:: la bola

Me he tragado la bola de pelos

y el viento no me entra en el abdomen.

Llegó rodando por las laderas corporales

que caminaba los lunes de la memoria.

Mi organismo blando se divide en piezas,
 
con falsas patas acuden al conflicto.
 
A menudo me veo en esta muerte.
 
Iba a decir sólo que me falta el aire
 
mientras miro la tele desganado.
 
Ahora sé que cargo con esto cada siglo,
 
la multitud llena los tubos respiratorios
 
y una larva negra se acopla en mi cerebro.



"En su libro inédito Ensayo con animales Carlos Sánchez Alberto ha creado un extraño bestiario de elefantes, peces, tigres y cigüeñas. Su rareza está en la contención y en el desconyuntamiento sintáctico y semántico (podría ser un libro peruano, de la familia de los vallejos y los carlos-germán-bellis), pero sobre todo en la lógica enrarecida que articula las relaciones entre animal, cosa y hombre." _Niall Binns

https://loultimoporamoralarte.blogspot.com/b/post-preview?token=APq4FmDDXrfR1l77sS0jArnjrTMxxvPKpjiEd5TAUjZZNxSjZN_vQUq14XyZxeePwGqZHonyXksvKNgmzMSF-a4h1Kte01zqREuvpJe1BeFuqncBtSHQzXkqHCa0S2awAUiQOUfpIuwi&postId=1309117773351688655&type=POST
poema visual “covid09”, creado para ilustrar el poema “la bola”::calber

El pasado mes de noviembre comenzamos a oír sobre el COVID-19. Hoy, el coronavirus ha alcanzado todos los puntos de globo sin que ninguno lo pudiéramos prever. O casi ninguno. Estos días hemos visto ejemplos de 'Nostradamus' que ya avanzaron la pandemia. El propio Bill Gates en una charla de TED en 2015 predijo la epidemia. También en la literatura hemos visto casos de predicciones. Una que se ha vuelto viral es 'En los ojos de la oscuridad', una novela de los años 80 obra de Dean Koontz. Situada "alrededor de 2020", el Partido Comunista Chino diseña en la ciudad de ¡Wuhan! un virus preparado para usarse como armamento biológico en caso de guerra.

Estos días de confinamiento una “persona querida” ha empezando un intercambio “colectivo, constructivo e estimulante”. Un juego poético en cadena, y espera que participe. Me ha elegido porque piensa que lo haré. Las instrucciones dicen: ”Por favor, envía un poema a la persona cuyo nombre está en la posición 1 abajo (incluso si no la/lo conoces). Debería ser un texto/poema/verso/cita favorito que te haya afectado en tiempos difíciles. No lo pienses demasiado”. Sin pensarlo encuentro el poema “bola” de la plaquete de Carlos Sánchez Alberto, "Ensayo con Animales" en “La República de la Imaginación” (Legados, Madrid 2009). Me parece “sutil” haber escrito esto hace diez años, lo leo y me da un ataque de “Nostradamus”.

:: video-llamada

imagen::videollamada, Sábado de Gloria* de calber

«Mi padre tenía 74 años. Un estado envidiable de forma y una personalidad que enamoraba. Sólo tenía una fibrilación auricular e hipertensión, ambas controladas, pero que ni por esas llegabas a seguirle el ritmo caminando. Mi padre hace 14 días empezó con fiebre después de haber estado unos días acatarrado. Poco, no llegaba a 38, y sólo un pico aislado en la tarde-noche. No llamamos a ningún teléfono porque "ni tenía fiebre alta ni dificultad respiratoria", que es lo que nos decían desde la televisión y los medios. No hay que saturar el sistema. A los 3 días se le quitó, y nosotras, ilusas, nos relajamos. Pero comenzó a estar muy cansado. Normal, dentro de los síntomas de la enfermedad. "Papá, pero de flojo o de que te falta el aire?", "de flojo hija, respiro bien". Y es cierto que su voz seguía tan potente como durante toda su vida docente. No sabemos si él también dudaba, si no quería preocupar o si tenía miedo. El caso es que el 27 de marzo ingresó en urgencias en el Hospital del Tajo. Neumonía multilobar. Pasa la tarde estable y el médico que habla con mi hermana, enfermera, le dice que va a ingresar en planta. Mi hermana le dice que si realmente está para planta y el médico le dice que sí…». Ana Ojos de Canica

Hasta aquí el relato paralelo de miles de víctimas de este virus, una historia que se repite con unas pautas determinadas que han vivido muchos en primera persona. Por suerte algunos pueden contar un final mucho más luminoso que el protagonista de la historia, D.E.P. Es “Sábado de Gloria” y algunos elegidos lo celebran con video-conferencias, procesiones virtuales improvisadas este año donde la familia, aliviada, se reúne en torno a una esperanza común.

*Previo a la reforma litúrgica de Pío XII a mediados del Siglo XX, el Sábado Santo se llamaba Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado.

:: Greco

_____17 apuntes de la "bio" y 9 curiosidades de "El Greco". Estos días de abril en que celebramos el aniversario de su fallecimiento.

imagen::diseño de portada para LeCool Magazine por calber (entrevista aquí)
NOTA: “San Juan Evangelista, 1609”  donado por un paisano de mi abuelo al Museo del Prado en 1921
 
1_ Domenikos Theotokopulos nació en la antigua Jándaka, Cittá de Candía en Creta, (República veneciana 1211-1669) en 1541 
2_ Perteneció a una familia de confesión ortodoxa dedicada al comercio marítimo 
3_ Su período de juventud es el de la “transformación de pintor bizantino a artista occidental”.  
4_ En 1567 parte para Venecia, (era “maestro pintor” desde 1562), formó parte del taller de Tiziano 
5_ 1570-1576 fue su periodo romano   
6_ Carta de recomendación del miniaturista Giulio Clovio. Mecenas poderoso como el Cardenal Alessandro Farnesio 
7_ Debates entre intelectuales del entorno de Farnesio: Fulvio Orsini, Vignola y españoles: Alfonso Chacón, Benito Arias Montano o Luis de Castilla 
8_ 1572 Fue expulsado del Palacio Farnese, por una acusación falsa, según él. 
9_ Ingreso en la Academia de San Lucas en Roma, paso necesario para abrir tienda y ejercer libremente la pintura en la ciudad 
10_ 1577 Traslado a España. Felipe II, el mayor cliente de Tiziano, ávido de pintores italianos, lo contrató para decorar el Monasterio de El Escorial. 
11_ Primeros encargos documentados: Retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo y "El Expolio" de la Sacristía de la Catedral de Toledo 
12_ Breve incursión en la corte (Monasterio de El Escorial): "El martirio de San Mauricio" y "La legión tebana"
13_ Su marcado estilo y ciertos aspectos iconográficos, estaban lejos del “oficial” de la corte y la fórmula manierista de la contrarreforma 
14_ Se instala en Toledo, con taller estable : Francisco Proboste, Luis Tristán y su hijo Jorge Manuel, (Toledo, 1578-ibídem, 1631) 
15_ Amigos eruditos: los hermanos Antonio y Diego de Covarrubias, Pedro Salazar de Mendoza, Hortensio Félix Paravicino y, acaso, Góngora 
16_ 1586 pintó el "Entierro del Señor de Orgaz"
17_ 1614 falleció el 7 de abril de 1614

 
imagen::diseño de portada para LeCool Magazine por calber (entrevista aquí)
NOTA: proyecto en portfolio

 
1_ El Greco reunió a lo largo de su vida un importante número de libros en su biblioteca
2_ Destacan las anotaciones marginales que hizo en las "Vidas de Vasari" sobre artistas de su época
3_ Tiene gran admiración por Tiziano y también por Tintoretto al que cree que le perjudicó no tener “el favor de los prinzipes”
4_ De Bassano dijo que “tuvo la mayor manera de colorido”.
5_ Calificó a Miguel Ángel como ese “buen hombre que no supo pintar. Sin embargo se deja influenciar en la voluminosidad de sus figuras
6_ La repetición de los modelos fue una constante en su producción y en la de su taller, por el éxito que alcanzaron sus imágenes “icónicas”.
7_ Entre los bienes que dejó había 130 libros que probablemente comenzó a adquirir cuando llegó a Venecia
8_ Destacan dos volúmenes: la edición del "Tratado de arquitectura" de Vitruvio, 1556 y la segunda edición de las "Vidas de Vasari", 1568.
9_ Él mismo se considerara un extravagante y se mostrara como uno de esos hombres eminentes “que no se hallan sino rara vez”.

:: marce 102

:: mi abuela preguntaba el otro día a mi madre, que en qué mes estábamos, que ella cumplía años el día 6 y que a esa casa ahora no venía nadie. Así es, cumple hoy 102 años y no se acuerda ya de muchas cosas pero la mayoría se las barrunta. Qué desolador cumplir tanta vida para celebrarlo en confinamiento, en la resistencia de una casa cercada, sin la memoria del amor acumulado, ni la piel de todos los que la queremos. Paradójicamente, la edad le juega una buena pasada, porque así evita sufrir el dolor de estos días, la reciente pérdida de su querida hermana Emilia. Tampoco advierte la gravedad de lo que pasa con este “virus”. Hoy que tanto oímos hablar de “resistencia”, que el ejemplo de mi abuela dé fuerza y ánimo a quienes lo están pasando mal. Nadie advirtió a mi abuela que viviría tanto para vivir “un combate tan largo como el tiempo”

video aquí ::calber 

Tal vez ésta es la casa en que viví
cuando yo no existí ni había tierra,
cuando todo era luna o piedra o sombra,
cuando la luz inmóvil no nacía.
Tal vez entonces esta piedra era
mi casa, mis ventanas o mis ojos.
Me recuerda esta rosa de granito
algo que me habitaba o que habité,
cueva o cabeza cósmica de sueños,
copa o castillo o nave o nacimiento.
Toco el tenaz esfuerzo de la roca,
su baluarte golpeado en la salmuera,
y sé que aquí quedaron grietas mías,
arrugadas sustancias que subieron
desde profundidades hasta mi alma,
y piedra fui, piedra seré, por eso
toco esta piedra y para mí no ha muerto:
es lo que fui, lo que seré reposo
de tu combate tan largo como el tiempo.

“Casa” de Pablo Neruda 


imagen::calber




:: aute

imagen: pintura de gran formato pertenecientes a las series Pasión (1983)

Libertad

Y van pasando los años
Y al fin la vida no puede ser
sólo un tiempo que hay que recorrer
a través del dolor y el placer;
quién nos compuso el engaño
de que existir es apostar a no perder.

Vivir es más que un derecho,
es el deber de no claudicar
el mandato de reflexionar
qué es nacer, qué es morir, qué es amar.
el hombre, por qué está hecho
y qué eres tú, libertad,
libertad, libertad, libertad.

La idea no es razonable,
tampoco el verbo fundamental;
¿es el alma principio o final,
o armonía del bien frente al mal?
qué es el amor insondable
que empuja al cuerpo a ser incógnita
inmortal.

El siglo está agonizando
y el testamento que va a dejar
es un orden que quiere ocultar
el preciso compás del azar;
a qué seguir respirando
si no estás tú, libertad,
Libertad, libertad, libertad.

 
 
imagen: 1ª cinta de cassette de LUIS EDUARDO AUTE

Luis Eduardo Aute Gutiérrez (Manila, 1943 - Madrid, 4 de abril de 2020) músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta. Aunque fue (que complicado este tiempo verbal) principalmente conocido como cantautor, también destacó como pintor. Mi padre, nació este mismo año, era uno de sus cantantes preferidos y me acuerdo que “Alma” esta fue una de las primeras cintas que conocimos en casa, que mi padre llevaba siempre en la guantera del primer Renault 5. Salío en el 1980 con el sello Movieplay tenía instrumentaciones más suaves basadas en guitarras, flauta y percusiones. Por aquel entonces escuchábamos a Aute hasta la saciedad en nuestras excursiones al río. Este disco se abre con la exitosa “No te desnudes todavía”, que funcionó muy bien como single, a mi me gustaba “Libertad”, un tema pleno de sensibilidad que ahora me resuena con muchos significados. Mi padre me pasó el testigo, recuerdo como mítico el directo del concierto “Mano a mano” que realizó con Silvio Rodríguez en la plaza de toros de Las Ventas, en septiembre de 1993, un acontecimiento extraordinario. Lo conocí personalmente en 2008 en la V edición de Cosmopoética donde leyó sus "poemigas" en el Jardín Botánico de Córdoba. Eran piezas poéticas de corta extensión a modo de greguerías, nos lo pasamos muy bien. Me gustaba especialmente su faceta como pintor, de hecho él se consideraba principalmente pintor y bromeaba con que su incursión en el mundo de la música como algo temporal. Durante un tiempo me lo encontraba mucho por Fuente del Berro, yo vivía en esa calle y el en la colonia, mi cuñada que es cartera en esa zona siempre me señalaba su casa cuando paseábamos por el barrio. Por eso me he despedido de él mandando un mensaje a su familia en el buzón, como si se tratase de alguien muy cercano: Siento mucho lo de vuestro padre. Que noticia tan triste y que momento tan triste también. Os mando todo mi cariño. Que pena tener que comunicarnos en estos momentos tan duros. Dale el pésame a tu madre y a tu hermano de mi parte. Te mando energía para superar estos malos tiempos. Un abrazo. Silvio ha publicado en su blog  'Segunda Cita', los versos de la canción 'De paso' yo he elegido “libertad” que estaba en esa primera cinta que tuvimos en casa. En mi última serigrafía había un reloj en la torre del ayuntamiento que marcaba las 4 y 10 en su honor, con su marcha se ha parado un tiempo.
 
 
imagen: Elena M. Jardín Botánico de Córdoba Cosmopoética 2008

***** MÁS ******selfies****** aquí

:: cruel abril

...

Abril es el mes más cruel: engendra
 
lilas de la tierra muerta, mezcla

 
recuerdos y anhelos, despierta

 
inertes raíces con lluvias primaverales.

 
El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo

 
la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo

 
una pequeña vida con tubérculos secos.



Inicio de “La tierra baldía” de T. S. Eliot - 1888-1965


 
imagen:: "lilas de la tierra" collage de calber
En memoria de Emilia Ortíz Ramos 1926-2020


“La tierra baldía” es un poema que universaliza el problema del hombre, como terrícola que viene al mundo a sobrevivir, esa realidad sobre el propio ser, a veces yermo, a veces fértil. Al leerlo en estos momentos de dolor, también yo me refugio en esa metáfora, e intento generalizar la pena que desgasta. La biografía de Eliot es una cadena de momentos oscuros, de heridas a flor de piel. Quizá por esto T. S. Eliot fue el poeta favorito de mi bisabuelo. Ginés Ortíz era un hombre extrañamente, apacible, siempre perfectamente sentado en su enorme trono, pintado de verde,
como la verja de una fortaleza, una silla con ruedines, robótica para aquella época, se la hizo a medida el herrero del pueblo para aparcar su enorme cuerpo de señor mayor. Cuando los bisnietos entrábamos a su casa nos reconocía a cada uno por el apodo familiar que no entroncaba con su línea sanguínea, era socarrón, faltón que diríamos ahora, pero de forma cariñosa. Ya sólo le queda una hija, que es mi abuela. La más joven de los seis que tuvieron, Emilia Ortiz Ramos, ha fallecido como consecuencia del “Coronavirus” este cruel primer día de abril.

Mi tía Emilia heredó de su padre el arrojo en el trato y también la decisión y el atrevimiento para afrontar las situaciones embarazosas. Era alegre y luchadora, con el tiempo se fue convirtiendo en una abuelita buena. Es tan difícil afrontar todo esto que nos está pasando. Es tan difícil tan siquiera escribir la realidad. Mi madre buscando consuelo, era su última tía carnal, con la que ha tenido mucho trato, sin creerse todavía sus palabras me ha dicho:  “Cuando los que amamos se van, pasan de vivir entre nosotros a vivir en nosotros”. Pero mi madre no se engaña, como tampoco se engañaba mi tía, y sabe que en el fondo los que se van no vuelven nunca, y pensar de esta manera es una forma de atrocidad, un desconsuelo. Creo que por eso ellas han heredado de mi bisabuelo el gusto por  T. S. Eliot.

“The waste land” es una especie de película de miedo, algo así como que el poema buscara ser el relato de una realidad donde, al parecer, los acontecimientos se rompen y se renuevan. Al leerlo hoy, en estos momentos de pandemia y de dolor, el poema revive la imagen devastada de un tiempo, de una vida que también desaparece cansada. Esta nueva realidad genera como el poema incomodidad y asombro. Ha muerto mi tía, y con ella la esperanza que albergaba de seguir teniendo una abuela, el día que su hermana mayor faltara por la propia ley natural. Es egoísta, lo sé, querer tener otra abuela buena, de quien recibir cariño, a quien preguntar sobre los orígenes, que me enseñara a vivir, a sobrevivir y a entenderme mejor. Hasta ella se daba cuenta de esto, cuando iba a verla últimamente, me decía: ¡Alhaja!, remedando a su hermana, porque sabía que ese era su nuevo rol. Nos queda T. S. Eliot y el poema, una memoria en brumas, emotiva, de un sentimiento de pérdida de seres queridos. La constatación de la decadencia de nuestra propia vida que se queda baldía de lo que hemos sido, de lo que somos. Descansa en paz querida tía.

 
imagen::calber


:: estampita

 
imagen::collage “foolish” para #februllage de calber
 
Como esto va de collage montaré la entrada en plan corta y pega. Cuando recibí la invitación desde Februllage para realizar una obra sobre el tema del “foolish”, lo primero que se me vino a la mente fue la imagen de Tony Leblanc como “tontito”. Paco y Virgilio son dos estafadores de poca monta que viven del timo. La policía les sigue la pista, hasta que deciden reformarse por amor. Dice Carlos Aguilar en su “Guía del cine español” que la producción es "a su manera, un clásico". No puedo estar mas de acuerdo. “Los tramposos”, 1959 dirigida por Pedro Lazaga es ya más que un clásico, es una película de culto. De pequeños nos encantaba imitar a los timadores y cuando mi madre nos pillaba haciendo del “tontito” se irritaba sobremanera, era eso y pronunciar la palabra “desgraciao” lo que más la sacaba de sus casillas. Dos variantes de una misma realidad que traspasaban los límites. Sin embargo a mi abuelo, ya con demencia senil, le hacíamos lo de “u-na-es-tam-pi-ta” con voz gangosa y agitando las manos y siempre le levantábamos una sonrisa.

“El timo de la estampita” es una estafa muy popular en la España del siglo XX. Uno de los cómplices se hacía pasar por “retrasado” y llevaba un sobre lleno de billetes a los cuales no daba importancia. Entablaba conversación con algún viandante crédulo, y en ese momento entraba en escena otro de los estafadores, el listo, quien proponía a la víctima hacerse con el dinero por medio del engaño. Entonces, el incauto ofrecía al tonto una pequeña cantidad de dinero por las estampas. Una vez que el listo y el tonto se habían marchado, el primo se daba cuenta que había sido timado, y que en el sobre no había dinero, sino recortes sin valor.

Hay personas a quienes la avaricia les nubla la razón y llegan a creerse los más listos y otras que siguen las indicaciones de Georges Courteline, «Pasar por idiota a los ojos de un imbécil, es un deleite de exquisito buen gusto» Hay personas y personajes. Al modo en que Francis Veber reunía a los amigos en una cena para disputarse el honor de llevar al invitado más idiota. Yo también he ido conociendo a variopintos protagonistas, alguno de ellos más “foolish” que otros. Una vez me encontré con “el manitas” en la plaza Garibaldi, hacía poco que había llegado a México. Era un sujeto muy conocido en la zona, se me acercó, supongo, porque daba el perfil de güerito inocente. Yo, por aquel entonces, estaba más preocupado por los virus que por los timadores. Era un tipo pizpireto, agitaba sus bracitos talados, mientras me contaba anécdotas de la plaza, a sólo un palmo de mi cara, yo le seguía la conversación mientras reculaba por el miedo a la maldición de Moctezuma, que me habían inoculado en la embajada. Todavía hoy me acuerdo del manitas y se me viene su imagen a la mente como un busto con muñones de plastilina, entre la estatua de Lola Beltrán y José Alfredo.

Es increíble porque este personaje me causó gran sensación y fue objeto de varias conexiones en México. Hoy lo vuelve a hacer, a través de un libro de Fernando Samalea, “Qué es un Long Play: Una larga vida en el rock”, del 2015. Se me ocurrió googlearle, por aquello de la globalización y me encuentro emocionado que describe a alguien muy parecido a mi “manitas” en el mismo contexto una década después: «…También frecuentamos la Plaza Garibaldi, colmada de mariachis, tequilas y trompetas.  Se acercó un personaje local de significativa intensidad. Lo apodaban “Manotas”, ya que carecía de brazos. En verdad, contaba con dos manos diminutas, que sobresalían como pequeñas alas de una ave».

“Manotas” o “manitas”, a veces me siento muy identificado con el personaje de Tony Leblanc. Mi portfolio es un sobre de estampitas, con él viajo por el mundo en busca de incautos. Los artistas son un poco embaucadores, comediantes que reparten billetes a peseta. Especialmente en los malos tiempos surgen cientos de ofertas culturales a módicos precios o desorbitados, también vía redes sociales. El “arte del birlibirloque” está en alza. Yo mismo me he sentido un poco timador cuando salgo a la calle, con mi merchandaising en busca de éxito y fama inmerecidos. En cualquier feria o sarao saco de mi chistera los artilugios, pegatinas, objetos poéticos, fanzines, frikiregalos, y como no, las preciadas estampitas, engañifas con la efigie de George Washington en el anverso y la frase "In God We Trust" como mensaje promocional. A veces, cuando termino una obra, a mi espalda, oigo gritar desesperado a alguno de mis seguidores, o de mis clientes incautos: !Bendito sea, que me han robao. Guardias a él, que me ha robao!