Mostrando entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poeta. Mostrar todas las entradas

:: poeta doble

 
        Yo no soy yo
     
                            Soy este
 
        Que va a mi lado sin yo verlo:
 
        que, a veces, voy a ver,
 
        y que, a veces, olvido.
 
    El que calla, sereno, cuando hablo
 
        el que perdona, dulce, cuando odio,
 
        el que pasea por donde no estoy,
 
        el que quedará en pie cuando yo muera.
      
         Juan Ramón Jiménez. “Eternidades” de 1916 a 1917


imagen:: Juan Carlos Mestre dedicado a Ca l
 
Poeta doble
Del lat. duplex
poēta.
 
1. adj. Poeta dos veces mayor o que contiene una cantidad de poeta dos veces exactamente.
2. adj. Que implica dos elementos poéticos iguales o semejantes, o la repetición de poeta dos veces.
3. adj. Dicho de un poeta: Que va acompañado de otro semejante y sirve junto con él para un fin.
4. adj. Dicho de un poeta y de otras cosas: De más cuerpo que lo sencillo.
5. adj. Poeta simulado, artificioso, nada sincero.
6. adj. Poeta fornido y robusto de miembros.
7. m. Con doblez (‖ poeta que se dobla).
8. m. (Por un poeta). Toque de campanas por un poeta difunto.
9. m. germ. Poeta que ayuda a engañar a alguien.
10. m. y f. sosias. Poeta que tiene parecido con otro poeta hasta el punto de poder ser confundido con él.
11. m. y f. Poeta que sustituye a un poeta cinematográfico en determinados momentos del rodaje.
12. adv. doblemente poeta.


 
#happybirthdaymaestro #JuanCalberJuan #poetadoble #doblepoeta #felicidades #yonosoyyo 


:: maestro

EN UN BARRIO SILENCIOSO Y ALGO PERIFÉRICO 
DONDE VIVE EL ESCRITOR 

Usted manejará como un maestro

prematuro

la conciencia del narrador pero no había

necesidad de arrollar a ese perro:

no esquivó una ambulancia ni fue que se enfrentara 
al dilema moral

de aplastar una anciana

en su lugar. 

Usted lo hizo sólo por maldad.

Y porque nadie lo estaba mirando.
 
El amor a los santos — de Ángel Ortuño, 2015



                        imagen::calber
 
 
Ha muerto Ángel Ortuño (1969-2021) poeta y narrador mexicano. También se desempeñó como responsable de servicios de la biblioteca iberoamericana Octavio Paz, ubicada en el Centro Histórico de Guadalajara. Desde Madrid, su hermano, el escritor Antonio Ortuño, compartió en Twitter: “Se fue el rey irrepetible de toda esta historia”, acompañado de la canción "El rey del rock and roll, de Vicentico".

¿Con quién chingados me acoplaré en las reuniones de escritores donde nadie me conoce más que tú? Te has muerto esta mañana y tú, tan joven, que creías que la poesía era un lugar de ancianos. — Mónica Maristain

El humor ácido y la inteligencia que presumía siempre, pocas veces se dan en los poetas. 
— Brenda Ríos

El rasgo que mejor retrata la poética de Ángel es la anomalía, y no solo por el sarcasmo, la causticidad o el ánimo paródico que permea su escritura. 
— Jorge Ortega

En ese papel cómico de hombre culto, un poco aristocrático, desconcertado ante las miserias de una realidad cada vez más vulgar, está una de las muchas claves de su sentido del humor, que nunca dudó en trasladar a sus poemas. 
— Luis Vicente de Aguinaga

Como sucede en México, la vocación de Ángel Ortuño de no tomarse nada en serio provocó no pocas veces que despistados y envidiosos pasaran por alto al excepcional poeta que fue. Peor para ellos. 
— Julián Herbert

Me duele profundamente la noticia. Murió Ángel Ortuño. Hoy es un muy mal día. 
—León Plascencia Ñol

:: primera realidad

 
imagen::calber


Era un pequeño dios: nací inmortal.
                                                   Un emisario de oro
dejó eternas y vivas las aguas de la mar,
y quise recluir el cuerpo en su frescura;
pobló de un son de abejas los huertos de naranjos,
y en tomo a tantos frutos se volcaba el azahar.
Descendía, vasto y suave, el azul
a las ramas más altas de los pinos,
y el aire, no visible, las movía.
El silencio era luz.
Desde el centro más duro de mis ojos
rasgaba yo los velos de los vientos,
el vuelo sosegado de las noches,
y tras el rosa ardiente de una lágrima
acechaba el nacer de las estrellas.
El mundo era desnudo, y sólo yo miraba.
y todo lo creaba la inocencia.

El mundo aún permanece. Y existimos.
Miradme ahora mortal; sólo culpable.


Francisco Brines. “Mis dos realidades” de “Insistencias en Luzbel”, 1977


imagen::calber

«Detrás de tanta dilación estaba, en el fondo, su carácter a la vez perezoso y perfeccionista. Prefería la vida que la literatura, conversar que dormir, contemplar la belleza del mundo que escribir sobre ella. Por eso sus versos tienen el tono crepuscular de alguien consciente de la fugacidad de lo bueno, lo bello y lo verdadero. […] “Puesto que nunca podrás dejar de ser el que eres, secreto y jubiloso, ama”. Francisco Brines puso esta frase como frontispicio a El otoño de las rosas. Secreto y jubiloso, escribió un puñado de poemas memorables e hizo mejores a todos cuantos, poetas y no poetas, le rodearon». _ Extracto del Obituario a Francisco Brines. Por Javier Rodríguez Marcos
 

imagen::calber