:: normalidad

NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

:: catalina

Hay un hada en la casa con hambre de leche y futuro,
duerme todo el día, y el sueño nutre a una familia.   
Su cabeza está en Siena, la humanidad en la cuna,
sigue con la mirada los sonidos que mecen el cuento.

*extracto de <“el cuento” de carlos sánchez alberto>

imagen::calber and noelia

::tengo un sueño convertido en poema: pintar un fresco. “Catalina se corta los largos capellos”, 1896. De Alessandro Franchi y Gaetano Marinelli. Se encuentra en el “oratorio-della-camera” del Santuario de Santa Catalina. Nació en Siena en 1347, era la vigésimo cuarta de 25 hermanos. Con cinco años tuvo su primera aparición. Ingresó en la Orden de los Domincos. Entregó su bondad a los pobres a quienes cuidó en las epidemias de peste negra. Llegó a ser consejera de príncipes. Aun siendo analfabeta, escribió el conocido “Diálogo de la divina providencia” donde recogió sus experiencias místicas. Fue una de las mujeres más ilustres de la Edad Media. Es patrona de Europa e Italia y doctora de la Iglesia.

::tengo un sueño convertido en poema: viajar a Siena con mi sobrina para vivir una aventura maravillosa, y visitar la casa, situada en Fontebranda y sentir el latido del corazón: “Se encerró en su estancia, y se construyó en lo íntimo del alma una celda espiritual. Catalina no tenía nada, no era nada. Su nuevo cuerpo no estaba regulado por el orden biológico, funcionaba según las disposiciones del Absoluto. Conseguía capacidades extraordinarias como la levitación, la invulnerabilidad al fuego, el don de hacer milagros. Su alma sobrepasó los confines del cuerpo durante los éxtasis, para después volver a entrar en él y salir por los caminos del mundo.

::tengo un sueño convertido en poema: El origen de la humanidad en la cuna, nació un 29 de Abril, día de Santa Catalina de Siena, hace ahora nueve años y con ese hilo se han ido tejiendo los retales que ahora intento recomponer. Hay que tener cuidado con lo que se sueñan, con las imágenes que nacen en los poemas: un hada, unos estigmas, una ciudad, una sala, un fresco, un pintor, una celebración. Hay también un juego de una pintura dentro de otra: “felicidades natalia, te regalo el dibujo que hicimos juntos, te quiero mucho”. Lo terminé para tu cumpleaños, es una fiesta con un pastel como un roscón coronado de guindas y velas de colores, un peine, caramelos, bolitas de anís, peras en dulce, pimienta y sal, manzanilla, una vela para el “happy day”, una jarra de mar, tortillas con sirope, zarzamora, y dos  adivinanzas: ¿quién es la niña que aparece peinándose la melena? ¿quién es la niña que sigue con la mirada los sonidos que mecen el cuento?

:: desescalada

:: la mayoría de las personas infectadas con el virus COVID-19 experimentan una enfermedad respiratoria moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Las personas mayores y aquellos con problemas médicos subyacentes tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades graves. El resto de personas que han agotado las exposiciones virtuales, las series, los directos de Instagram, y las videoconferencias comenzarán a aburrirse, a ver los datos, las estadísticas, las previsiones de futuro. El inicio de la desescalada, la experiencia de no encontrar sentido a su vida. 
 
imagen:: "from my window today" calber

Most people infected with the COVID-19 virus experience moderate respiratory illness and will recover without requiring special treatment. Older people and those with underlying medical problems are more likely to develop serious illnesses. The rest of the people who exhausted the virtual exhibitions, series, direct from Instagram, and the videoconferences will begin to get bored, to see the data, the statistics, future forecasts. The beginning of the de-escalation, the experience of not finding meaning in your life.

:: stickers

_ el símil
Hace referencia a lo semejante, la producción de una idea viva y eficaz de una cosa relacionándola con otra expresa. En una cultura de símbolos creamos stickers para comparar. El “selfie que vomita” representa la reacción de asco y la apatía hacia la realidad que nos toca vivir. Pero también es una reacción a lo contrario, hacia aquello que es demasiado adorable para ser soportado. Veo símiles por todas partes, I just want to throw up!!!


imagen::calber (to dear jorge usador de stickers en el confinamiento)

_ símil 1
“La náusea” de Sartre cuenta como la vida del hombre está vacía, y en el momento en que  se da cuenta, su existencia se convierte en absurda, y le asquea. Escrita en el período entre 1936 y 1938, tras la etapa en la que el autor vio la ascensión del nazismo en Alemania y la crisis moral de una sociedad francesa, ciega a las amenazas del totalitarismo y a la cercanía de una guerra que destruiría el continente.

_ símil 2
«Lo esencial es la contingencia. Quiero decir que la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí simplemente. Los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posible deducirlos. Ningún ser necesario puede explicar la existencia, la contingencia no es una máscara, es lo absoluto» _ Antoine Roquentin

_ símil 3
Tras unos años de amistad, Sartre y Camus se distanciaron a partir de una crítica negativa de la obra "El hombre rebelde" de Camus. Y también: «¿Me despertaré dentro de algunos meses, dentro de algunos años, roto, decepcionado, en medio de nuevas ruinas? Quisiera ver claro en mí antes de que sea demasiado tarde» _ Jean-Paul Sartre  “La nausea”

:: penumbra

::estoy en una frontera, en la sombra débil, entre una luz y una oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba la otra. Con sensaciones esféricas, de estar peor de lo que estoy. En una especie de penumbra, con lo que tiene de evocador esta palabra, entre “pena” y “sombra”. Esta mañana hablaba por teléfono con mi madre, que me decía: «Me pasa una cosa curiosa, que cuando me voy a levantar, no tengo pensamientos. Antes me despertaba y a la vez me venían a la cabeza los planes para el día, cosillas que tenía previsto hacer, o los recuerdos vividos en fechas anteriores. Pero ahora, no se me ocurre nada» ¿Qué nos pasa?, como que nos hemos quedado, un poco, con el futuro detenido, aislados de la luz.
 
imagen::calber
«Pienso que lo primero que voy a hacer cuando se levante la peste será volver al Prado para contemplar de nuevo ese rayo de oro de Fra Angélico como una forma de quedar totalmente purificado y demostrarme a mi mismo que sigo estando vivo» _Manuel Vicent

:: lumarte


::lumarte es un neologismo que surge por la necesidad de abreviar y por la descomposición del título: “Lo último por amor al arte” que es el nombre original del blog de calber. El sitio web es un cuaderno de bitácora que incluye, a modo de diario personal una combinación de imágenes y palabras con contenidos de interés (lease una suerte de poesía visual) que conforman el portfolio de calber. Es una publicación en línea de varias historias yuxtapuestas que se conviertesn en secciones del blog y se alinean en la columna derecha de la pantalla >>>>>>>[aquí te dejo los link]



















_______ 10. SUSCRÍBETE AQUÍ al blog:


Por derivación “lumarter” es la persona que sigue el blog “Lo último por amor al arte” ::  partidarios, admiradores, adeptos y followers. Si quieres convertirte en uno de nosotros, no dudes en suscribirte introduciendo tu mail en la columna de la derecha.

:: tío félix

Nacemos solos y morimos solos, si lo pensamos bien, de alguna manera también vivimos solos, el tío Félix llevó esta idea consigo hasta el final. Este tiempo de “coronavirus” está azotando a la sociedad y a las persona, dicen que con una de las peores armas, la soledad. Y es cruel hasta el último momento, cuando no hay despedida física posible. Sin embargo existen hombres de otra pasta, una parte de mi familia es así y estoy aprendiendo muy de cerca que eso, es a veces un consuelo. Parece que hay personas que pueden tener cierto grado de control sobre cuándo fenecer, mi tío escogió abril para morir, como su madre. y a los 91, como su padre. Como dijo Dag Hammarskjold, diplomático sueco: “No busques la muerte, ella te encontrará. Pero busca el camino que hace de la muerte un cumplimiento”. En cierto modo al tío Félix la pandemia le ha venido bien, ha sido la excusa para poder irse en solitario, sin molestar a sus sobrinos. Un deceso tranquilo, dejándose ir en un lugar que no era su casa, porque, en cualquier caso, ya no iba a ser su casa. Ha hecho de ese trance un mero “cumplimiento” ha elegido este tiempo de soledad para perecer con prudencia, en la forma en que quiso vivir.

 
 imagen::calber (22 junio 1929 - 19 abril 2020)

Félix Sánchez Barahona nació la víspera de San Juan de 1929, fue el menor de 9 hijos: Manola, Pascasia, Isabelo (mi abuelo), Ángeles, Andrea, Francisco, Fernanda y Gonzala. A él le pusieron Félix porque se les acababan los nombres y por el santo, y a pesar de que no todos venían con un pan debajo del brazo, también por la felicidad. Su padre fue Alejandro Sánchez Bravo (1881-1972) y su madre, Cándida Barahona Ramos (1885-1973) de la que tengo vagos recuerdos; era una mujer voluminosa, vestida de riguroso luto, sentada en lo que yo imagino como en un trono, en el fondo de una sala, a la que acudíamos todos sus descendientes, en audiencia, como si se tratara de la matriarca de un clan en blanco y negro. Aquella casa, le quedó al tío Félix de herencia y allí vivió su larga vida de soltero, su corta vida de casado, y su larga vida de hombre separado, de hombre solo, de último eslabón de mi familia paterna. Estuvo siempre un poco lejos de nosotros, aunque en un pueblo el concepto “lejos” es relativo. Mi abuelo, su hermano, puso a uno de sus hijos su nombre, para él era una espina que llevaba clavada, y con ella se fue. Mi padre, a su manera tiene a su tío idealizado en su memoria, recuerda una infancia de jornadas de trabajo compartido, junto a él y a pesar de la dureza lo hace con cariño. Al final, no iba mucho a verle, en parte por dejadez y en parte por raza, porque es como él, de esa pasta, castellanos que no muestran sentimientos, que no dejan que se les note la emoción, así son también mis hermanos, que mantienen, esa herencia, esa línea sanguínea y vertical del afecto-contenido. 

imagen::carmen gómez sánchez, 8 años (hija de una sobrina nieta)

Hace unas semanas, acompañé a mi padre a ver a su tío, se encontraron, como si nada, como si estuvieran a punto de salir al campo a trabajar, chalaron del tiempo, como que se hubieran visto el otro día, y yo quise ver en sus ojos camuflados, restos de un pasado, brillos de emoción. El tío Félix vivía en la Residencia y no se quejaba, siempre enfrascado en una boina negra que era ya parte de su cabeza, congelado en su mundo, hablaba poco, le faltaban los dientes frontales, todo lo contó en su juventud toledana. Te recibía a su manera, con una sonrisa y decía que estaba bien de salud, ahí sentado en línea, pegado a la pared, un poco aparcado, casi como vivió, y era ese su estado natural, el que él eligió. El último día que nos vimos, le tiré unas fotos con mi padre, que se comprometió a una nueva visita. Él se sacó del bolsillo una nota manuscrita, yo emocionado pensé que sería una carta del pasado o un mensaje para descifrar. Eran unos números, resultó ser un cuadrante de los días que le tocaba guardia en la garita de la puerta, para que así fuese más fácil la visita. Le pedí que me lo regalara, él se quedó un poco sorprendido. Yo quería conservar unas cuantas letras de su puño, un resto de historia que pegar en mi agenda, una señal de vida. Él, más realista, me advirtió que no me fiara del papelito, porque era el calendario del mes pasado.

 imagen::calber
 
En alguna ocasión, intenté preguntarle alguna cosa de nuestra familia, a lo más que llegó es a enseñarme una foto de sus padres, que llevaba en la cartera, me la mostró con orgullo, como ofreciendo un trozo de corazón y dejando entrever una pizca de debilidad. Yo buscaba en el tío Félix alguna hendidura por la que descubrir más cosas de nosotros. Cuando le miraba veía en él al hombre que seré, una estirpe en su rostro. Era una sensación de deshubicación, con ojos extraños, como un hijo adoptado que se encontrara con su progenitor biológico. Él era mi abuelo, y mi padre, y hasta yo me veía reflejado doblemente: por tío y un poco también por la idea de hombre solo que le sobrevolaba. Un hombre sin descendencia que le continúe, que le acompañe en los tópicos de la existencia. Y sin embargo, vuelvo a encontrar en la figura del tío Félix un consuelo. Es un misterio cómo a lo largo de la vida las personas nos vamos quedado solas, dando igual el estado civil o la cantidad de gente de la que te hayas rodeado. En su caso, he comprendido que debemos aceptar que queramos hacer las mismas cosas en la muerte como las que hicimos en la vida. Así, igual que nacemos solos, morimos solos y es cierto que lo demás es ilusión, porque eso es la vida y también la muerte que nos acecha estos tiempos con más ímpetu. Y un día seremos nosotros mismos los que estaremos en soledad frente a la nada. Y ahora sí, descanse en paz el tío Félix.