Mostrando entradas con la etiqueta padre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padre. Mostrar todas las entradas

:: almendruco genealógico

::cuenta mi padre que el día que murió mi abuela estuvimos en Toledo, al médico conmigo para lo de las botas de los pies planos. Estábamos comiendo en la granja donde mis abuelos, llamaron desde la casa de Revive, el alcalde, se puso mi abuela, le dijeron que bajaran que se había puesto muy mala su madre. Mi padre dijo de terminar de comer. Al final nos bajó Justo Marchena en su coche, (yo tengo recuerdos de bajar en un coche y a la altura del “Pato Rojo”, parar porque nos encontramos con alguien). Parece que cuando llegamos a la casa, salía el tío Casiano que le dijo: “No corráis que ya está muerta”. Mi padre se quedó helado. 

imagen::calber  /  Piedad Serrano Cabañas 15/08/18 - 18/05/73

:: almendruco genealógico

Trastatarabuelos (Braulio)

Blas Serrano (Yuncli) 

Gertrudis Olmedo (Yuncli)

   

Trastatarabuelos (Gregoria)

Román Ramos

Concepción Sánchez


Trastatarabuelos (Manuel)

Gerardo Cabañas Cabañas

Paula Bravo Bonet


Trastatarabuelos (Victoria) 

Manuel Franco Panes

Eleuteria Salas Ramos (Villalue)


Tatarabuelos (Guillermo)

Braulio Serrano Olmedo (Yuncli) 1845

Gregoria Ramos Sánchez


Tatarabuels (Dominga)

Manuel Cabañas Bravo 1851

Victoria Franco Salas 1850


Bisabuelos

Guillermo Serrano Ramos 10/02/1892

Dominga Cabañas Franco 03/08/1892

- Casados el 20/09/1916


Abuela

Piedad Serrano Cabañas 15/08/1918 - 18/05/73

oo 4 de la tarde 30/04/1942



:: retrato-padre

«Mi padre se parecía a Kennedy de joven, era mi héroe. Por eso quedé en shock cuando de niño descubrí que no era mi padre biológico. Mi verdadero progenitor nos abandonó antes de yo nacer. Fue muy duro, por un tiempo necesité la ayuda de mi psicóloga que me hizo madurar. Recordé cómo trabajó duras jornadas en el campo para sacarnos adelante, para que no nos faltara de nada. Recordé tantas cosas de la infancia, como me salvó en aquel accidente de ferrocarril, como me enseño a nadar en el estanque de los veranos, a conducir el tractor, a montar a caballo, a disparar el arco y el rifle, a leer el día por la posición del sol. Recordé  todo lo que mi padre me ha transmitido, el valor de la familia, su manera especial de querernos, sin que se note: a su madre, a su hija. El amor y la admiración por su mujer, sin hacerse notar. Recordé sus consejos: ganarse el pan con el sudor de la frente, no vivir por encima de tus posibilidades, ser piadoso, honesto, no quejarse, no hacer ruido, no pisar descalzos, reír; consejos en forma de largas historias que parecían no terminar. Este año es importante porque por primera vez he sentido que podía quedarme huérfano. Mi padre finalmente superó el covid y salió del hospital pero esa sensación de orfandad me ha despertado aquel primer shock de la niñez. Así que, este 18 de febrero, que celebra su cumpleaños le voy a regalar este retrato, lo abrazaré y le recordaré lo que ya sabe, sin que se note».

ilustración digital:: calber. 50x60cm “Mi padre se parecía a Kennedy de joven”

 HISTORIA DE MI SEGUNDO RETRATO [cobrado]. Este pedido me llegó por mail. Me escribe Juan, no quiere que ponga su nombre real, me cuenta que escribe relatos y me ha conocido a través de “lo último, por amor al arte”, se lo recomendó una amiga. Bueno su historia es muy interesante, su padre cumplía años y quería regalarle algo especial, cuando conoció mi proyecto “Retrato-Nariz” le encantó. Arriba transcribo parte de la carta que me permitió mostrar y que me sirvió como referencia para el retrato.

 

__________________________________________________

 

NUEVO Proyecto: Retrato-Nariz Ilustrado

Si estás buscando regalar un retrato con personalidad “nariz” no dudes en confiarme el proyecto. Se trata de realizar una pintura, por encargo con un estilo característico, consiguiendo un acabado creativo y colorista. Para hacerlo único y original es importante que me envíes algunas referencias biográficas que me ayuden en el proceso:

➢ Una fotografía de medio cuerpo al menos.
➢ Texto referencial, frase, poema o cualquier escrito significativo.
➢ Fotos relativas al modelo, familia, amigos, paisajes, símbolos, memoria, etc.
➢ Cualquier otro material, será siempre interesante.

Tomando como punto de partida la fotografía, a través de un relato visual construiré una estructura singular, un collage de elementos con resultado sorprendente, el retrato ideal.

● Encargos y consultas: infocalber@gmail.com

☞ Entrega: únicamente en digital en alta calidad, vía mail.
☞ Tamaño: 3000 x 3500 px | 25cm x 30cm | 300dpi | JPG  
     (podrías imprimirlo tres veces más grande sin perder calidad)
☞ Precio: 300€ por el trabajo del dibujo y el archivo en digital, no por la impresión.

:: Darío «COLLAGE 10»

«Siento no tener por lo menos un hijo para pasar el resto de mi vida educándolo según mis ideas, dotándolo de la más completa instrucción que se pueda dar»  Rimbaud, carta a sus amigos. 1883

 
::Es sencillo hacer un collage o confeccionar una lista de la compra. Es muy fácil tener un hijo, tanto como jugar, como los juegos del lenguaje. Mi hijo se llama Darío, y vino al mundo sin esfuerzo. Él le da sentido a mi vida, una frase que le habréis oído a muchos progenitores, pero que en este caso es verdad absoluta. El otro día en el “Red-bud-hit club”, hablaron de paternidad, me interesó muchísimo. El padre como modelo ético, como referente artístico incluso. Los tertulianos eran hombres de otro tiempo, ideales y por eso el discurso les salió buenista, lleno de referentes culturales inducidos. El mito del eterno retorno de Mircea Eliade, que no deja de ser la idea principal al hacer un collage o al intentar repetirnos en nuestros vástagos. Me interesó mucho la referencia que hicieron a una de las obsesiones de Pascal Quiñar: la preocupación por el "antes de nacer". Y no sé bien, si aludía a los creadores o a su descendencia. Quizá, en mi caso, sea tan fácil la reproducción porque cuento con la pasión como materia prima, y porque ya Darío está conmigo, en mí, y con él está su madre, siempre pendiente de nuestro cuerpo. Contamos con la alegría, el fruto de la sangre, toda esa explosión de corta y pega en forma de papeles, fotos, patrones de colores. Un collage es un taller de nostalgia, un mercado de verduras y frutas, un corazón girado.

 
calber:: collage “darío” 2020

 
CONVOCATORIA DE “COLLAGE” Nº 10

Dirigido por Alfonso Aguado Ortuño.

Participantes: Alfonso Caccavale, Cristina Holm, Manuel Molina Glez, Georgia Grigoriadou, Manuel Calvarro, El Taller de Zenon, Cal Ber, Sabela Baña, Lur Sotuela Elorriaga, Rosa Maria Alcañiz, Thorsten Fuhrmann, J.Ricart , Claudio Romeo, Emilio Blazquez Domenech


imagen::calber
 
 

:: año nuevo

Es invierno y año nuevo.
No te conoce nadie.
Lejos de las estrellas, de las lluvias de luz,
yaces bajo el clima de las piedras.
No existe un hilo que te traiga de vuelta.
Tus amigos dormitan en la oscuridad
del placer y no logran recordar.
No te conoce nadie. Eres vecino de nada.
No ves la lluvia cayendo y el hombre alejándose,
el viento sucio soplando sus cenizas a lo largo de la ciudad.
No ves al sol arrastrando a la luna como un eco.
No ves al corazón herido estallar en llamas,
las calaveras de los inocentes convirtiéndose en humo.
No ves las cenizas de la abundancia, las miradas sin luz.
Ya ha pasado. Es invierno y año nuevo.
Los sumisos están arrojando sus pieles al cielo.
Los desesperados están sufriendo el frío junto a quienes nada
tienen que esconder.
Ya ha pasado y nadie te conoce.
Hay luz astral a la deriva sobre el agua negra.
Hay piedras en el mar que nadie ha visto.
Hay una orilla y la gente espera.
Y nada regresa.
Porque ya ha pasado.
Porque hay silencio en lugar de un nombre.
Porque es invierno y año nuevo.

"Elegía a mi padre” - 6 “ El año nuevo" Windhover, 1978

 
imagen:: calber

::el 29 de noviembre de 2014 murió Mark Strand, cada año a finales de mes conmemoro también el aniversario del blog, y renuevo el diseño de la cabecera de “lo último, por amor al arte” como acto de regeneración. Esta elegía está dedicada a su padre, Robert Strand 1908-1968. «Es invierno y año nuevo», queda atrás un tiempo de incertidumbre en que otro padre fue importante, en el blog dejé constancia de ello y de otras cosas comunes. Una de las cualidades que adoro de la poesía de Strand es su forma de contar lo ordinario, y como a fuerza de indagar en ello lo transforma en extraordinario. «No te conoce nadie» dice, como presagio. Nadie conoce a tantos que faltan, nadie conoce ni a los que quedan. A pesar de tener cientos de seguidores, me queda la sensación de vacío, que nadie se percata de lo que realmente ocurre en el “amor al arte” y esa idea es contradictoria y paralizante. Algo parecido a lo que Strand llama “lo casi invisible”. Me basta releer la elegía para imaginar lo que quiero recordar del año viejo, del pasado. Y también lo que quiero celebrar justo ahora que estamos entrando en el año séptimo del blog, en el año nuevo. «Y nada regresa», sí, disfrutemos pues lo que tenemos.

 

______________________  aniversarios:

:: video-llamada

imagen::videollamada, Sábado de Gloria* de calber

«Mi padre tenía 74 años. Un estado envidiable de forma y una personalidad que enamoraba. Sólo tenía una fibrilación auricular e hipertensión, ambas controladas, pero que ni por esas llegabas a seguirle el ritmo caminando. Mi padre hace 14 días empezó con fiebre después de haber estado unos días acatarrado. Poco, no llegaba a 38, y sólo un pico aislado en la tarde-noche. No llamamos a ningún teléfono porque "ni tenía fiebre alta ni dificultad respiratoria", que es lo que nos decían desde la televisión y los medios. No hay que saturar el sistema. A los 3 días se le quitó, y nosotras, ilusas, nos relajamos. Pero comenzó a estar muy cansado. Normal, dentro de los síntomas de la enfermedad. "Papá, pero de flojo o de que te falta el aire?", "de flojo hija, respiro bien". Y es cierto que su voz seguía tan potente como durante toda su vida docente. No sabemos si él también dudaba, si no quería preocupar o si tenía miedo. El caso es que el 27 de marzo ingresó en urgencias en el Hospital del Tajo. Neumonía multilobar. Pasa la tarde estable y el médico que habla con mi hermana, enfermera, le dice que va a ingresar en planta. Mi hermana le dice que si realmente está para planta y el médico le dice que sí…». Ana Ojos de Canica

Hasta aquí el relato paralelo de miles de víctimas de este virus, una historia que se repite con unas pautas determinadas que han vivido muchos en primera persona. Por suerte algunos pueden contar un final mucho más luminoso que el protagonista de la historia, D.E.P. Es “Sábado de Gloria” y algunos elegidos lo celebran con video-conferencias, procesiones virtuales improvisadas este año donde la familia, aliviada, se reúne en torno a una esperanza común.

*Previo a la reforma litúrgica de Pío XII a mediados del Siglo XX, el Sábado Santo se llamaba Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado.

:: coronavirus 2

«… Se incorpora don Quijote (después de haber sido apedreado por los pastores, “molido con no pocos dientes y muelas fuera de su lugar”) y al ver a su escudero vencido por la tristeza, le dice: “- Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas”. El Quijote I, 18»


::coronavirus _2

“Estar viviendo un sueño o una película de ciencia-ficción” ha sido una reflexión hecha meme recurrente y cansina. Y hasta las citas de El Quijote nos sirven como cuña de los mensajes vigorizantes y de las bondades del #YoMeQuedoEnCasa. Para mí, un acaparador de “detallitos culturales”, un “Diógenes del pantallazo”, estos días están siendo muy intensos, inputs visuales por todas partes. Así mi cabecita loca anda perdida. Incluso antes del confinamiento la red ya estaba a tope de listas, links a toda clase de libros, películas, recursos educativos y recorridos virtuales. ¡Una explosión de contenidos, de luz y de color! Y la verdad, no me da la vida, ni para leer de soslayo la acumulación, lo del teletrabajo no está aún bien desarrollado.

Y entre tanta merdé, en tiempo de coronavirus, me topé con un tweet de Ferran Toutain, sobre una “sociedad de la imitación, donde no hay reflexión”. Parece que no sentimos de verdad, porque todo lo hemos visto ya en la tele, en el cine. Frente a cualquier cosa que nos pasa, ya tenemos unas pautas de conducta aprendidas de forma inconsciente. Pero también hay gente que reacciona de forma sorprendente, unos piensan que llega el apocalipsis y otros se toman todo a guasa. En medio la sociología entra en barrena y el WhatsApp colapsa. Creo que nos hemos dividido en dos compartimentos, el que está pendiente de la curva, del volumen de infectados o de los balcones. Este lo controlamos vía telediario, que dan ganas de apagar todos los aparatos que nos rodean. Y luego está el espacio de lo personal (en realidad habría más subdivisiones, pero este es un post pseudocientífico, por lo que abrevio) en el que lo importante es nuestra salud, o debería empezar por los demás, y el bienestar de nuestros seres queridos. Estamos pendientes del teléfono, de las video conferencias, (estamos aprendiendo a desdoblar pantallas, a añadir gente diversa en los móviles, en plan Blade Runner que da gusto) saber el último parte vírico de la familia, si tu padre tose, tu madre tiene décimas, tu hermano se marea, o si la abuela fuma. Estamos hiperpreocupados por el fantasma de los respiradores, de las mascarillas que nos faltan, del 900 que nos pone en espera, del microbio que acabará con nosotros como chinches.

Entre tanto sudor frío, me pongo a ver fotos del álbum familiar, en plan “dramas”, por si no vuelvo a vivirlo. Y es que ya voy conociendo casos reales de gente cercana en el hospital. Con esto del amor que la nueva sociedad tiene por sus seres queridos, también me surgen dudas. Los nuevos padres siente “amor Instagram” por sus cachorros, amor del bueno, mientras que los “padres viejos” pareciera que ni siente ni padecen, como si ellos hubieran vivido una vida ajena al concepto “felicidad”. Una lógica contradictoria e injusta. Quizá lo que pasa es que estos días tengo mas tiempo (a pesar de estar petado con el teletrabajo) para meditar. Cuando hablo con mi padre, hay veces que pienso que está tan pachucho que no lo volveré a ver nunca y otros me da la sensación de que es un roble y se la suda todo. Seremos así los humanos. Y aquí entra el tema “neuras”, sugestión, un capítulo para explorar. Me acuesto la siesta completamente torturado, convencido de que estoy infectado y con síntomas graves y me levanto como si nada y el confinamiento ni lo noto. Y eso me hace sentir bien y mal a la vez. Resulta que yo he vivido los últimos años en estado de alarma sin saberlo, (esto daría para otra entrada) así que ahora para estar a la altura, en casa, tenemos que apretar el culito y ya vamos por el de excepción, desinfección en grado 2.0. Una pandemia es una experiencia tremenda, única, universal. La introspección, es una fase loca para unos y vulgar para una minoría que vivimos siempre en lo íntimo. Me han pasado tantas cosas estos días que parece que he hecho un viaje. Una de las más sorprendentes es como me está dando el fenómeno para vivir la vida de otros, y por consiguiente para sufrirla también, desde aquí, desde mi cuevita. En el pánico, me abrazo a mi gato, suerte que la OMS ha dicho que las mascotas no transmiten la bacteria, y los dos ronroneamos recordando a tanta gente maravillosa.

Hoy he asistido a un concierto telemático de María Jiménez, resucitada, lo de “sensación, de tenerte dentro de mi corazón” no va de gérmenes. Lo que estamos interiorizando es un cambio de lo que es importante, y aquí puedo introducir toda una melé de conceptos con temática autoayuda, y coja cada uno lo que quiera: “conocerse mejor”, “valorar lo que tenemos”, “mirar por el mundo, por los animalitos”, “salir de nuestra zona de confort”, “enfrentarnos a la vida con energía”… y así hasta la curación total. Lo que viene es la ausencia de un tiempo, quizá, una realidad que va a cambiar porque faltará mucha gente, lo que esa gente imaginaba o sentía, muchos seres queridos que se irán para siempre. Por eso, todo esto lo pienso y no lo pienso por momentos. Parece ser, que “la vida está hecha de alegrías y penas a partes iguales y cada una tiene su función. Yo antes creía que mi objetivo como ser humano terrícola era llenar mi universo de muchísimas alegrías y evitar absolutamente las penas, pero he aquí, que el equilibrio es la virtud, como en tantas cosas, la forma de valorar la alegría es saber sobrellevar la pena, que tiene un efecto potenciador.

Voy a terminar con la enésima contradicción, mandando un mensaje de ánimo a todos los que me leéis (que sois tantos, la mayoría asintomáticos y que os multiplicáis como los bichitos de forma exponencial). Quería deciros que os quiero, que ha sido una vida bonita, más de lo que creía, a pesar de mis torpezas, de mis quejas, de mi actividad paralizante, de mi buen humor enmascarado, de mi positivismo negativo. Ya sabemos como acaba El Quijote. A pesar de todo, se os va a echar mucho de menos, quiero decir que espero que me echéis mucho de menos, si este coronavirus acaba con mi mundo, anterior.

:: padre III

imagen::calber

::a veces me pregunto si de verdad nos entendemos y seguro que al principio quería ser como él. Como muchos hombres de su tiempo, parecía albergar culpa por haberse conformado con su felicidad tranquila. Mi padre pudo elegir, y eligió esperar, quedarse, la tranquilidad, aire fresco en el rostro de la mañana. Una vez de pequeño mi hermano le preguntó si era un héroe, y le contestó que no sabía, son valientes los que vuelan, y audaces los que forman familias. No hay superhéroes en la realidad, solo hombres que sobreviven. Y sin embargo, o quizá por esto yo intento emular su esencia: una verdadera historia de éxito, un hombre que crió a una familia con todo el cuidado del que fue capaz. Hay momentos que se nos quedan grabados en la cabeza, aunque pasen los años. Con mi padre he vivido muchos de ellos, cada vez los vislumbro más nítidamente y esto me inquieta. Recuerdo el día que él cumplió treinta y tres años, yo jugaba con mi hermano en la alfombra del salón y oía a su tía hablar largo y tendido sobre la edad de Cristo. Recuerdo la emoción de verlo llegar, de ir con él al campo, montar en moto, el frío, los campos, el calor, las moscas, la siesta, todo lo recuerdo ingenuamente. El día en que mi padre se hace viejo sus hijos brindan por él, en torno a la figura paterna desdibujada. La vida da muchas vueltas, ahora el mejor regalo que podemos ofrecerle es el tiempo. Dedicarle tiempo y de calidad. Tiempo para escuchar, para educar, para jugar, para recordar las cosas buenas. La historia se repite mientras nos pilla ocupados, liados. Muchos tenemos aún a nuestro padre, sigue trabajando, sigue en casa como un mueble, sigue paseando a la mascota, en la oficina, cuidando a los nietos, mirando una obra. Mi padre ha sobrepasado los treinta y tres, muchos de mis gestos me recuerdan a él, todo lo que me regale tendré que ganármelo a pulso, mi padre es para cien hijos, lo que hace por ellos, y aquí está la clave de su inteligencia, lo hace por él mismo.

#18deFebrero #felicidades #padre #héroe #aniversario #familia #fotografía

:: tractor

::papa (noel) me ha traído este año un TRACTOR, ha llegado el día feliz!!!


imagen::calber

Ya va a llegar el día feliz sobre la frente
de los trabajadores: aquel día profundo
en que sea el minuto jornada suficiente
para hacer un tractor capaz de arar el mundo.

La fábrica-ciudad (fragmento)
El hombre acecha 1938. 
Miguel Hernandez

:: padre II

imagen:calber


2. Mientras los niños crecen y las horas nos hablan
tú, subterráneamente, lentamente, te apagas.
Lumbre enterrada y sola, pabilo de la sombra,
veta de horror para el que te escarba.

¡Es tan fácil decirte "padre mío"
y es tan difícil encontrarte, larva
de Dios, semilla de esperanza!
Quiero llorar a veces, y no quiero
llorar porque me pasas
como un derrumbe, porque pasas
como un viento tremendo, como un escalofrío
debajo de las sábanas,
como un gusano lento a lo largo del alma!

¡Si sólo se pudiera decir: "papá, cebolla,
polvo, cansancio, nada, nada, nada"!
¡Si con un trago te tragara!
¡Si con este dolor te apuñalara!
¡Si con este desvelo de memorias
-herida abierta, vómito de sangre-
te agarrara la cara!

*fragmento_ Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926 - Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano, considerado como uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX

:: padre



Hablaré otra vez de mi padre. Fui su hijo único unos meses pero como si lo hubiera sido siempre (esto sólo lo sabemos los primeros) hasta que llegó mi hermano y luego el otro y el pequeño y una nieta y un nieto así hasta formar un equipo de fulbito, eso le compensó la primera decepción que tuvo conmigo cuando me quedé con el facebook en lugar del fútbol. Mi padre sabe mucho de ecología, desde pequeño nos inculcó el amor al campo. Pasábamos las vacaciones y los fines de semana en la casa rural, allí aprendimos a nadar en la piscina y a distinguir una uva de una aceituna. Me enseño a montar en bici y con los años recuerdo competir con él en moto. Tiene un museo Etnológico, ya sé que parece exagerado pero él es así, donde otros coleccionan sellos, él trastos. Cuenta historias encadenadas, sabemos como empiezan, pero las va ligando hasta olvidar el origen. Si se lo dices, él lo niega todo y las termina aunque no quieras. Confunde a todo el que sale por la tele. No se enfada si no le regalas nada en fechas señaladas, le gusta decir que él es el último mono. No se arregla los días de diario, porque dice que en la oficina le preguntan si va de viaje. Se encuentra más joven y delgado que la mayoría de su edad. Su forma de expresar sentimientos es el silencio. Es un buen padre, un poco pesado cuando se pone en modo: “Eso ya te lo dije yo”, pero hemos aprendido mucho de su tenacidad. Su refrán favorito es: “cuando seas padre comerás carne” y creo que por eso le hemos salido la mayoría de sus hijos vegetarianos.