Mostrando entradas con la etiqueta editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial. Mostrar todas las entradas

:: Metaverso - DISIDENCIAS

 
imagen::calber

Programa Metaverso dedicado al libro colectivo DISIDENCIAS. Juan Suárez. Un espacio de dedicado a la poesía contemporánea y los nuevos lenguajes. Los versos que viajan entre bits.
Disidencias (VVAA, ed. El Sastre de Apollinaire)
No duden en hacerse con este maravilloso libro disidente en estado puro, aquí.

Agustín Sánchez Antequera nos presenta una muestra de los trabajos que se reúnen en «Disidencias», una antología de poetas en la que “aparecen nombres poco habituales en los premios, festivales, certámenes, congresos y saraos de la Santa Madre Poesía española”. Pura disidencia estética, ética y hasta social.
 
A parte de las músicas con las que ambientamos los textos podrás escuchar estas piezas y canciones:
Diferente - Gotan Project – Lunático
Save me (Aimee Mann) - Nubla - Multiplexpo
Creo que puedo hacer algo - Mabe Fratti - Pies sobre la tierra
Divergente - Fran de Lobster - Absurdos Estribillos EP

PROGRAMA COMPLETO AQUÍ





:: disidentes

imagen::internet

::flipo por el apoyo de Letizia a las pequeñas editoriales de poesía; filosofía genuinamente vitalista que diría Bergson.¿Será AI o que lo real no se explica, se siente y se ejecuta? Me la envía mi querido amigo Carlos Sánchez Alberto junto con el libro “Disidencias”. Me dice: «Entre las muchas y exuberantes alternativas de ocio que ofrece el verano, encontrarás el libro “Apuntes primarios” en el puesto 13 de esta antología. Una forma diferente de conocer el mundo original, su historia y leyendas, a través de un recorrido por las materias, trampantojos e ilusiones primarias. No me queda más remedio que hacerle esta entrada en Lupaaa. La tripa del libro es fantasía!!! 

imagen:: CSA, Paraguay 2009. Autores/as. El sastre de Apollinaire

imagen:: bio de Carlos Sánchez Alberto, en el libro “Apuntes Primarios” pág. 128  Disidencias. VVAA, 88 Editorial El sastre de Apollinaire 2023





:: disidencias

imagen::calber

Lo importante está en el interior, pero cuando hablamos de libros (sobre todo de poesía) la portada se vuelve un elemento fabuloso; capaz de sugerir, de atraer, a veces incluso de provocar. Es una carta de presentación y una invitación a ser abierto. Para calber ha sido un gran reto profesional el diseño de la cubierta de la antología “Disidencias” de El sastre de Apollinaire, una editorial exquisita que cuida con mimo su imagen. Hemos hablado por aquí, en alguna ocasión, sobre la importancia del envoltorio, “diseño gráfico a go-gó”, que diría el editor.  Para entender el concepto detrás de la portada tendríamos que adentrarnos en el principio pAcA que nos trasmitió el Consejo de redacción. La gráfica necesita la imagen de algo para representar ese algo, por ejemplo, la imagen de una cabeza para transmitir la idea de cabeza. Sin embargo, eso no es posible para representar la idea de “no cabeza” o “cerebro” o incluso conceptos abstractos como disidencias o constelaciones, que no podían ser visualizados gráficamente por haberse revelado ambiguos desde los comienzos de la producción de esta antología. El portadista se ha valido, sin embargo, del principio pAcA mejorado para transformar la ilustración en palabras escritas. Surge así la idea de que una cabeza voladora pueda representar más que el objeto-libro o incluso llegar a sobrevolar e iluminar los poemas. 

Diseñar esta portada se ha convertido en un encargo muy gratificante.  Hemos recibido felicitaciones por doquier, el equipo de redacción y por supuesto los poetas antologados, inéditos y amigos no han escatimado en alabanzas, seguramente inmerecidas. El objetivo de nuestro estudio era realzar la potencia poética de este libro-fantasía, cuestión ciertamente difícil, así como incrementar la venta del producto. Las editoriales cada vez prestan más atención al aspecto visual, e invierten más en crear frentes atractivos y elaborar esquemas propios que hagan reconocibles sus títulos. En este sentido, tomamos en positivo las palabras de Ángeles de las Mercedes, directiva de la fundación ABBA, vinculada al proyecto, que ejerció gran presión apoyando el diseño final: “la cubierta es lo suficientemente importante como para ser mencionada, los libros entran sobre todo por los ojos”. Traemos a colación, un discreto elogio de un ejecutivo de Penguin Legadum House, que ante la nueva criatura comentaba: “Ojalá te hubiera contratado para la editorial. Haces unas portadas preciosas”, lamentando haber dejado pasar la oportunidad, en este mercado de titanes. Sin embargo, lo que aparece externamente puede no ser cierto. No creamos todo lo que vemos y oímos. Quizá como decían The Monkees: “You Can’t Judge a Book by the Cover”. Para comprobarlo no duden en hacerse con este maravilloso libro disidente en estado puro, aquí.

:: emily

 
collage::calber 
 
De T. W. Calberson a E. D.

11 de mayo de 2022

A veces saco sus cartas y versos, querida amiga, y cuando siento su extraño poder no es de extrañar que me cueste escribir y me pase así muchos meses. Tengo el mayor deseo de verla tras el encargo del Sastre, tras la última portada de su libro. Recuerdo al Maestro, el suyo, nos dijo entonces, que yo también era “la nueva Emily”. De modo que esta es la semilla de su retrato. Tengo el mayor deseo de verla en el centro, la idea me enamora, ¿está usted demasiado ocupada para contemplar la maravilla? Si tuviera tiempo de decírmelo, de decirme la modernidad. La sugerencia en el collage, ¿por qué se presenta como una muchacha tímida, apasionada, frívola, solitaria, festiva? Tengo el mayor deseo de verla en su habitación, envuelta en las flores del wallpaper, que al acercarse desaparecen. Como en los libros de Apollinaire, la trama se confunde con el mundo interior. ¿Podría usted enseñarme a crecer? Sus manos brotan del vestido, sus brazos se reproducen en el poema. Juega con los géneros, con las imágenes y los mitos eróticos, el deseo no consumado o la pérdida. Hay una cierta inclinación de luz en los trozos de papel, en las cicatrices, en las ramitas que separan los capítulos de las sagradas escrituras. Tengo el mayor deseo de verla vestida en su blancura, transparente en su poesía, en su vocación mística, en la intensidad del creador. Deseo verla borgiana, descubrir el secreto de su vida, la más apasionada y solitaria. Contemplar el daguerrotipo, metida en un óleo, en una casa ataúd, en la niñez, rubia como Alicia, la nueva Marilyn repetida de Warhol. Verla sola en la única foto como un hikikomori adolescente. Enséñele su corazón a Susan, su pelo de nieve clavado en un sueño. Tengo finalmente el mayor deseo de verla en los primeros versos, en la muerte, en la cierva desvalida, en el pecado de Eva aguda y serena. La suerte consiste en caer con contundencia, unirse a los juegos gentiles, abandonar la extrañeza del dogma y la oscuridad. ¿Quién eres tú? ¿Eres nadie también? tu vida permanece como un arma cargada en los rincones. Escríbame y cuénteme algo, en prosa o en verso; seré menos susceptible y estaré dispuesto a escribir cosas simples, antes que ninguna.

Su amigo siempre
 


:: Textura

La textura, en su sentido original, era el modo en que están organizados los hilos de una tela. Con el tiempo pasó a denominar la apariencia externa y superficial de la estructura de los materiales, objetos y cosas que nos rodean aquellos que son apreciables por vista o tacto. La textura puede ser óptica, cuando las diferencias en la superficie sólo pueden ser captadas por el ojo, y táctil cuando esta diferencia es perceptible a través del tacto. En ambos casos se utilizan las mismas palabras para nombrarlas: brillante, opaco, apagado, transparente, claro, metálico, iridiscente. La suavidad, la aspereza y la rugosidad son sensaciones que transmite la textura. 

El libro es un producto realizado con una finalidad comunicativa y estética, la textura, igual que los otros elementos de expresión plástica es significativa y transmite un grado de contenido a la obra.  El artista se vale de la trama como un elemento del lenguaje plástico para sensibilizar al espectador mediante las distintas manifestaciones vinculadas con el arte como el dibujo, la pintura, la cerámica, la escultura o el diseño. Cuando “El sastre de Apollinaire” ideó su línea de diseño para las portadas de su fantástica Colección de Poesía pensó que la textura era una forma ideal para lograr sensaciones, expresar y comunicar. Observar la cubierta como sistema para intentar imaginar el contenido de los poemas.
imagen::calber. Portadas para “El Sastre de Apollinaire” 2017

La portada también sigue un método creativo. Como diseñador mi función es dar solución a un problema, concibo el poemario como un misterio, e intento representar ese enigma en una imagen sin desvirtuar el poema, esa es la clave de una portada efectiva. Además me gusta ir un poco más allá e intento crear sensaciones que no se ven en primera instancia pero se vislumbrarán tras la lectura del libro. Intento conseguir esta magia siguiendo un método de creación: 

1. Comienza con una primera lectura del poemario, de ahí extraigo una idea general previa a los requerimientos de autor o editor. En una segunda fase recibo el briefing donde se me hacen algunas indicaciones, como color e incluso tipo de material, en algunos casos tengo completa libertad (cosa rara, trabajando con poetas, que suelen tener muy claro la imagen con la que su libro debe brillar) 

2. En una segunda lectura, con estas premisas, comienzo a escudriñar la textura dentro del poemario. Lo ideal es encontrar varias opciones, para poder ofrecer a poeta y editor una mejor solución, a veces la imagen es muy clara, otras veces este proceso redescubre al autor imágenes que no imaginó, esta sorpresa es maravillosa.

3. Una vez encontrado el motivo, comienzo con la materialización, me gusta hacer nacer las texturas. Intento en la medida de lo posible crear las superficies yo mismo, las capturo de la naturaleza, muerta o viva, y en ultima instancia, en casos extremos en que hay unos requerimientos del autor las creo digitalmente. Huyo de los bancos de fotos porque creo que es muy importante que haya una comunión entre texto e imagen, y que la segunda nazca de la primera. También surgen combinaciones chulas eligiendo la imagen de un banco, pero desde el punto de vista de la creatividad visual, hay un misterio en la primera opción que es un acto poético en sí. 

El resto es poesía


:: historial

«Romper vínculos para no dañar, oídos sordos, manos ásperas que corten o capitolio cerrado con bufón adormecido. Irse quedando sola entre nódulos de conciencia, sin espacio ya ni tiempo, ni otra dimensión que la de ir, poco a poco (con el disimulo variable del pez que no respira), dejándome resbalar». 

Marta Agudo. Historial. Ed Calambur, 2017

imagen:calber

:: monstruos

Me acordé de un texto y una imagen de “bestias” hojeando “La tumba de Keats” de Juan Carlos Mestre en casa de mi editor y haciendo repaso con él de los libros que va a sacar en un futuro inmediato. Recordé estos y otros animales al ver el ejemplar de la primera edición con el hipocampo en la portada (un caballo con la parte inferior del cuerpo en forma de pez). Que extraño monstruo dual. La confluencia de “dos partes en un todo” es un prodigio que siempre me sobresaltó. Si la vida es el todo, hasta donde hemos llegado puede ser una mitad. En este punto de inflexión, en medio de una comida literaria, tomo una decisión: publicar un libro este año, un híbrido otra vez de palabras e imágenes. La fracción marina se revela, irrumpe el caballo de mar en escena con sus histaminas y proteínas y mi editor sufre una convulsión alérgica mediada por IgE. Un editor es un monstruo, un escritor su mitad. El “todo” es quizá el poema que muere en el libro.

¬imagen¬

imagen:calber


¬texto¬

Concepto amplio ligado a la mitología y la ficción | Una mujer en su Guernica alza sus manos negras | Personas que descollan en alguna disciplina | Un pulpo duerme con sigilo | Ballestas por toda la cocina para sorprender | Ajeno al orden regular de la naturaleza | El murciélago muelle | Si me aconveso, dame tu ausensi | Seres que inspiran miedo o repugnancia | Un pájaro con la casa a cuestas | Gigantes de la escarcha | Una carroza sobre un pájaro muerto | Hola, disponible última insurrección | Hombre de ojo cabeza camina sobre su cola | La hidra de Lerna otra vez | Una nave repleta de animales | Director de desarrollo en X | El Minotauro mago con piel de cocodrilo | Una calabaza con patas, It’s flipping marvellous! | La imaginación tan importante como el conocimiento | “Facta, non verba” 

:: el sastre


imagen:calber

||||||||||||||||||||||||La página del sastre estrena NUEVA IMAGEN||||||||||||||||||||||||||



Os invito a pasaros por la nueva web de la editorial El sastre de Apollinaire, que os espera con un apetitoso catálogo y la posibilidad de que todos sus libros lleguen a vuestra casa sin gastos de envío gracias a la mano de Agustín Sánchez Antequera

_______________________________________________________________

André Rouveyre fue un escritor francés, caricaturista y artista gráfico de principios del siglo XX. Miembro de varios círculos culturalmente elitistas de su época, es quizá igualmente recordado por su amistad con Guillaume Apollinaire y con el joven sastre que ambos compartían. Los tres formaron una curiosa camarilla que duró años. Compartieron una intensa correspondencia y mantuvieron una amistad fraternal que se inició cuando ambos se conocieron en el taller del joven sastre en 1896, cercano al estudio de Gustave Moreau en Paris. Rouveyre, Apollinaire y el joven sastre colaboraron en distintos proyectos en común, algunos de ellos publicados por Éditions Aries o Ediciones Razones para estar. En palabras del joven sastre, “Rouveyre, y Apollinaire siempre estaban atentos a la actualidad literaria y eran muy generosos con las inquietudes de sus compañeros de gremio”. Los cursos de sus vidas se separaron durante los años posteriores, el joven sastre se trasladó a Madrid donde fundó un nuevo sello, “para dar a conocer a autores con poéticas al Norte del Porvenir, como diría Paul Celan.” A pesar de la distancia la relación prosiguió a través de una prominente correspondencia. Compartieron al final de sus días otra curiosidad: los tres murieron el mismo día, un 7 de enero aunque de distintos años. Desde su taller, gracias a la complicidad de sus amigos, el joven sastre fue un testigo privilegiado de un pedazo de la historia de la literatura del siglo XX.



Una exposición en el Museo de Luxemburgo, “El sastre, una segunda vida", presentó la complicidad de la relación de los tres personajes; mostrando cartas, retratos y otros testimonios. 
Imagen: Guillaume Apollinaire y André Rouveyre, en 1914

:: tarjeta de comunión

~ No sé cómo puede vivir quien no lleve a flor de alma los recuerdos de su niñez.  Miguel de Unamuno. Dedicatoria de «La Arboleda Perdida» de Rafael Alberti 

:: un recuerdo. La visita de Alberti a Toledo. A principios de los ochenta, cuando acudió a la inauguración de la lápida que conmemoraba el centenario del nacimiento de Alberto Sánchez. Visitó también un instituto de BUP ataviado con una de sus camisas hawaianas.

~ La Arboleda Perdida LIBRO PRIMERO 1902-1917 
En la iglesia de las Carmelitas la misa era cantada, con una plática preparatoria para los que íbamos a comulgar por primera vez. Éramos pocos. Unos cinco. Yo, quizás, el mayor de todos. Para dar ejemplo a los alumnos más chicos, oímos la misa de rodillas, sin levantar los ojos del devocionario, cayendo a veces en una profunda meditación, que hacíamos más profunda apretándonos la nariz con el libro, hasta casi no poder respirar. La plática, a tono con lo que una inteligencia de cura piensa que un pobre niño en ayunas puede comprender, debía ser larga y llena de necedades, porque empecé a olvidar que aquél era el día más feliz de cuantos me esperaban en el mundo, mientras un aburrimiento mezclado de hambre me hacía bostezar varias veces de manera poco edificante. Mas como por culpa del sermón ya no podía meditar, perdiendo el recurso de cubrir aquel abridero de boca con el devocionario, tuve que escoger un aire de niño impresionado por las palabras del sacerdote, encajando la cara entre las manos y tapándome con los pulgares los oídos. El hambre seguía cosquilleándome, subiéndome de los bolsillos por las mangas un aroma a chocolate verdaderamente satánico. Cuando al cabo de yo no sé qué tiempo el sacerdote terminaba su plática diciendo: «Y ahora, queridos niños, preparaos para recibir al Señor», mi mano izquierda, pretendiendo ignorar lo que ya la derecha acababa de hacer, se disponía a pelar de su papel de plata la segunda onza, cuyo aroma infernal se hacía cada vez más irresistible. De este sacrilegio, a pesar de los remordimientos que me espantaron el sueño durante muchas noches, no se enteró nadie. Jamás me acusé de él a confesor alguno. No sé si desde entonces he vivido en pecado mortal.

magen:nicolásbarahona


:: tarjeta de comunión de los setenta. Ilustración de Domenec Bladé i Pinyol, dibujante catalán nacido en 1945 en Rasquera. También ilustrador y fotógrafo, dibujó en "Héroes bíblicos" y "Los detectives J20".

:: portada

En 6 pasos súper fáciles. 

Son muchas las ocasiones en las que una portada es un ideal complemento de la lectura interior. No solo para la celebración del libro, sino también para atraerte a la lectura, o para regalar un trozo de imaginación. Existe una gran variedad de modelos y estilos de portadas, pero en esta entrada te enseñaremos como hacer una portada casera, para que a partir de esta receta puedas variar como tu gusto o el autor del libro te indique. La portada, también llamada cubierta es un clásico del mundo editorial, además es un exquisito primer paso y puede hacer que queramos devorar el libro que precede.

imagen:calber

Puedes hacer una portada casera de una manera muy simple y con ingredientes que tienes a mano. Una vez domines ésta, puedes cambiar elementos, variar y experimentar con todo lo que te venga a la mente, todo lo que te permita tu imaginación.

6 Ingredientes básicos para hacer la portada:

1. 250 gramos de tierra arcillosa.
2. 2 tazas de piedrecitas.
3. una pala y un rastrillo
4. un arnero
5. un palito punzante
6. una cámara fotográfica

6 Pasos para preparar la portada:

1. Recoge toda la tierra arcillosa necesaria para realizar una cama que simule una superficie desértica.
2. Coloca la tierra sobre el arnero.
3. Agita el arnero hasta obtener una consistencia cremosa y con un color bastante claro.
4. Recubre la superficie con la masa refinada. Pero si sale embarrada con mezcla quiere decir que aun esta cruda y necesita más tiempo de agitación.
5. Luego que la tierra esté homogénea en la mezcla, utiliza el palito punzante para realizar suaves grietas sobre la superficie
6. Comprueba que todo está en tu gusto y preferencia. Toma una foto del resultado


A partir de esta receta de portada puedes variar, por ejemplo, en vez de tierra arcillosa, puedes usar ralladura de limón o de naranja, esencia de chocolate, avellanas, etc. Todo para crear texturas maravillosas que te hagan desear adentrarte en la lectura.

:: Mack Sennett

Mack Sennett (1884-1960) Productor y director de cine estadounidense. Sus comedias eran famosas por sus disparatadas carreras de coches y sus batallas de pasteles. Su primera actriz fue Mabel Normand, con la que mantuvo una apasionada relación. Entre 1910 y 1929 produjo más de 1000 películas mudas para las que creó el grupo femenino 'las preciosas chicas de Mack Sennett'. Dirigió a la mayoría de los cómicos mudos más famosos del momento, como Buster Keaton y Charles Chaplin. En 1938 fue premiado con un Óscar Honorífico por su contribución a la técnica de la comedia cinematográfica.

imagen by Marilyn Slater "Sennett y Normand" intervenida por calber 

Dumb Bell Sponge poem 
(Short, Short Story by Mabel Normand)

I’m bad, bad, bad!
But I’ll really keep my engagement,
If there was one sprig of poison-ivy
In a field of four-leaf-clovers,
I’d pick it up.
If it was raining carbolic acid,
I’d be the dumb-bell sponge

cubierta: calber. EL SASTRE DE APOLLINAIRE 


TRES POEMAS PARA MACK SENNETT

 I 

Sobre el esmalte de uñas de la noche se ganan o se 
pierden casi todas las batallas.
Las nubes flotan a expensas de las cortinas abiertas en el 
borde verde de las olas y de las piedras redondas. 
Las nubes mecen arena de cuarzo para domesticar 
la sal de los extintores: el perfil del fuego. 
La luna se empeña en triangular todos los saques de 
banda por encima de los faros. 
Todos los faros esperan barcos.
Todos los barcos sostienen risas.
Las risas son el puntapié del miedo que ha nacido en 
mitad del paladar
donde las cosquillas cierran el saco abierto al dogma de 
las oscuridades.
Me has llevado al mar justo cuando los vencejos parten 
de África y eso te da un aire de actor de cine 
que acepta amor eterno a cambio de una ración de 
anchoas, baby.
Parece que la poesía es el malabarista del circo de las 
lágrimas que regenta la aduana del triunfo. 
El triunfo es el compadre de la ley cuando la ley es la 
tranquilidad recostada en el borde azul de los 
abecedarios:
(–Dios, ¡habla de una vez! ¡Ven al Teatro conmigo, 
pinturera!)
De todos modos aún quedan pirámides para escalar al 
otro lado de la memoria
y jugarse la vida por conocer a alguien que seas sólo tú 
surfeando sobre los ojos de la nieve. 

de "El contorno del aire". Raquel Ramírez de Arellano

***

::sobre el amor, es emocionante lo que ocurre cuando “encadenas”: Mack y Mabel, es un legendario musical que describe el romance entre Sennett y Mabel Normand. Los amantes, se reúnen en “el contorno del aire” para contar una historia de cine mudo, una historia de amor, llena de palabras y dibujos. “Las nubes flotan a expensas de las cortinas abiertas en el borde verde de las olas …” Ella se arriesga: “Si hubiera sólo una ramita de hiedra venenosa, en medio de un campo de tréboles de cuatro hojas, la cogería”. Él propone: “sentarnos a mecer los deseos muy despacio”. Actores sin rostro, con verdes y azules entre las manos. Al terminar la función El sastre transcribe las palabras y recoge los restos de confeti que quedaron sobre el escenario, tras la última celebración.