Mostrando entradas con la etiqueta óleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta óleo. Mostrar todas las entradas

:: pegamento luz

imagen::moralzarzal

«Hacía tiempo que no lo pasaba tan bien. Muchas gracias, Moralzarzal, por ser ta buen anfitrión, por abrir las puertas de un refugio que no solo acoge, sino que crea. A los demás, por vuestra presencia, por ser parte del horizonte, uno que hemos creado entre todos, con risas y cánticos, como un jardín que florece en la memoria. Ayer volví a casa cansado, sí, pero con energías renovadas, como un río que ha encontrado un nuevo cauce, dispuesto a seguir fluyendo, a saltar sobre rocas y a crear nuevas corrientes en su camino. Una vida que aún no existe, un lienzo encontrado que hay que redibujar, una promesa de futuros que estamos empezando a construir, como maestros de lo que aún no ha sido, en la frontera del ahora y el porvenir. "Pegamento luz", un impulsor de la creación que necesitamos, fue una vez más el fuego que enciende la chispa, la fuerza que impulsa la llama. Pero también me di cuenta de que existe un “Curioca sin Jorge”, una sombra, un eco, una presencia que sigue viva en nuestro paisaje, somos navegantes que trazan su propio mapa en piscinas aún por explorar. Hemos creado una estepa, un mundo en el que la vida es una obra en construcción, donde cada día es un manglar. Érase una vez dos luces, en esa creación, en esa aventura, estamos aprendiendo a volar, ya tenemos una edad para lanzarnos a navegar y ser creadores de lo que está por existir» F. Mayordomo & Arthur Inclán


:: graduación

imagen::calber

Encerrado en su laboratorio secreto en Macondo, en efecto, el protagonista de Cien años de soledad, fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de oro que después son fundidas para producir nuevamente otros pescaditos. Un círculo vicioso que no escapa a las críticas de Úrsula, a la mirada afectuosa de la madre inquieta por el futuro del hijo, «Con su terrible sentido práctico, Úrsula no podía entender el negocio del coronel que cambiaba los pescaditos por monedas de oro y luego convertía las monedas de oro en pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenía que trabajar cada vez más, a medida que más vendía para satisfacer un círculo vicioso y exasperante. En verdad lo que le interesaba a él no era el negocio, sino el trabajo». Persiguiendo sus pasiones el coronel confiesa con un gran candor, que sus únicos instantes felices desde la tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo, habían transcurrido en el taller de platería donde se le iba el tiempo armando pescaditos de oro.: «Había tenido que promover 32 guerras y había tenido que violar todos sus pactos con la muerte y revolcarse como un cerdo en el muladar de la gloria para descubrir, con casi 40 años su retraso, los privilegios de la simplicidad, realizar actos gratuitos y desinteresados capaces de refutar por cualquier lógica comercial lo que significa cultivar valores alternativos a la supremacía de las leyes del mercado y del beneficio, a la dictadura de la rapidez y de la urgencia». 

Nuccio Ordine filósofo italiano ganador del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, por transmitir, en especial a los más jóvenes, que la importancia del saber se encuentra en el proceso mismo del aprendizaje”. Pasaje sobre "Cien años de soledad" de su conferencia en la FILBo 2023. wmagazin.com



:: laura´s summer picnic


Alex Katz - “Summer Picnic”,1975, óleo sobre lienzo, 198 x 365 cm, colección privada.
EXPOSICIÓN:  Alex Katz. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Con la colaboración de la Comunidad de Madrid. Hasta el 11 de septiembre.


 “Summer Picnic”. Cinco personas disfrutan de un día de verano en un parque. Aparte de su afición por las bebidas alcohólicas, poco podemos intuir de sus vidas o de la relación que les une. Pero tampoco nos importa. Los cuadros de Alex Katz son tan herméticos que ni siquiera nos provocan preguntas, no sentimos ninguna curiosidad sobre sus protagonistas. Nos basta con poder contemplarlos. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, el pintor norteamericano Alex Katz no quiso sumarse a la moda del expresionismo abstracto. Prefirió desarrollar un estilo figurativo propio que hoy se considera precursor del Pop Art. Se pasó una buena temporada pintando retratos a gran escala, de colorido intenso y plano, con figuras que no expresan emociones concretas, ni nos cuentan ninguna historia. Muy aséptico todo, pero también muy atractivo.


 
calber - laura´s summer picnic 2022, lienzo digital, colección familiar. 
- Si llevas tu foto, en el hall del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza puedes hacerte con una reproducción digital personalizada al más puro estilo Katz. Una maravilla cómo el arte está al alcance de todas las familias.

:: laura´s summer picnic, una familia disfruta de un día de verano en la piscina. Se reúnen en torno al tercer cumpleaños de la pequeña. La obra cumple con la función práctica de un artista que promueve un "realismo" mezclado con toques de elegancia que "no buscan despertar una emoción". Promueve un enfoque minimalista y frío en el que solo caben los protagonistas básicos, los otros, son alejados del foco de la cámara, que se resiste ante una lectura solemne. Aunque las obras de Katz son intensas, la condición en sus cuadros es que no hay espacio para la melancolía. Su obra habla del presente, ya que esa es su forma de vivir. En sus lienzos no encontraremos ni narrativa ni pasado, suele pintar a su gente allegada, su gusto por el retrato es más que evidente aunque rehuye la interpretación psicológica y escapa de lo anecdótico. Justo lo contrario que pretende calber, que retrata la anécdota y su interpretación. La tercera hija, el día antes de la primera, los primeros momentos de los tres en que se presenta el primero como una visualización o un personaje secundario deshubicado. Todo eso procesado en una escena suspendida. Y esta vez, sí, mostrando un vacío, una especie de objetividad sin sobresaltos.









:: puente

 
copia:: 19 de julio de 1978 
“El Puente de Argenteuil” 1874
Óleo sobre tela 58 cm - 80 cm
Firmado abajo a la derecha M.Cortés



A Claude Monet le fascinaba el Sena y los dos puentes que lo cruzaban en Argenteuil. En el verano de 1874 Monet trabaja junto a Renoir, Manet y Cortés, en esta pequeña localidad parisina empleando el bote-flotante que había transformado en su taller. Varios inviernos el bote había estado almacenado en la finca de una hermana de Theresa, su esposa. Allí coincidí también con Cortés que fomentó mi afición por la pintura. Este barco-taller, que Monet pintó tantas veces, le permitió trabajar en medio del río y no sólo desde las orillas. Los magníficos puentes de metal y hormigón que cruzaban el río fueron protagonistas de sus cuadros. También Cortés hará copias del maestro y de algún otro pintor como Olivier Foss.

El puente, añade una dosis de modernidad y preside la composición en una tarde nublada. La técnica de Monet era cada vez más suelta, difuminando los contornos y aplicando rápidas pinceladas de vivos colores que se aprecian a simple vista en el lienzo, como si se tratara de manchas. Las sombras, según las teorías impresionistas, eran coloreadas, preferentemente malvas. Cuando Cortés me animó a pintar, una de sus primeras enseñanzas, en aquella incipiente carrera fue la de no utilizar el negro puro. Siempre le estaré agradecido por tan clara sabiduría.

“El Puente de Argenteuil” formó parte de la valiosa colección de Auguste Pellerin. Después fue adquirido por Hugo Von Tschudi para la galería nacional de Berlín, hasta que finalmente fue trasladada a la pinacoteca de Munich. Una de las copias de Cortés cuelga de los muros de la casa parental y algún día será transmitida a los herederos y quizá, hasta yo, pueda contemplar de nuevo las luces de los días. Pasear y mirar las barcas ancladas en el río, captar a la perfección aquel cariño familiar y los reflejos en el agua.

:: bufón


imagen::calber
 
Título:: Portrait of a Dwarf (Retrato de un bufón)
Artista:: Estilo de Corneille de Lyon (francés, s. XVI
Medio/
Clasificación:: óleo sobre madera / Pinturas
Dimensiones:: 5 3/4 x 4 3/4 pulg. (14,6 x 12,1 cm) 
Línea de crédito:: El legado de Michael Dreicer, 1921 
Procedencia::   _ Conde de Montbrison, castillo de St. Roch
                            _ Mrs. Chauncey J. Blair, Chicago                          
                            _ En 1914–16; vendida a Kleinberger, N.Y., 1916
                            _ Vendido a Dreicer, Michael, N.Y. 1921


Charles Sterling. El Museo Metropolitano de Arte: un catálogo de pinturas francesas. Vol. 1, siglos XV-XVIII. Cambridge, Massachusetts, 1955, pp. 39-40, ill. Lo identificó por primera vez como «Manner of Corneille de Lyon». Pintor francés de origen holandés, La Haya-1575, Lyon. Fue mayordomo del rey, título que aparece en 1551. Señala que bien podría ser una copia de una pintura perdida de Corneille, pues este pintor estuvo muy de moda y se mencionan numerosas copias de sus cuadros, hecha en su tienda; cree que el original, sí fue de Corneille, ya que el traje es de la década de 1530 y «las sombras simuladas del marco y el cuerpo son características de ese período».

Según una nota de gastos de la furriera se hace referencia a una caja de madera que el rey Enrique II de Francia mandó hacer para enviar la obra «Portrait of a Dwarf». Indaga Charles Sterling en la intrahistoria del personaje y en la documentación aparecida dentro de dicha caja, con fecha 1564 y cuya remitente fue Catalina de Médicis encontrada en Lyon. A saber: Resolución sobre la determinación de (en la actualidad) un grado de discapacidad, adjuntándose la misma, así como «Dictamen Médico» emitido por el Equipo de Valoración y Orientación de la Corte de Lyon. Parece que esta teoría se corrobora con las radiografías  de la pintura que muestran ligeros reajustes y arrepentimientos, el más significativo de los cuales sería el del codo izquierdo, que estaría ausente en su primer estado, lo que es puesto en duda por otros expertos. En este sentido, los informes encontrados  en la mencionada caja alegan: «La gama sobria de negros, blancos y grises plateados envuelve al personaje en una atmósfera fría, faltando por completo los pigmentos azurita o lapislázuli, así el personaje parece haber sufrido un trastorno, presentando después de una observación ocular, «fractura supracondilea, conminuta, con desplazamiento moderado a nivel de codo izquierdo», con fecha 5 de junio de 1581, practicándose reducción y síntesis del mismo, con dos bastones de acero toledano, cruzados. La exploración váscular estaba dentro de la normalidad, así como la coloración, temperatura y vitalidad de dicho codo.

Existe un gran contraste entre la silueta de la pequeña figura, severamente enlutada, y la madera iluminada, El personaje apenas puede manejar los bracitos, en especial el supuestamente perjudicado. Se acentúa el aire triste que envuelve el retrato con la pesada carga de saberse disminuido.  El dictamen final resuelve reconocer al bufón con un grado total de discapacidad de una décima. Baremo de movilidad, negativo (0). Al no alcanza el mínimo requerido, se sospecha, y tras contrastar la correspondencia de la noble italiana, que el motivo de darle este nombre, que nunca antes había llevado, se debe a un análisis erróneo del Dictamen Médico. Parece que la función desempeñada en la corte por el supuesto «hombre de placer» fue la de secretario más que la de bufón. Termina Charles Sterling su informe estimando que nada se opone a esta interpretación.

:: metaesfera roja

 
imagen: Rincón creado por calber, con muestra de obras 2019 (de izq. a der.)

1 “Metaesfera roja” de Jean Degottex, 1965. Técnica mixta, collage y acrílico. Versión de calber
2 “N_A_L_C” Fotografía por Bel Merino
3 “69” Dibujo digital 2019 por calber
4 'Comediante' de Maurizio Cattelan, 2019. Instalación recreada por calber (Original, 5 ejemplares de plátano pegado a la pared con cinta adhesiva vendido por 120.000 dólares en Art Basel Miami Beach)
5. “fall in love with Xmas” grabado a tres tintas 2019 por calber



::esta Nochebuena hemos cenado toda la familia en casa de mis tíos de Panamá. Lo pasamos en grande. En mi caso ha sido un colofón magnífico para este año pues me he reencontrado con uno de mis tesoros de la infancia. Ya lo mencioné por aquí a propósito de un maletín. Un libro de pintura, que mi tío de Panamá me prestó, cuando comenzaba a hacer mis pinitos. Lo tenía descatalogado: “Pintando al óleo” de Juan T Comamala. Ediciones ceac 1977. Subimos al ático en su búsqueda y efectivamente lo encontramos. Ahora le doy gracias a mi tío, que en su sensatez no me lo entregó, y lo ha conservado todo este tiempo. Abrí el libro y allí encontré todas aquellas estampas que copié en su día, para practicar. El libro es ahora una pieza retro que he conseguido en “todocolección”, un regalo perfecto de navidad. Cita Comamala en su prólogo a Picasso: “Yo no busco. Encuentro” y a un libertador de Argentina: “No pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar” Y dice que en esas dos frases podría condensarse toda la posible enseñanza de la pintura. “Ninguna enseñanza del mundo puede hacer de alguien un pintor”. Así debe ser y es aplicable a todas las artes en general. A estas alturas, por pensamientos como este, me planteo dar un giro a mi carrera.

El caso es que yo reproduje una obra que ilustraba ese libro sin quedarme con los detalles. Esta pintura ha sido un referente visual y cuelga de las paredes de mi casa. Permanece allí como un enigma sin resolver, iluminando todo lo que no aprendí. He estado buscando mucho tiempo su autor sin éxito. Por fin esta nochebuena con el hallazgo del libro se resuelven varios misterios. Se trata de “Metaesfera roja” de Degottex, 1965. No he conseguido encontrar por internet una reproducción más luminosa de la obra por lo que no estoy seguro de su tono real. Sí que he visto otras pinturas del autor y videos sobre su obra. Reflexiono sobre las idealizaciones, la memoria, los recuerdos de la infancia y demás temas recurrentes. A mi sobrina le han regalado otro gran maletín con cuatro tipos de pinturas, toda una conexión. Siempre las conexiones que por influencia de las fechas en que estamos y por ser un motivo recurrente obviaré, porque esto me daría para otra entrada. Estoy muy feliz con mis autoregalos, el libro y la “metaesfera roja” que han desatado tantos interrogantes. ¡Buscando he encontrado!

 

Jean Degottex (Sathonay-Camp 1918, París 1988) es un pintor francés abstracto de formación autodidacta, comienza a pintar en 1938 en un estilo de abstracción geométrica. Su trabajo pasó gradualmente del gesto y el signo a la escritura, y luego a la línea. Se inspiró en la caligrafía del Lejano Oriente, en la filosofía zen y en el surrealismo de André Masson para lograr la eliminación del tema creativo.

En la posguerra desarrolla una abstracción lírica muy personal, automatista (como celebra Breton en el prefacio de una exposición en 1955) y de una gestualidad agresiva, progresivamente despojada de elementos secundarios, expresiva de un mundo interior místico que se concentra en los temas del espacio, el tiempo y la luz, con fondos monocromos en los que dispone signos y trazos caligráficos de color negro.

Las influencias de la caligrafía china y del dripping expresionista son evidentes en estas pinturas y en muchas más de los años 60. Sus obras de madurez, que comienza a exponer en la Galerie International d’Art Contemporain (1960), buscan la inmediatez, como muestra, su serie “Metaesfera”, como “Metaesfera roja” (1965), un gran óleo sobre tela (280 x 120), con una esfera roja sobre fondo anaranjado y grafismos negros, de trazo libre e ínfimo, con salpicados.

Participó también en el movimiento de diseño gráfico que acompañó a mayo del 68. En 1969, trabajó con el arquitecto Jean Daladier para diseñar casas abovedadas. En 1981 recibió el tercer Gran Premio Nacional de pintura. Sus últimos grandes trabajos, Lignes-Bois (1985) y Contre-Lignes Bois (1986), son considerados entre los más exitosos.

:: maletín

De pequeño yo era muy de pintar, aún sigo muy unido a un maletín Fime de madera lustrada que contenía mis primeros óleos, pinceles y espátulas y una paleta de madera rectangular Mabef que aún conservo. Todo un kit que me dio grandes alegrías. Me lo regalaron mis tíos que vivían en Panamá y por aquel entonces, esa caja era un tesoro. Mi tío me prestó también un libro de cómo pintar al óleo, una guía práctica a través de sencillos ejemplos llenos de inspiración. Comencé a trabajar las diferentes técnicas, la perspectiva, las luces. Al principio copiaba las estampas de los maestros que ilustraban el libro. Tras mis primeros pinitos tuve que devolvérselo porque debía ser un ejemplar bastante cotizado y no era cuestión de dejarlo en manos de un artista moderno precoz. Cada vez que mis tíos, pintores ambos, regresaban de Panamá, les mostraba mis progresos con el óleo. Tenían ciertas dudas comprensibles, y me daban múltiples recomendaciones, que yo desoía, para reconducirme al realismo. Estaba claro que no estaba siguiendo los cánones que aquel libro mostraba paso a paso. Lo primero que mi tío me aconsejó es no remarcar tanto los bordes con el negro. Por aquel entonces yo tenía claras influencias: El expresionismo abstracto de Pollock y su dripping, y la negritud de Basquiat, lo veía todo a su manera, a lo SAMO ("SAMe Old shit”). Mi maletín y yo vivíamos en New York y mis oleos respiraban música jazz y cultura del África primitiva. Bueno quizá que estoy exagerando, simplemente mis creaciones no se adaptaban al canon familiar o panameño del momento.

imagen:: Reproducción de calber. En busca de "Autor"

Una de aquellas reproducciones que yo pinté, adorna mi estudio desde entonces. Debería decir que lo ilumina. Tampoco conozco su título, creo que el original está realizado con una técnica de témpera seca que logra un efecto de expansión del espacio. Intuyo influencias de Japón y me trae un montón de alusiones orientales a la cabeza. La ilustración en su sencillez es un haiku visual, cada color es uno de los versos. La primera sensación es el asombro y la emoción que produce en el autor la contemplación de la naturaleza. Hay una palabra que hace referencia a la estación, el rojo de un sol gigante me evoca el eterno verano. La esencia del haiku otra vez es “cortar” mediante la conexión de dos ideas o imágenes separadas, el negro, quizá un tipo de violencia, separa el sol del horizonte naranja. 

Es increíble como este pequeño misterio visual ha ido creciendo a lo largo del tiempo en mi biografía. También sentí esta suerte de iluminación en el 2003, tumbado en la inmensa sala de turbinas, donde se localizaban los generadores de energía cuando la Tate Modern era la antigua central de Bankside. The Weather Project, fue una impresionante instalación del artista Olafur Eliasson. Con trucos de luces, espejos y vapor, creó una atmósfera melancólica, un constante atardecer de otro sol apocalíptico, de una estación que durante el verano londinense nos iluminó y asombró. Otra vez el mismo sol enigmático en un acto de contemplación entre hombre y naturaleza. 

imagen::The Weather Project,  Olafur Eliasson.

Estoy en proceso de investigación, intentando desentrañar el misterio, averiguar el autor de la pintura antes de mi próxima iluminación. He investigado en internet, he intentado recuperar el viejo manual donde lo copié, pero creo que quedó en la última mudanza que mis tíos hicieron desde tierras del canal, he utilizado aplicaciones de reconocimiento de imágenes y nada ha dado resultado. Así que voy a apelar a mis amistades en las redes, a los sabios, a los especialistas varios en la materia a ver si consigo algo de luz sobre la autoría. Blyth el escritor inglés devoto de la cultura japonesa define el haiku como «una mera nada, pero inolvidablemente significativa» Eso es también este cuadro que reproduje y me acompaña desde que mis tíos me entregaron el maletín de pintor.

:: crítica

*imagen:nicolásbarahona

::este aviso, lo ha escrito en su blog mi amiga lupita, que tiene un carácter, y lo suscribo porque esta labor no está ni pagada ni agradecida:

Aviso sobre crítica de libros. A causa del excesivo número de lecturas pendientes:
NO se recibe material para reseña hasta el 30 de diciembre de 2017. Gracias.
NO soy editora. 
NO soy “influyente”
NO le voy a recomendar “su manuscrito” a una editorial porque NO tengo ese poder.
NO se comentan “extractos”.
NO se comentan pdf ni e-book, salvo casos excepcionales. (Me cansa muchísimo la lectura en dicho formato).
SI, se reciben libros— LIBRO: Impreso en Papel— para "hacer crítica de ellos".
NO, la recepción de libros no asegura su reseña y tampoco el "aplausómetro" al hacerla.
NO, no “compro” el libro que usted quiere que reseñe. Si la reseña le interesa, debe enviarlo el editor o el autor, haciéndose cargo de los costes.
"Se lo mando igual"; estupendo, pero ya sabe las condiciones. Cómo: envíe email y se le dará dirección.


::lo hablaba el otro día con mi sastre: “Si es que hay mas poetas que lectores, más editores que usuarios…” el mercado de la cultura está como el país… estupendo, pero dado la vuelta!!!

*”lupita rosada”. Retrato al óleo 40x60cm de artista anónimo (En realidad es un regalo de un poeta, en agradecimiento a toda una vida de generosa labor correctora y de estilo)