:: soneto


imagen::participación de calber
Primera carpeta Sonetos visuales
Babilonia Revista Ensamblada
de Francisco Pérez Belda



Amor constante más allá de la muerte.

Cerrar podrá mis ojos la poestrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
·
mas no, de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría
y perder el respeto a ley severa.
·
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
·
su cuerpo dejarán, no su cuidado,
serán ceniza, más tendrá sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.

____________________________
—¿Y qué se puede hacer—le pregunto a mi maestro— si uno ama la poesía, pero detesta a la mayoría de los poemas?
— ¿De los poemas o de los poetas?
—Dejémoslo en lo primero. Yo creo que la poesía nunca se encuentra demasiado a gusto en los recitales de poesía ni en los libros de versos.
—Lee a los grandes de ayer y a los grandes de hoy, que creo que sabes detectar bastante bien. A los otros, si son amigos, limítate a elogiarlos sin leerlos, que la cortesía es una gran virtud. No conviene ser sincero sin interrupción.

*Diálogo en el día de la poesía entre Benito Jerónimo Feijoo y José Luis García Martín

:: polvo sahariano


imagen::calber
 
Las personas altamente sensibles experimentan una imperiosa necesidad de crear. Canalizan sus emociones a través de fenómenos como el de la calima. El polvo del Sahara tiñe de naranja el cielo y la calle parece Marte. Vivimos en una sociedad con el mayor grado de estímulos. La cultura de la inmediatez es una de las claves del proceso de aprendizaje y del desarrollo personal de las personas altamente sensibles.

El desierto es la principal fuente de partículas en suspensión de nuestro planeta. Ante este fenómeno y para desarrollar la motivación de las personas altamente sensibles se necesita construir sus habilidades y pasiones lejos de lugares comunes. Expresar su mundo interior en un mundo exterior que se presenta apocalíptico. He aquí el episodio de polvo procedente del Sahara, según la NASA puede llegar a recorrer hasta 4.800 kilómetros. Lo que mueve toda esta arena es la motivación, un proceso psicológico necesario para poder comprender la naturaleza de las personas altamente sensibles.

Las altas presiones y las corrientes ascendentes sobre el Sáhara transportan el polvo de las dunas hacia las bajas presiones. La creatividad es una especie de válvula de escape que permite liberar todas las experiencias emocionales y sensoriales. La configuración que hemos vivido hoy genera flujos aéreos de vapor de agua conocidos como “ríos voladores”. Todo ocurre en el paisaje, en los ojos, abrir la ventana a habilidades y pasiones, recibir una tolvanera de 'polvo del Sahara’, ser sensible el día del juicio final.

:: we can do it

«Tuvieron que venir las mujeres negras a decirles a las mujeres blancas que sus experiencias no necesariamente eran las mismas. Tuvieron que venir las proletarias a decirles a las mujeres de clase media que de ninguna manera vivían igual. Tuvieron que venir las migrantes para recordarles a las que tienen papeles que ellas cargan con sus propios dolores […] el feminismo nunca ha sido uno solo, ni puede serlo. Las luchas son múltiples como las opresiones»  Gabriela Wiener


imagen::“Úrsula the Riverter” por Cavallino, J. Howard Miller y calber para Westinghouse Electric.

Me llamo Paula Punzón García llevo varios años luchando contra un trastorno de “miedo subjetivo crónico MSC”. Comencé a darme cuenta de que algo no funcionaba bien tras subir una escalera de una casa en llamas, porque, si estaba viviendo no era capaz de concentrarme, tenía que repasar lo vivido muchas veces. En resumen, sentía una inseguridad muy grande a la que se sumaban pensamientos recurrentes del pasado, obsesiones, dolores.

Con todo, logré bastantes cosas, como un Postgrado en Arte Conceptual y Pedagogías Feministas en la Escola Massana y la Universidad Autónoma de Barcelona. La relación entre el arte y feminismo en el mundo contemporáneo ha sido un tema constante en mi obra. Ya en Madrid, acudí a la consulta de la Psicoterapeuta Carmela Cabañas, con una medicación adecuada y largas sesiones fui mejorando. Y así hasta hoy, el día de la mujer trabajadora, en que la Dra. de Vírgenes Gutierrez, Ana Jesús, médico especialista en Otorrinolaringología y Otoneurología me han diagnosticado “Miedo psicofisiológico persistente”. Me siento normal, como dice Gabriela, las luchas son múltiples como las opresiones. Lo que me ocurre se da como respuesta a situaciones amenazantes. Cuando enfrentamos un peligro, nuestro cerebro reacciona detonando comportamientos que nos permiten defendernos o estar a salvo”.

Qué ironía, de todo esto hablo en el curso que coordino: “Arte y sensibilidad de la experiencia femenina» Un reto, estar diagnosticada y tratar de vencer desde dentro, por mí misma y por todas mis compañeras. Creamos grupos de ayuda mutua, compartimos experiencias, porque esta dolencia está muy estigmatizada especialmente entre las mujeres artistas “we can do it”. El miedo hace que activemos las alarmas de nuestro sistema y nos prepara para la huida. Próxima visita: “neurología”



:: enfermedad rara

En un rincón del mar, anoche perdí el equilibrio, mientras hacía cola en el cajero. Los "hombres-palillo" nos alineábamos en medio de una bruma industrial, como si la escena hubiese sido pintada por Lowry. Mi caja ósea era una pecera, la cabeza no me llevaba a casa, cayó al foso. El gesto y el ojo se rebelaban, planeaban un sabotaje. Un telón griego de terciopelo movía los volantes, y devolvía a la calle aire metálico y pesado. Había un espectáculo a punto de comenzar, actuaba Kenny Rogers  y un grupo de pescadores que cantaban “Boga Mariñela”. A Kenny lo acompañaba su padre, que era carpintero. La línea se convirtió en mi centro de referencia, “mira fijamente a un punto”, me dijo Lucille, que parecía enfermera. La hilera del banco me condujo al teatro. Se oían permanentemente moscas de la fruta y marineros, cada uno con su ola endolinfática, ensayando en el interior. Al rato conseguí entrar, atravesamos meticulosamente la platea, en fila india, subimos al escenario bordeando las butacas. Aún no podía ver que ocurría arriba. La concha acústica mejoraba el sonido general de la sala, percibí timbres en el exterior. Se apartaron las sombras y me encontré de bruces con Isabel Gemio. Apareció como bálsamo, como iluminación. Junto a ella estaba el señor Prosper parecía tocar un piano con inalterable monotonía, marcaba sin embargo el ritmo vital de la “performance” lanzando confeti rojo, apenas sin variación ni progreso apreciable en el silencio. No entendía lo que pasaba. Ocurría en mi oreja, ahora lo sé, me lo dijo el pez cebra, eso, y que habían venido a hablarme de un mundo raro.
 
 
imagen::calber
 
Prosper Ménière (Angers, 1799 — París, 1862). Médico francés que en 1861 describió los síntomas de la enfermedad de Ménière, relacionada con el vértigo.  Consiguió que los pacientes afectados por esta enfermedad dejaran de ser tratados como enfermos mentales. Fue en 1861 cuando describió un síndrome de vértigo repentino unido a pérdida progresiva de audición y acúfenos. Definió estas molestias como causadas por un problema en el oído interno, pues hasta entonces se consideraban una forma de epilepsia. También las distinguió del vértigo causada por un defecto en el sistema nervioso central.

:: El día de las enfermedades raras se conmemora el último día del mes de febrero que, cada 4 años, ocurre el 29 del mes, como una manera simbólica de asociar esa rareza del año bisiesto con estas enfermedades. 

#meniere #SíndromeDeMénière #BuenosDias #vértigo #acúfeno #hipoacúsia #HaciendoVisibleLoInvisible #JuntosSomosMásFuertes @davidarratibel @CarmeChaparro @SSantiagosegura #davidarratibel #CarmeChaparro #SSantiagosegura #ASMES @eerr_es #diadelasenfermedadesraras @FEDER_ONG @NoInvisibles @enfraras @eerr_es @RarasReales @FundIsabelGemio #isabelgemio

:: trainer

imagen::calber
 
En febrero he finalizado mi Practicum II como Crew Trainer. Antes me formé como Crew Member - Practicum I en el mismo centro. Soy un Crew Trainer organizado y con una gran motivación. Estoy listo para iniciar la preparación a las oposiciones de Shift Manager. Todo este tiempo tuve la suerte de estar acompañado por Baltasar, un Crew Trainer estupendo, que me ha enseñado mucho más de lo que pude imaginar: El uso de técnicas modernas de enseñanza, como gamificación a través de Class-Dojo, y actividades motivadoras para el alumno como Role Play, Escape Rooms y Find Someone Who. Técnicas tradicionales como Memory game, Flashcards y Drills. Uso eficiente de las nuevas tecnologías con aplicaciones como QR Codes, Plickers y Quizizz. Baltasar empezaba sus sesiones repartiendo a cada trainee un rol, pero a la vez te daba libertad. Sin embargo lo que destacaría de mi Crew Trainer es que es un “alma pura” y es difícil encontrar estos tipos en un universo tan contaminado de impostores y tripulantes. Baltasar comparte lo que sabe, trabaja las emociones, convierte las TIC en aliadas y crea su propia metodología. Lideraba varios equipos de 25 trainees que lo admiraban, ellos y sus madres. Conseguía un muy buen ambiente de trabajo, la supervisión de cada una de las áreas, actuaba antes de que surgiera cualquier problema, tanto logístico como personal. Aunque su experiencia no es extensa dada su juventud quedaba compensado con las ganas y la ilusión que ponía invirtiendo en el aprendizaje, siempre cargado con su enorme mochila y las bolsas del super llenas de papeles, escaleras arriba y abajo, sin olvidar la pizzarra digital. Las sesiones de Baltasar eran un juego de Among us, donde todos los trainees ganaban la partida, resolvían las misiones y descubrían a los impostores. Baltasar es el Crew Trainer PERFECTO, el Trainer que todo trainee quiere como tutor, un “buen” profesor que desaprende para seguir aprendiendo.

:: S_del_A_en_M

/////Todo lo que puedes ver en la SEMANA del ARTE en MADRID/////
Se pasa la vida visitando ferias de ARTE CONTEMPORANEO, cuanto más conceptuales, mejor. Todo por amor al arte, este es el grito performativo. Si por él fuera lo compraría todo, lo colgaría en las paredes de su salón. Generar una realidad con la obra, o mejor, transformar la realidad o el futuro a su costa. Alguien le dirá que ese no es lugar para una creación artística. Mismamente Helga de Alvear: "El arte conceptual no es para colgarlo encima del sofá, el que busque decoración, que vaya a Ikea”. […] Para  ellos las ferias de ARTE CONTEMPORANEO permanecen en la retina, en los corazones, todo el año. En un lugar donde se goza una vida».  ////////////////////////////////////c☆a☆l☆b☆e☆r 

image::calber



 


im






:: edurne

 
 imagen::raúl garcía
 
::edurne es una chica de la tierra habitada por los dacios y getas, de las ramas del Norte-Danubio de los tracios, la joven que vemos de espaldas empujando una carretilla, es la primera hija soñada de los Nolde que nacerá una tarde de verano. “Estaba en su edad más tierna y hermosa”, escribió Nolde. "Mi Ada, asombrada por su belleza natural, se empeñaba en que yo la contemplara y admirara; y allí estaba, como nacida de la tierra, como la más pura y más hermosa y floreciente fortuna. Era sólo una eco-sonrisa 5D de una niña. Ella, esa cándida hija de la tierra, era probablemente la expresión más hermosa y desnuda de la verdadera felicidad que he visto en mi vida”.



Emil Nolde “Tarde de verano” 1903
Óleo sobre lienzo.72,5 x 87,5 cm
Colección Carmen Thyssen


Esta obra es una de las pinturas más bellas e importantes realizadas por Nolde en 1903, en un período crucial de su carrera artística. En 1902 había decidido cambiar su apellido, Hansen, por el de su pueblo natal, Nolde, un pueblo rural en Schlesswig-Holstein, cerca de la frontera con Dinamarca. Ese mismo año se había casado con Ada Vilstrup. Antes de fin de año, su madre murió. Nolde, que se había criado en una familia de campesinos, deseaba volver a vivir en el campo. Tomás Llorens