:: balance

“Los petardos que borran sonidos de ayer y acaloran el ánimo para aceptar que ya, pasó uno más. Y en el reloj de antaño como de año en año cinco minutos más para la cuenta atrás. Hacemos el balance de lo bueno y malo cinco minutos antes de la cuenta atrás”.


::este es el balance en imágenes, un año plagado de ellas. Una selección de lo mejor para acompañar los meses que nos quedan. “Como si ya fuera agosto” marcará el acontecer del 2018 que comienza ya. Os regalo este calendario para seguir contando los días en “lo último por amor al arte”. Muchas felicidad y próspero año nuevo.
imagen::calber

:: la lluvia

Vuelta a casa
Hay un hombre que grita en el vagón del metro.
Yo he visto allá en sus ojos la lenta caravana
de imágenes heridas, de minuciosas sombras
que acuden a su encuentro con el gesto de siempre,
con el gesto que nunca volverá a contemplar.

Siente el peso en los hombros de unas manos de sombra.
Le reclaman. Se vuelve. Ahora está con ellas.
Esboza una sonrisa que se quiebra de pronto.
Su dolor se dilata, se le escapa del pecho.
Recorre ya las vías. Invade la ciudad.

Hay un hombre que grita con los labios sellados.
De "Horizonte o frontera" Hiperión 2003. Eduardo García

imagen::calber
'La lluvia en el desierto' reúne todos los versos de Eduardo García, un año después de su prematura muerte. Nació en São Paulo, en 1965, donde vivió hasta los 7 años.  Volvió a España con su familia y vivió su infancia y juventud en Madrid, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía, especializándose en Estética. Desde 1991 residió y trabajó como profesor de Filosofía en Córdoba. Como poeta es autor de Las cartas marcadas, No se trata de un juego, Horizonte o frontera, Refutación de la elegía, La vida nueva y Duermevela, Fue galardonado con los premios: Nacional de la Crítica (2009), Ojo Crítico de RNE, Ciudad de Melilla, Juan Ramón Jiménez, Fray Luis de León entre otros. Cultivó la reflexión sobre el fenómeno poético en dos ensayos Escribir un poema y Una poética del límite. Lo conocí en Cosmopoética 2008, coincidimos en una cena de poetas organizada por Carlos Pardo (yo iba por la sección anonimos), alguno de los comensales: Reina María Rodriguez, Jorie Graham, Jordi doce, Martín Lopez-Vega, Eva Hernández. Nos volvimos a encontrar un año mas tarde en una boda de familiares comunes (él iba por la rubia y yo por el moreno) y otra vez en Cosmopoética 2010. Eduardo García nos dejó en un momento vertebral de su obra. Su poesía, estaba siempre en busca de una complejidad que no confundiera al lector. Nos quedó una conversación pendiente sobre poesía y una foto de familia.


imagen::Eva Hernandez. Cosmopoética 2008

:: tractor

::papa (noel) me ha traído este año un TRACTOR, ha llegado el día feliz!!!


imagen::calber

Ya va a llegar el día feliz sobre la frente
de los trabajadores: aquel día profundo
en que sea el minuto jornada suficiente
para hacer un tractor capaz de arar el mundo.

La fábrica-ciudad (fragmento)
El hombre acecha 1938. 
Miguel Hernandez

:: navidad making of

Nace un Dios. Otros mueren. La verdad
ni vino ni se fue: el Error mutó.
Tenemos ahora otra Eternidad,
y fue siempre mejor cuanto pasó.

Navidad de Fernando Pessoa (fragmento)

NATAL // Nasce um Deus. Outros morrem. A verdade / Nem veio nem se foi: o Erro mudou. / Temos agora uma outra Eternidade, / E era sempre melhor o que passou. // 

imagen::calber


El Making Of es la forma de documentar como se llevó a cabo la realización de una producción. Y como prometí aquí os dejo con un fragmento de la sesión de fotos que tuvo lugar en el pesebre del Belén familiar y que resultó en un concurrido selfie colectivo. Cómo se hizo la foto final es un idóneo instrumento de promoción, el proceso de montaje del set para producir la portada de la tarjeta navideña del 2017 aporta un valor añadido. En estos tiempos digitales quería añadir mas información y material adicional para enriquecer el resultado. Decía en la previa que la tarjeta navideña había quedado impregnada por la #culturaSELFIE, el Making Of demuestra que es una obra conceptualmente detallista, minuciosa, y artesanal que te invita a ver la escena con otros ojos. “Tenemos ahora otra Eternidad” no sólo la que queda retratada, sino la que está frente a ellos haciendo de espejo y en la que tú eres el verdadero protagonista.

:: miniprofecía

:: cada Navidad mi belén se puebla con los personajes que han ido apareciendo en mi vida durante el último año. Respondiendo al tópico del diseñador, colecciono todo tipo de símbolos que luego sirven a mis intereses gráficos. Les llamo “friquiregalos” y mi colección se nutre de varias fuentes. Cuando visito lugares nuevos siempre vuelven conmigo héroes anónimos, de paseo imito a las urracas, tropiezo con figuritas que se unen a mi colección. Mis sobrinos esconden sus muñecos preferidos porque sospechan que desaparecen tras mis visitas, las tiendas de segunda mano o los contenedores son lugares de encuentro, de crusing, de revelación.

imagen::calber

Todo está vinculado, flipo, estoy leyendo “El Maestro del Prado” de Javier Sierra. Aún no he terminado pero la obra de Rafael, Tiziano, o el Greco… adquieren otra dimensión. El autor denomina “pinturas proféticas”, a las obras que nos hablan de una historia paralela en la que los dogmas oficiales son cuestionados por el arte a través de los símbolos. En la novela, "El Maestro", aparece de improviso cuando el protagonista está contemplando un cuadro de Rafael. Sus palabras son: "El buen maestro llega solo cuando el discípulo está preparado”.  ¿Qué mira Jesús fuera del cuadro en "La Sagrada Familia de la Perla"?  Sierra habla de la posibilidad de que San Juan fuese el gemelo de Jesús. Una historia curiosa en el relato, que desarrolla apoyado en otros cuadros del Prado y otras galerías. Parece que muchos pintores conectaron de manera inconsciente con esa idea y se atrevieron a representarla en sus obras.


Pienso en el poder de las conexiones y me doy cuenta de como en mi nacimiento también se ha producido una miniprofecía, pues sin saberlo este año he colocado dos niños jesús, uno bajo el portal y otro al lado de una castaña, lo encontré en una chamarinería, estaba dentro de un barreño lleno de llaveros y otros objetos, lo vi tan dormidito que se me enredo entre los dedos y de ahí ha pasado a ser uno mas del belén. “El arte sólo funciona cuando maravilla”, afirma el maestro del Prado. Esta Navidad estoy maravillado!

:: otra perspectiva


imagen::calber

Me gustaría sacarte una sonrisa, buen rollo, que veas las cosas desde otra perspectiva en Navidad, y todo el año. Para ello adorno el concepto con un poco de Bernand Shaw: La imaginación es el principio de la creación. Imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente, creas lo que persigues. Le añado una pizca de tecnología mediática: hay parámetros en la red que te obligarán a reinventar cada día tu trabajo. Y termino mencionando uno de mis últimos proyectos: #culturaSELFIE que ha impregnado la tarjeta navideña, una obra conceptualmente detallista, minuciosa, y artesanal que te invita a ver esta fiestas con otros ojos. Cada personaje nos cuenta una historia y todos conforman un espacio para la diversión. Busquemos este año que entra la otra realidad, lo inesperado y demos un paso fuera de la propia experiencia.

#sonríe #buenrollo #perspectiva #crea #reinventa #buscaloinesperado #FELIZNAVIDAD #próspero2018

:: Textura

La textura, en su sentido original, era el modo en que están organizados los hilos de una tela. Con el tiempo pasó a denominar la apariencia externa y superficial de la estructura de los materiales, objetos y cosas que nos rodean aquellos que son apreciables por vista o tacto. La textura puede ser óptica, cuando las diferencias en la superficie sólo pueden ser captadas por el ojo, y táctil cuando esta diferencia es perceptible a través del tacto. En ambos casos se utilizan las mismas palabras para nombrarlas: brillante, opaco, apagado, transparente, claro, metálico, iridiscente. La suavidad, la aspereza y la rugosidad son sensaciones que transmite la textura. 

El libro es un producto realizado con una finalidad comunicativa y estética, la textura, igual que los otros elementos de expresión plástica es significativa y transmite un grado de contenido a la obra.  El artista se vale de la trama como un elemento del lenguaje plástico para sensibilizar al espectador mediante las distintas manifestaciones vinculadas con el arte como el dibujo, la pintura, la cerámica, la escultura o el diseño. Cuando “El sastre de Apollinaire” ideó su línea de diseño para las portadas de su fantástica Colección de Poesía pensó que la textura era una forma ideal para lograr sensaciones, expresar y comunicar. Observar la cubierta como sistema para intentar imaginar el contenido de los poemas.
imagen::calber. Portadas para “El Sastre de Apollinaire” 2017

La portada también sigue un método creativo. Como diseñador mi función es dar solución a un problema, concibo el poemario como un misterio, e intento representar ese enigma en una imagen sin desvirtuar el poema, esa es la clave de una portada efectiva. Además me gusta ir un poco más allá e intento crear sensaciones que no se ven en primera instancia pero se vislumbrarán tras la lectura del libro. Intento conseguir esta magia siguiendo un método de creación: 

1. Comienza con una primera lectura del poemario, de ahí extraigo una idea general previa a los requerimientos de autor o editor. En una segunda fase recibo el briefing donde se me hacen algunas indicaciones, como color e incluso tipo de material, en algunos casos tengo completa libertad (cosa rara, trabajando con poetas, que suelen tener muy claro la imagen con la que su libro debe brillar) 

2. En una segunda lectura, con estas premisas, comienzo a escudriñar la textura dentro del poemario. Lo ideal es encontrar varias opciones, para poder ofrecer a poeta y editor una mejor solución, a veces la imagen es muy clara, otras veces este proceso redescubre al autor imágenes que no imaginó, esta sorpresa es maravillosa.

3. Una vez encontrado el motivo, comienzo con la materialización, me gusta hacer nacer las texturas. Intento en la medida de lo posible crear las superficies yo mismo, las capturo de la naturaleza, muerta o viva, y en ultima instancia, en casos extremos en que hay unos requerimientos del autor las creo digitalmente. Huyo de los bancos de fotos porque creo que es muy importante que haya una comunión entre texto e imagen, y que la segunda nazca de la primera. También surgen combinaciones chulas eligiendo la imagen de un banco, pero desde el punto de vista de la creatividad visual, hay un misterio en la primera opción que es un acto poético en sí. 

El resto es poesía