Mostrando entradas con la etiqueta primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primaria. Mostrar todas las entradas

:: 7998 retratos primarios

 
imagen:nicolás barahona



museo(·)salón — Ref.: 7998_retrato_230702_read (ready)

— Imagen - WhiteboardArt. “Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo” Baltasar Gracián. De la última sesión en #RepVene. Una actividad llamada “el gurruño de la fortuna. Tirada de cuarenta ejemplares monotipo. #postureo. Fragmento de “una golondrina no hace verano”.

— Imagen - Sesión Retrato de Primaria. Acrílico. Colegio #RepVene. Alumnos de Segundo de Primaria. Ejemplar para “Agenda escolar ilustrada” Con Thalía, Jazmín y Samira.

Exposición Picasso: Sin Título en La Casa Encendida de Fundación Montemadrid - 50 obras del último periodo del artista (1963-1973). La exposición forma parte del programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023 en España. Termina el 7 de enero de 2024.

— “el sillabélula” un personaje fantástico. Obra técnica mixta, collage. Formato 13x18cm. by calber. 2023


— A—R—C—H—I—V—O—————————————————

 

«OsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz 


:: disidentes

imagen::internet

::flipo por el apoyo de Letizia a las pequeñas editoriales de poesía; filosofía genuinamente vitalista que diría Bergson.¿Será AI o que lo real no se explica, se siente y se ejecuta? Me la envía mi querido amigo Carlos Sánchez Alberto junto con el libro “Disidencias”. Me dice: «Entre las muchas y exuberantes alternativas de ocio que ofrece el verano, encontrarás el libro “Apuntes primarios” en el puesto 13 de esta antología. Una forma diferente de conocer el mundo original, su historia y leyendas, a través de un recorrido por las materias, trampantojos e ilusiones primarias. No me queda más remedio que hacerle esta entrada en Lupaaa. La tripa del libro es fantasía!!! 

imagen:: CSA, Paraguay 2009. Autores/as. El sastre de Apollinaire

imagen:: bio de Carlos Sánchez Alberto, en el libro “Apuntes Primarios” pág. 128  Disidencias. VVAA, 88 Editorial El sastre de Apollinaire 2023





:: memorias

imagen::calber

::atribuir significación a un contenido quiere decir llegar a establecer vínculos sustantivos entre los nuevos conceptos que hay que aprender y los que ya se dominan. Para conseguir que este fenómeno llegue a producirse, se requieren una serie de condiciones, pues el nuevo contenido ha de poseer: 

-  Significación desde la perspectiva de la estructura hecha con las manos del alumnado. Se necesitará un determinado nivel de capacidad, unos conocimientos básicos y, también, una actitud favorable (los sujetos deberá estar motivados). 

-  Significación desde el punto de vista de la estructura lógica de la memoria. Para ello, será necesario que los contenidos sean relevantes y se presenten organizados. Aquellos que proceden de la memoria histórica de un pueblo, o de la memoria personal de una ausencia.

-  Significación desde el plano de la propia funcionalidad de lo creado. Recortes de cabezas deberán ser susceptibles de aplicación en nuevos cuerpos. La funcionalidad de lo creado hace posible la aplicación de los contenidos en el medio ficticio y animal, favorece el nacimiento de seres como “Pacuca”. 

De esta manera, hablar de memoria significativa exige referirse al sentido, al interés de determinados contenidos desde la perspectiva del observador, de la materia y de la utilidad que poseen para la adquisición de nuevos conceptos. (Recogido en COLL. y FLO. 2007)

:: toveja


imagen::daniel alejandro

:: según las crónicas, daniel alejandro se recuperó de una enfermedad tras haber ingerido agua de la milagrosa fuente abierta por san isidro labrador en la casa de la pradera que fue retratada por Goya.  De todos los milagros, el rescate del niño es uno de los más representados, por ejemplo en el casilicio del lateral derecho del Puente de Toledo. La investigación ha demostrado que las interacciones entre los animales y los niños influyen en el aprendizaje.  Los lugares del santo son mis lugares. Por el margen derecho del río Manzanares va caminando hacia la ermita daniel alejandro y su toveja. Este año el santo no ha obrado milagro, la providencia hacía que su cosecha siempre fuera muy grande, y compartía lo que tenía con los hombres, las aves y otros animales. La toveja es un cruce medio gato, medio oveja. Muchas de las interacciones que se dan en los niños están conducidas de modelos que fueron aprendidos en los campos y en las praderas. La mitad gato cumple años el 15 de mayo, once años hace catalino, una fiera dividida, mi parte está en la memoria, custodiada por las interacciones. La mitad oveja está en el milagro. Unos chiquillos, amigos de mi hijo daniel alejandro advierten a la familia vargas que hay un lobo que merodea las ovejas, por lo que isidro comienza a rezar y logra con esto, salvarlas del inminente ataque de los lobos. El cuento termina bien, la hermana menor quiere crear su animal, un león con alas y cuerno de unicornio y el corazón refugiado. Todas las tardes de nuestra vida sacamos al santo en procesión. En madrid hay un diluvio de claveles rojos en la pradera. Es necesario generar interacciones positivas: isidro-catalino-daniel alejandro, son la clave que mejora notablemente los resultados del aprendizaje positivo.

:: el futuro de N

El tutor de 6º de Educación Primaria, utiliza los cuentos como recurso didáctico en el aula. Durante el curso elabora un cuento a cada uno de sus veinticinco alumnos, aprovechando los contenidos de las distintas asignaturas. En esta ocasión el cuento hace referencia a las Ciencias Sociales. El futuro de la Tierra y del universo. Los fenómenos físicos relacionados con la Tierra y el universo y su repercusión en la vida diaria y en el entorno. La exploración espacial y la observación del cielo; la contaminación lumínica. 

imagen::calber
 
EL FUTURO DE N Y DEL UNIVERSO
 
        La alumna N ha cumplido hoy 12 años, está a punto de terminar Primaria y al soplar las velas y pedir un deseo le ha dado por pensar en el universo. Surgió hace unos 15.000 millones de años a partir de una enorme explosión, el Big Bang, que liberó la materia y energía contenida en una masa, que por condensación acabó convirtiéndose en galaxias. Ha venido a pasar su cumple al pueblo de sus abuelos, le gusta más que Madrid. En la capital toda la luz se escapa al firmamento desde zonas iluminadas y se dispersa en la atmósfera terrestre. En la ciudad hay contaminación lumínica, el cielo brilla celeste y oculta con su potencia las estrellas. Para contribuir a la mejora del planeta, la alumna N quiere ir a la universidad y ser astrofísica, le ha dicho su profe que es uno de los oficios más antiguos. La astronomía surge cuando la humanidad dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria, rápidamente empezó a interesarse por los astros. Los astrólogos imaginaban que las constelaciones podían influir en la vida cotidiana. 
 
        Como la alumna N vino al mundo un 29 de abril su zodiaco es Taurus. En un libro que le ha regalado su tío sobre mitología, ha descubierto que eso significa que ha nacido bajo ese signo. Cuenta una leyenda que Zeus se enamoró perdidamente de una princesa fenicia llamada Europa y decidió conquistarla. Para conseguir su propósito se transformó en un toro blanco, la muchacha se agarró a sus cuernos y juntos se adentraron en el mar hasta la Isla de Creta. Con el tiempo se convirtió en reina y tuvo tres hijos, uno de ellos fue el minotauro y da nombre a la constelación. A la alumna N le encantan estas historias, habita aún la ingravidez, sus compañeros le dicen: “se nota que eres muy tauro” y es que la generación Z está muy puesta en el horóscopo, toda su clase está hiperconectada con las redes y enganchados a las aplicaciones sobre cartas astrales. El sistema está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada uno contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre. En griego antiguo se llamaba “rueda de los animales”. Google Analytics tiene muchas teorías que explican porque esta herramienta de identificación sigue funcionando.
 
        La alumna N mira el cielo de color lechoso, plagado de pequeñas luces. Como es Tauro, le gustan las cosas bellas, el arte, la música. Le encantan la paz y la tranquilidad. Quizá les pase a todos los adolescentes de ahora, que viven en el metaverso, constantemente buscando aprobación, likes, corazones y followers; los retos del mundo actual. La astrología y los algoritmos son abstracciones en las que la nueva sociedad delega el devenir de sus vidas. Es increíble, como se pasa de lo microscópico: el crepitar de unas velas de cumpleaños, a la inmensidad del cosmos y las galaxias. Se estima que existen más de 100.000 millones en el universo observable. Solo, una de ellas es la vía Láctea, una galaxia espiral que contiene unos 400.000 millones de estrellas. Dentro está el sistema solar, en torno al Sol gira el planeta Tierra y a la vez, en el centro del mundo, en el patio de un pueblo, de un país al sur de un continente llamado Europa hay una niña pensativa, la alumna N, que vuelve a pedir un deseo, mientras del cielo se desprende una estrella fugaz. 

::dibujo infantil

El dibujo de los niños, ha sido objeto de estudio desde diferentes enfoques y concepciones. Hay una gran riqueza plástica, semántica y proyectiva en sus dibujos que ha sido motivo de estudio. Georges Henri-Luquet, publica en 1913 el libro “Los dibujos de un niño”, basado en la observación minuciosa de los dibujos de su hija. En 1927, sale a la luz la que sería la gran obra clásica del arte del niño dentro del área de la lengua francesa: “El dibujo infantil” Tomando como referencia su concepción de realismo en el dibujo infantil, Luquet propone las siguientes etapas por las que atraviesa el niño: a) realismo fortuito, b) realismo fallido, c) realismo intelectual y d) realismo visual. 

imagen::Jazmín Navaluenga. 2º Educación Primaria. Retrato intelectual del Profesor vestido de SCHOTT NYC

Realismo intelectual de Jazmín: Cuando la niña supera su incapacidad sintética, ya no hay barreras que le impidan ser plenamente realista, aunque es necesario saber, qué tipo de realismo va a aparecer. Para Jazmín, un dibujo, debe contener todos los elementos reales del objeto, aunque no sean visibles desde el punto en que se mira. Los rasgos más relevantes, específicos del realismo intelectual son: Modo de destacar cada uno de los detalles; la transparencia; el plano en vista de vuelo de pájaro; el abatimiento; el cambio de punto de vista; y la figura en elevación. En el realismo intelectual, el más sencillo de los procedimientos consiste en destacar un detalle sobre otro, aunque aparezca entre ellos una relación de discontinuidad. Los elementos del retrato situados en diferentes términos, están colocados de manera que ninguno quede tapado, por ejemplo, en esta figura del profesor, el moño aparece dibujado sobre la cabeza en lugar de en la nuca, para posibilitar que este elemento que ella considera esencial se vea. 

::entrada intelectual patrocinada por SCHOTT NYC (Schott Bros) una empresa de fabricación de ropa estadounidense ubicada en la ciudad de Nueva York. La empresa fue fundada en 1913 por los hermanos Irving y Jack Schott. Fue la primera empresa en colocar una cremallera en una chaqueta y crearon la clásica chaqueta “Perfecto moyorcycle”, que se hizo popular gracias a películas como The Wild One (1953). La compañía fabricó ropa para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde también para las fuerzas del orden estadounidenses. SCHOTT NYC todavía es propiedad de la familia Schott y fabrica gran parte de su ropa en los Estados Unidos.

:: ciencias humanas

El estudio de la historia facilita la comprensión del presente. Pero se debe comprender que pasado no es sinónimo de Historia. En esta deben desarrollarse investigaciones rigurosas y sistemáticas. Estoy intentando introducir el método histórico, es decir empezando a plantearme la formulación de hipótesis, practicar poco a poco la capacidad de análisis y de investigación sobre varios temas acuciantes que me están sucediendo en el presente. Los dolores, los mareos, el don de curación milagrosa, o a través de la terapia, que se aplica tanto a personas como a animales, la fiebre y hasta la muerte súbita. Todo esto me inquieta mientras estudio “Ciencias Sociales” y oigo ruidos extraños. El estudio de la Historia permite ver el pasado como un todo ya que se pueden abordar otras áreas como la medicina, la música, las técnicas de comunicación o las matemáticas y su didáctica, comprendiendo en su conjunto los cambios que se produjeron, por estar estrechamente relacionados con la Historia y el contexto de la época.  


Así, Piaget (1974) afirmó que no sería posible mantener ninguna distinción de naturaleza entre lo que se denomina a menudo “Ciencias Sociales” y las llamadas Ciencias Humanas, ya que es evidente que los fenómenos sociales dependen de todos los caracteres del hombre, incluidos los procesos psicofisiológicos. Así que esta es la forma en que ligo lo que sucede hoy tres de febrero, San Blas y mañana en que me examino de la “peste bubónica” entre otras materias de Ciencias sociales: Blas de Sebaste, fue un médico, obispo armenio que hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. San Blas tiene el honor de ser uno de los catorce santos auxiliadores. Todos ellos me van a ayudar para mi Historia termine bien.


imagen:: Los catorce auxiliadores, con sus atributos. Hornacina en piedra en la Ciudad de Savis, actual Turquía. Intervención de calber, con San Blas Menor, en el Retablo, y Niño Santo de Ávila como auxiliador número 15.


San Blas, 3 de febrero, obispo y mártir, invocado contra los dolores de garganta y los atoramientos del sistema respiratorio.

San Acacio, 8 de mayo, mártir, invocado contra los dolores de cabeza

Santa Bárbara, 4 de diciembre, virgen y mártir, invocada contra la fiebre y la muerte súbita.

Santa Catalina de Alejandría, 25 de noviembre, virgen y mártir, invocada contra la muerte súbita.

San Cristóbal, 10 de julio, mártir, invocado contra la peste bubónica (Peste Negra)

San Ciriaco, 8 de agosto, diácono y mártir, invocado contra la tentación a la hora de la muerte

San Dionisio, 9 de octubre, obispo y mártir, invocado contra los dolores de cabeza

San Erasmo, 2 de junio, obispo y mártir, invocado contra las enfermedades intestinales

San Eustaquio, 20 de septiembre, mártir, invocado contra las disputas familiares

San Gil, 1 de septiembre, ermitaño y abad, invocado contra la peste, y para hacer una buena confesión

San Jorge, 23 de abril, soldado-mártir, invocado para conseguir la curación de los animales domésticos

Santa Margarita, 20 de julio, virgen y mártir, invocada durante el parto

San Pantaleón, 27 de julio, obispo y mártir, invocado por los médicos

San Vito, 15 de junio, mártir, invocado contra la epilepsia

• Niño Santo de Ávila, hoy, mártir, invocado contra la incertidumbre