:: jueves

Interpretación de la Lectura del libro del éxodo  12, 12-14

En Jueves Santo, dijo el Salvador al ángel diestro y al ángel siniestro en la tierra de la sal:

«El Salvador pasará esta noche por la tierra de la sal y herirá a todos los primogénitos de la tierra salada, a los hombres y a las bestias, y tomará justicia de todos los ángeles de la virtud. Yo, el Salvador de Giovanni Bellini. La última cápsula será vuestra señal en las casas donde habitáis. Cuando yo vea el pan congelado envuelto en miel, pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros hambre, cuando yo hiera a la tierra de la sal. Este será un día memorable para vosotros; en él celebraréis el éxodo hacia el mar en honor del Salvador, con riqueza encontrada sin esfuerzo. De generación en generación, de ángel en ángel como ley perpetua saciaremos el cuerpo y la mente en la tierra de la sal»

á
imagen::calber

Bellini, Giovanni Venecia, ca. 1438 - 1516. El Salvador
Nº Inventario: 0608 Datación: ca. 1502
Otros números: En etiqueta romboidal: 71. En etiqueta circular: 450.
Dimensiones: 44 x 33 cm Inscripciones: Firmado: "IOANNES BELLINUS".
Técnica: Óleo sobre tabla. Procedencia: Colección de Manuel Godoy.
Observaciones: Giovanni Bellini, denominado a veces Giambellino, es el iniciador de la escuela veneciana. Artista formado en el estilo duro de su padre, Jacopo Bellini, y en el monumentalismo de Andrea Mantegna, evoluciona en su etapa de madurez hacia una mayor suavidad, incorporando un colorido más brillante y concediendo mayor importancia a la luz, notas propias de la pintura veneciana.
CATÁLOGO del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1929, 18.

:: sin amor

 
imagen::calber. Nota encontrada de forma sorpresiva bajo un archivador, depositada allí 
de incognito, posiblemente escrita por una musa en un periodo incierto y subjetivo.
 
 
La inteligencia sin amor te hace perverso.

La justicia sin amor te hace implacable.
 
La diplomacia sin amor te hace hipócrita.
 
El éxito sin amor te hace arrogante.
 
La riqueza sin amor te hace avaro.
 
La docilidad sin amor te hace servil.
 
La pobreza si amor te hace orgulloso.
 
La belleza sin amor te hace ridículo.
 
La verdad sin amor, te hace hiriente.
 
La autoridad sin amor te hace tirano.
 
La sencillez sin amor, te hace indiferente.
 
La ley sin amor te esclaviza.
 
La política sin amor te hace egoísta.
 
La fe sin amor te hace fanático.
 
La convivencia sin amor, se vuelve tortura.
 
La vida sin amor, no tiene sentido
 
Las palabras con-sin amor, se hacen poesía viral.


(Texto encontrado en Internet, autor
desconocido, 
quizá de Conchi Cuba, Óscar Bonet, o Cabaliere)


:: museo(·)salón 7989

«ÓsÇar es, sin duda, uno de los coleccionista nacionales cuya obra merece respeto y admiración. Por eso cuando me pidió un texto sobre su museo(·)salón para el libro “Museos-salón Internacionales”, no dudé en decir que sí. Fueron muchas las connotaciones que me sugirieron las obras que contiene este museo(·)salón, y de hecho me encantó reflexionar sobre la museología, sus estándares, y su presencia y pretensiones actuales. Os dejo con una bella y pequeña muestra y os traslado la reflexión; no dejéis de seguir su museo(·)salón». zarlos ortíz


imagen:nicolás barahona

 
museo(·)salón — Ref.: 7989_aceituneros_220409_mare   

 
— pensado a los aceituneros de Miguel Hernández.  Andaluces de Jaén, / aceituneros altivos, / decidme en el alma: ¿quién, / quién levantó los olivos? / / No los levantó la nada, / ni el dinero, ni el señor, / sino la tierra callada, / el trabajo y el sudor.

— corderito saltarín “¡Un nuevo orden mundial sólo puede crearse si establecemos un orden en el que el lobo poderoso no pueda comerse al cordero débil!”. Mehmet Murat ildan.

— quino romero ruiz 38 miro mientras dibujo ( E X P O A N A R C O E X P R E S S }t

— Ecce Homo de Sandro Botticelli, pintado a finales del siglo XV, “Cristo, Varón de dolores" vendido por un precio de martillo de 40 millones de dólares. Según agregó el Un experto de Sotheby's "es una pintura metafísica de un artista maduro que está encarando su propia mortalidad", lo que la convierte en "tan emotiva"
 

:: partir

 
Mi vida se cerró dos veces antes de su fin; 

aún queda por ver
 
si la inmortalidad me revela
 
un tercer evento,
 
tan grande, tan desesperado de concebir,
 
como estos que sucedieron dos veces.
 
Partir es todo lo que sabemos del cielo
 
y todo lo que necesitamos del infierno.
 
 
 
My life closed twice before its close
— It yet remains to see

If Immortality unveil

A third event to me
So huge, so hopeless to conceive
As these that twice befell.
 
Parting is all we know of heaven,
And all we need of hell. 
 
Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 10 de diciembre de 1830 - 15 de mayo de 1886) . Tercera colección póstuma de Dickinson, “Poems by Emily Dickinson” 1896
 
El poema describe la gran tragedia de la vida. "Partir es todo lo que sabemos del cielo ı y todo lo que necesitamos del infierno". En estos versos, Dickinson crea una brillante paradoja, el cielo y el infierno, grandes opuestos simbólicos, se unen en su relación con la palabra “partir”. Si hay un cielo, todo lo que sabemos de él es que debemos dejar atrás a nuestros seres queridos y nuestra vida en esta tierra para poder entrar allí. Al mismo tiempo, todos los seres humanos, hasta cierto punto, conocen el infierno en la separación como una parte inevitable de la experiencia humana.

 
calber: homenaje a Marce  
-Amherst, 6 de abril de 1918 - 15 de enero de 2021-
título: El jardín de la alegría
técnica: acuarela sobre papel natural, 2004
medidas: 14,8 x 21 cm


 
De Emily Dickinson dijo Jorge Luis Borges: "No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y tenerlo"
 
- Extracto de entrevista a Jorge Luis Borges: «Mi padre me dijo que leyera mucho, pero que sólo leyera lo que me daba emoción. Que no leyera por disciplina, o porque un autor fuera clásico o fuera moderno, o estuviera de moda o ya no estuviera de moda; que leyera simplemente textos que me emocionaran. Que solo escribiera cuando sintiera una necesidad de hacerlo, una urgencia íntima, y que me apresurara lo menos posible en publicar. Luego leí una biografía de Emily Dickinson, que tiene versos excelentes, y ella, en una de sus cartas a Emerson, dice que cree que la publicación no es parte necesaria, esencial, del destino de un escritor. Efectivamente, casi toda su obra fue de publicación póstuma. Yo recuerdo en este momento dos versos de ella -claro que podría recordar más- que dicen: "Parting is all we know of heaven / And all we need of hell". "La despedida es todo lo que sabemos del cielo / y todo lo que necesitamos del infierno", ¿no? Sí, porque es la despedida. Cuando dos personas que se quieren se despiden es quizá cuando están más presentes, seguramente porque saben que ese hecho no va a repetirse. Es decir, que lo que sucede por última vez, conscientemente por última vez, sucede de un modo muy, muy intenso. La presencia, la cercanía, la pasión, todo eso se da con más fuerza precisamente porque se sabe que es efímero, ¿no? La idea vendría a ser ésa; pero claro, está admirablemente dicho, sobre todo el verbo "need". O "todo lo que necesitamos…". Ya con eso nos basta, ya con eso tenemos cielo e infierno suficientes. Una de las cosas más lindas de Emily Dickinson. Y que fue de publicación póstuma, naturalmente. [1981]» 
 
Jorge Luis Borges. Sobre la escritura. Conversaciones en el taller literario. 
Edición de Félix della Paolera y Esther Cross. 2007


:: hierro neurólogo

José Hierro nació el 3 de abril de 1922 en Madrid, celebramos con fuerza y equilibrio los 100 años del nacimiento del poeta. Poseía la curiosa superstición de no poder escribir nunca en su propia casa; era normal verlo en cafés escribiendo su obra.

imagen::calber

Escribió poemas inspirados en litografías, grabados y otras imágenes. También unió su poesía con el radiodiagnóstico, en un volumen titulado “Emblemas neurorradiológicos” 1990. La edición de Endymión, trae un prólogo de Laín Entralgo en que resume a la perfección el resultado de este libro: «Un diálogo entre un médico  neurólogo, que era su yerno Jesús Muñoz, que reduce a imagen irónica y lúdica su utopía y un poeta que de esa utopía sabe hacer lúdica e irónica palabra».Y define la enfermedad humana : «no sólo en lo que se ve, también en lo que se oye, y a la postre más allá de lo que se ve y se oye, en ese insondable misterio que es la realización individual y morbosa del dolor no merecido (…) Hacia ese misterio apuntan, lúdicos e irónicos, los poemas de José Hierro que dan contrapunto verbal a los dibujos del neurólogo en este libro».

***
 
Querido Pepe, intentaré explicarte porqué te recomiendo acudir al neurólogo. Entiendo que esto te haya generado una sensación de intranquilidad y miedo porque habitualmente asociamos la neurología a trastorno grave, a trastorno irreversible, a trastorno degenerativo, a trastorno que provoca dependencia. Pero esto no es siempre así. Es cierto que en la consulta de neurología se manejan enfermedades con cursos dramáticos, pronósticos sombríos, que generan una discapacidad permanente, pero también se tratan enfermedades con muy buen pronóstico y la ayuda de un profesional mejorará tu calidad de vida.

Voy a intentar, con esta carta, desmitificar la visita al neurólogo, dándole un carácter tranquilizador.  Los principales motivos de tu consulta tienen que ver con síntomas como el dolor de cabeza, la sensación de inestabilidad, el mareo que son muy habituales. Es esencial que el neurólogo conozca desde cuándo han comenzado las molestias, si el curso es recurrente, la intensidad del síntoma. Son esenciales para establecer la gravedad y la celeridad de las medidas diagnósticas y terapéuticas.

Lo positivo, Pepe, es que en ocasiones, algún aspecto al que no le das mucha importancia o crees que no tiene trascendencia puede ser lo definitivo para solucionar tu problema. Los neurólogos somos simplemente especialistas que se ocupan de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades y trastornos que afectan al cerebro y al sistema nervioso (central, periférico y autónomo). En la consulta el diagnóstico será fundamentalmente clínico. El neurólogo te va a escuchar, para detectar tus síntomas y te realizará una exploración para revisar la fuerza muscular, el equilibrio y la sensibilidad entre otros. Y si es necesario te realizará pruebas diagnósticas.

En realidad, los neurólogos y los poetas nos parecemos mucho, tú mismo lo plasmas en «Cuanto sé de mí» en la preocupación verbal, reivindicando ámbitos imaginativos que acceden a la «sonora gruta del enigma». 


*Carta apócrifa del neurólogo Jesús Muñoz, escrita a su suegro a propósito de sus desasosiegos sobre la neurología


Vida

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.


José Hierro, publicado en Cuarderno de Nueva York (1998)

    1.    Dice ser Soledad Mallegas, profesora de Danza Titulada.

Puf, este poema es buenísimo y qué gran verdad destila. Sólo podemos aferrarnos a la nada del todo, o al todo de la nada. Un beso
 
#100añosdeHierro #CentenarioJoséHierro

:: museo del Prado

 

imagen::calber
 
Los cuadros pueblan todos los rincones de la Tierra, incluso los más inhóspitos. Sus características generales están bien definidas y sus interacciones crean museos y plazas en el planeta del arte. El significado que esconden los lienzos existe y se ha originado a partir de otras pinturas, todas proceden de un antepasado común, de los reinos, los incendios y las guerras. A mediados del siglo XIX, hicimos la misma excursión al Museo del Prado, por entonces cerraba los días de lluvia. En 1921 vino el doctor toledano a traer parte de nuestro legado. Y el viernes volvimos, para encontrarnos, esta vez con Isabel de Braganza, David y Goliat, Lisa Gherardini, Nicolasito Pertusato, el espíritu de Tony Leblanc, en la sala de tapices y Juan el evangelista que parece dialogar con alguien próximo, al que muestra el cáliz con la serpiente alada. Intenta hablar con la visita que ha venido del pueblo con viandas y para saludar.

En la sorpresa, en la emoción, todas las funciones químicas básicas de nuestro organismo han reaccionado en el corazón del Prado: la comunicación en el rojo de las musas en Villa Adriana, la respiración de Goya, el crecimiento del Greco, la división de Juan Pantoja de la Cruz, el movimiento de Caravaggio, la digestión de Velazquez. Todos los cuadros están formados por células. La célula es la unidad funcional de las obras de arte. Al tejido del Edificio Villanueva se acerca la madre, el padre y el hermano por primera vez, para convertir el Real Gabinete de Historia Natural en el hogar de la pintura, en la tierra de la abundancia. En el viaje hemos profundizado en cómo se organiza una familia, para formar estructuras superiores que les llevan al descubrimiento de su relato pictórico, para pasar un día memorable, en el museo interior.

:: sed

imagen::calber
 
«Las llamadas “Organizaciones que tienen sed” comparten una serie de características comunes:

    •    Las conforman empleados sedientos: con interés por la continua sensación de sed y el compromiso con el desarrollo de la organización. 

    •    Generan entornos que favorecen la sensación de sed: porque en ellas se potencia el ansia por beber continuo a partir del cuestionamiento de las formas habituales de funcionamiento y producción. 

    •    Tienen una visión compartida: una forma compartida de entender la organización, que incluye la necesidad de disponerse de manera continua para transformarse ante los cambios impredecibles del entorno.
    •    Mantienen preocupación por el aumento de la sensación de sed, disponiendo estructuras y procesos que aumentan y sostienen el mecanismo de defensa del cerebro entre todos los miembros. 

    •    Desarrollan una gestión orientada al apoyo de los procesos de sed, al constatar que esta resulta ser causa del logro de mejores procesos y resultados. 

    •    Su estructura favorece la propia transformación, pues facilita la sensación de sed entre diferentes niveles, funciones y subsistemas, permitiendo una rápida respuesta ajustada a los cambios, valorando, mediante incentivos y recompensas, la innovación, los síntoma naturales y el desarrollo. 


Estos factores contribuyen a que las miembros de la organización incrementen su propia cualificación y desempeño, y con ello, mejoren los resultados de la organización y su capacidad de ajuste a los cambios del entorno». 


fuente: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12- 2013).