:: warhol

«Recorrer la noche y todos sus trenes, recorrer las esperas por esperar, esa es la huida, ese el vacío bajo la peluca de "Andy". Nadie sabe más de los horizontes sangrantes de soledad que los niños que nunca tuvieron una bicicleta. Nadie prefirió más el orden de los insectos, que aquellos que los observaron con la independencia de los desterrados. Recorrer la noche de vuelta a ninguna parte con la perenne sensación de estar llegando tarde. Estimado y querido Christopher, muchas gracias por regalarme sus ediciones mínimas. Recibe un fuerte abrazo». MAMS

imagen:: Teresa Nieto. Plaza Mayor esquina con Calle Tornerías y Cuesta Mona que bordea el teatro de Rojas, del cual se aprecian los escalones.

Toledo recibía la discreta y anónima visita de Andy Warhol, uno de los artistas más influyentes del mundo en el siglo XX. El 24 de enero de 1983 recorría las empedradas calles de la vieja ciudad castellana para así cumplir uno de de sus deseos: conocer el lugar que inspiró a uno de sus artistas más admirados, el Greco. La estancia de Warhol en Toledo fue breve, sin llegar a hacer noche, pero fue suficiente para que dejara para la historia algunas fotografías. A la estrella visitante lo acompañaban su secretario Fred Hughes y el guapo e impertinente artista de la Factory, Christopher Makos, junto a algunos de los miembros de la movida madrileña: Lorenzo Larios, Carlos Astiárraga, Vicente Carretón –Max Madera–, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán y la propia Teresa Nieto que fue la autora de las fotografías de aquel día.




:: vete

Vete de aquí, 
no mires atrás.
Un fuerte impulso, y fluye:
un barco de papel arrastrado por el agua, 
el tsunami de tus emociones sobre mi cuerpo tendido, 
los recuerdos tras la lluvia que golpea la ventana,
«Be water, my friend».
Vete de aquí, 
no mires atrás.
Deja abandonadas tus ruinas, 
no olvides apagar los rescoldos 
de pasado y presente, 
que no ardan.
Vete de aquí, 
no mires atrás.
Como senos que no son alimento, 
sino fruto de descripción, 
abre esa puerta y comienza a crear, 
no monstruos que beban de tus heridas, 
sino luz que beba del sol.
Vete de aquí, 
no mires atrás.
Sé futuro; muere creando.

Vete, poema de “La vida no basta” 
de Juan Pedro Fernandez Blanco, 
2025. Ed. El sastre de Apollinaire.

detalle ilustración: Isabel Fernandez Blanco 

«Vamos a ser juntos seres de luz, destellos en las cavernas del sentido, donde el tiempo se detiene y las palabras danzan en un eterno vaivén. La vida nos entrega su esencia inabarcable, como un río desbordante que arrastra dudas y certezas a su paso. Niño poeta, en cada verso que dejaste hay una eternidad que nos abraza, un susurro que se alza en el viento, un eco que perdurará en los corazones que aprendieron a soñar. Las sombras juegan y los ecos de risas infantiles resuenan, nos despedimos. En la penumbra de la noche abulense eres monstruo y santo que vio más allá de lo evidente. Aquel que siente que la vida no basta, que soñó con ser más, eres futuro vete creando». Arthur Inclán

Para comprar el libro aquí:

:: vieiras

imagen::calber


«Me he despertado pensando en detener mi camino de actividades y dedicarme solo a mi diario. La sensación de soledad en casa, ha introducido la pregunta ¿si vale la pena? En los últimos meses me he sentido, a pesar de seguir, aislado del mundo cotidiano que me rodea y no creo que deba luchar para que cambie esa situación. Hace unos días comentaba de el "ser parte" y no impondré mi presencia para eso. Las imágenes de vieiras que crecen en el jardín, las palabras, los poemas, los collages, las pelotas blancas. No hablaré de las presentaciones y los talleres o los libros o la educación social. Todo eso pero... No soy parte, si lo fuera, no me sentiría solo. Probablemente con o sin, la respuesta hubiera sido igual. Gracias a los muchos que me han felicitado, gracias maricarmen, fulanito y menganita por preocuparos por estar conmigo sin prejuicios, solo con el corazón». 

*Entrada basada en un post visto en internet por una amiga que me conoce mucho y que pensó que me podría interesar por identificación o mimetismo, masterizado por la IA.


:: sierra

Una mano invisible

acaricia calladamente
la pulpa triste
de los mundos rodantes.

Alguien, a quien no comprendo,
me macera el corazón
de dulzura.

En la nieve de agosto
se abre el sol
—sonrisa precoz de la primavera—
la flor del duraznero.

Tendida en el filo ocre
de la sierra,
una helada

Sierra - Alfonsina Storni

imagen::calber


En la casa de corrientes, la nieve susurra, vive una mujer de silencios. Danza con cruel intención, olas que buscan refugio en la soledad. En velo, sus manos dejan atrás el eco de la tormenta, el sol en la cima, encuentra abrigo y el miedo se disuelve en la madrugada. Allí, en la sierra, la mujer se descubre en la quietud. mujer y sierra - Arthur Inclán


:: prosper 7 febrero

imagen::calber


El tiempo se desliza como una sombra. este día evoca ecos de una condición que transforma el equilibrio en un vaivén incierto. La cerveza, con su aroma a cebada y lúpulo, es un refugio, un bálsamo que calma las inquietudes. La vida, en su esencia, es una danza entre lo ligero y lo sustancial. En cada bocado, se siente la historia de generaciones, un legado que se traspasa en la mesa familiar. La harina de trigo, esa sustancia blanca que guarda en su polvo la promesa de bizcochos, pero que, al cruzar la línea del tiempo, se vuelve un eco de lo que fue el amor. Caducada, como los sueños olvidados, nos recuerda que incluso lo más cotidiano tiene su fecha de vencimiento. Su presencia es un susurro de lo efímero, una invitación a mirar hacia atrás y reflexionar sobre lo que hemos dejado pasar, sobre lo que podríamos haber creado y, sin embargo, se ha desvanecido en el aire.

Celebramos este día con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos y libertades fundamentales de las personas con Ménière en igualdad de condiciones con las demás.  Se han conseguido progresos, sobre todo gracias a la contribución de las experiencias vividas de las personas menerianas en todo el mundo, pero aún es muy poco para llegar a todos. Tratamos de concienciar a la opinión pública y de promover la aceptación y el aprecio de las personas con síndrome de Ménière y de su contribución a la sociedad. Se eligió el 7 de febrero porque es el día del fallecimiento, en 1862 de Prosper Ménière, el médico que describió juntos por primera vez los síntomas de la enfermedad. La vida, en su complejidad, es un festín de contrastes, una profunda conexión con lo que nos hace humanos. _Arthur Inclán

:: fénix

imagen::calber

«Las cenizas no son el fin, sino el preludio de una metamorfosis. En el acto de arder y consumirse, el fénix libera el lastre de lo pasado, destilando su esencia hasta que queda la semilla de la creación. Con cada chispa que se extingue, un sueño latente resucita, germinando en el suelo fértil del olvido. La creatividad no es más que el acto de encenderse nuevamente, de permitir que las ideas florezcan a partir del polvo de las antiguas». A Sole. Arthur Inclán