte y con el feminismo». Paula Punzón García

Josefa García (1944) es una artista conceptual, considerada como una de las más relevantes de su área comarcal. Su trabajo, de tipo autobiográfico, tiene a su frágil cuerpo-contenedor como eje conceptual . Su obra habla de la propia experiencia como mujer, pero también de la posición que esta ocupa en la sociedad rural. Resulta que Josefa es mi madre, y el patriarcado sostiene que está en una edad crítica. Si ya es complicado para las mujeres artistas conseguir visibilidad cuando nuestra piel es tersa, imaginad el valor de esas mujeres que enlazan una enfermedad con una lesión, los labios con las caderas. Cinco días lleva esta mujer poderosa sin poder abrir la boca , rota de dolor. Tras una tarde de terapia hemos trabajado ambas en un proyecto común de intervención:

“Reposo vocal” de Paula Punzón García y Josefa García / Collage Intervención Retrato de una joven (La Muda), Rafael Sanzio, 1507 / Material: Oleo sobre tabla / fotografía / Estilo: Renacimiento Italiano / Dimensiones: 64 x 48 cm. / Museo Galería Nacional de las Marcas. Palacio Ducal de Urbino desde 1912.
 
_______
OTORRINO: Dra. Sara Robles Claver >>> Josefa García: antecedentes personales - No RAMC - No fumadora - HTA / - lqx tiroidectomía (ca papilar de tiroides). histerectomía con doble anexectomía. Prótesis de rodilla. / Situación Basal / Ama de casa. No animales en casa. No ropa de cama de plumón. Aire acondicionado con mala hi / Enfermedad Actual — Ya vista anteriormente por hipoacusia neurosensorial. Se le ha hecho RMN donde se ha descartado patología retrococlear.—Exploración Física —Otoscopia normal — La paciente acude a consultas por haber tenido catarro de vías altas con tos./ También disfonía al sobreabuso — Usa cpaap -Bebe poco.
_______
Exploración - Oorafairgne normal - Rinoscopia normal / Fibroscopia normal con algo de moco. Diagnóstico Principal (Sin codificar): HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL >>> Tratamiento: Abundante hidratación 2 litros // Aerosolterpal 30 días suero 4cc //Acude por disfonía de larga evolución tras cirugía del 2006 — Nasofibroscopia cuerdas vocales libres y móviles. Epiglotis y senos piriformes libres.
_______
ORIGEN: ENDOCRINO Dco >> Plan: Pectox lisian sobre 1 cada 12 horas durante 10 días REPOSO VOCAL :: 5 días. — Omeprazol 20 mg comprimidos 1 cada 12 horas durante 3 meses —Cita de revisión en cic /// Motivo del Alta /// Domicilio - fin de cuidados
Fecha Alta: 08/04/2022





:: clínica abigarrada

imagen::calber

Jorge Diego Gil Niño (Guadalajara, 1985) dejó la Otoscopia para tomarse en serio esto de escribir. Durante 2009 y 2010 disfruta de una beca de creación en la Fundación Bergaña para Jóvenes Creadores. En 2012, “Electroencefalograma después de la lluvia” (Ediciones Oelas ), su primera obra, resulta ganadora del Premio de libro de cuentos de la Fundación Doppler. En 2015 quedó finalista del Premio EEG. En 2016 resulta becado para las residencias en RMN de Peñascos. En 2017 su libro de relatos “Persisten episodios de corta duración” (TSA House) resulta ganador del Premio Hispanoamericano Dra Bolaños. En 2019 es elegido para el proyecto «Laberintizados», emprendido por la dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para la Disfunción (AECID). En el mismo año, forma parte del proyecto BERA (Building Europe Rare Artists) en su segunda convocatoria, en la que participa como bibliotecario. A finales de 2019 publica “Desviación septal” (Editorial Cavum). Actualmente reside en Madrid, donde se ocupa en la escritura de su próxima novela. En 2022 gana el Premio Timpanograma-Toledo de Relato con ‘La escuela del reno volador’. En agenda HORLVE, la crítica ha destacado su prosa abigarrada” concepto que será desarrollado por el autor en su próximo proyecto de clínica literaria.