:: viaje en familia

imagen::nicolás barahona

El pasado fin de semana nos fuimos de vacaciones a La Manga, en familia. En esta ocasión no hubo ningún ingreso en urgencias que nos impidiese realizar el viaje. Los nervios estuvieron hasta el día del viaje. La abuela ya andaba como loca con las maletas, tuvo que reemplazar la la del abuelo de urgencia en el chino de abajo. Daban buen tiempo pero, a la vez, algo de lluvia por lo que tenía que pensar qué llevar para tres días y que cupiese todo en dos maleta. Así son las vacaciones en familia: maletas, maletas y más maletas. Siempre que se acerca el momento de prepararlo todo, me entra la pereza y hasta las ganas de no viajar. Pero habíamos puesto tanta ilusión. Cincuenta años esperando este viaje y por fin.


Y un último consejo tras haber organizado este viaje a la manga: disfruta las vacaciones en familia. Suena fácil pero muchas veces se nos va el foco de lo verdaderamente importante. Los hijos crecen y después sus vacaciones van a ser con la familia que ellos formaron. Absorbe cada minuto con cada uno de ellos, la vida pasa rápido. Divertíos! y si surge algún contratiempo, no pasa nada, sed positivos e intentar organizar el viaje de nuevo.

:: ratón

El parto de los montes, fábula de Esopo (siglo VI a. C.). Hace mucho tiempo, en tiempos muy lejanos los montes daban señales de parir, y los hombres de aquellos tiempos, esperaban ese parto con mucho miedo, y asombro por saber que clase de monstruo iban a abortar; y al fin resulto que el temible fruto de los montes era un inofensivo ratón , lo cual causo carcajadas en los hombres. 
Moraleja: Esta fábula demuestra, que las personas que mas se jactan son los que menos hacen. También nos dice que no se deben temer aquellos temores sin sentido, pues la mayor parte de las veces, lo mas grave que hay en el peligro es el miedo que se le tiene.

imagen::calber


:: la última vez que utilicé esta fábula lo hice a la manera de Horacio, y esta coincidencia literal me asombra. Este poeta satírico y reflexivo, expresa aquello que desea con una perfección casi absoluta. En estos días he conocido después de 10 años a otro Horacio, relacionado también de forma casi absoluta con la filosofía. Creo que a ambos les unen los principales temas que trata en su poesía el primero: el elogio de una vida retirada, en la sierra («beatus ille») y la invitación de gozar de la juventud, simbolizada en el scooter freestyle («carpe diem»). Horacio hace una breve referencia a la fábula esópica en su Epístola a los Pisones, donde con las palabras Parturient montes, nascetur ridiculus mus ("parirán los montes; nacerá un ridículo ratón") se refiere a los escritores que escriben con estilos rimbombantes o prometen más de lo que realmente son capaces de ofrecer. Fue en este contexto que utilice la fábula con una de mis referentes literarias de forma ligera o demasiado literal y ahora pienso que quizá fue esto provocado por la confusión o el exceso de miedo, temores sin sentido, peligros que no se deben correr.

:: mis gatos

Lo sé, lo sé./son limitados, tienen diferentes/necesidades y/preocupaciones.// pero los observo y aprendo./me gusta lo poco que saben,/y es tanto.// se quejan pero nunca/se preocupan,/andan con sorprendente dignidad./duermen con una sencillez directa que/los humanos no pueden/entender.// sus ojos son más/bonitos que los nuestros/y pueden dormir 20 horas/al día/sin/dudas ni/remordimientos.// cuando me siento/mal/me basta con/mirar a mis gatos/y mi/valor/regresa.// estudio a estas/criaturas.// son mis/maestros.
imagen::calber

El poeta transgresor por antonomasia era un gran amante de los gatos. Charles Bukowski y su mujer Linda Lee llegaron a tener nueve gatos a la vez. En una ocasión dijo: “Tener muchos gatos es bueno. Si te sientes mal, miras a los gatos y te sientes mejor porque ellos saben que todo es tal como es. No hay que ponerse nerviosos por nada. Y lo saben. Son salvadores. Cuantos más gatos tengas, más vivirás. Si tienes cien gatos, vivirás diez veces más que si tienes diez. Algún día, esto se sabrá y la gente tendrá miles de gatos. Es ridículo”.

::el día de San Isidro de hace seis años nació catalino, uno de esos cien gatos que me hacer vivir diez veces más feliz, mil veces más feliz. Linda Lee es inmensamente feliz con catalino, sólo ella lo sabe. Linda Lee mira a catalino y se siente mejor, porque catalino sabe que todo es tal como es. Es desconcertante.

:: qué maravilla II

imagen::calber

Pensad qué maravilla: todos los hombres que viven en medio del mundo vegetal están llamados a realizar en sus vidas una epopeya de santidad.  Think what a marvelous thing that is: all the men living in the middle of the vegetable world are called to make their lives into an epic of holiness.

Yo sólo estaba esperando, encontrar el alimento; el tomate me ha sanado; y sin embargo ¡qué maravilla pensar que nunca nos habíamos visto antes!  I was just waiting, to find the food; the tomato has healed me; and yet how wonderful to think that we had never seen each other before!

Qué maravilla de casa, un refugio sensacional para el descanso, el relax y los guisantes What a wonderful house, a stunning retreat to relax, unwind and green peas.

Cada uno de nosotros ha de sentir: “la lombarda” me ha cambiado; ¡pero qué maravilla es que este acto sea obrado en mí! • Let each one feel: "the red cabbage” has changed me; but what a marvel that this deed should be worked on me!

Qué maravilla, soy un nabo, soy una guinda! • What luck, I am a turnip, I am a cherrie!

Levanté los ojos y la alcachofa captó una mirada en mi rostro que quería decir: Qué maravilla!  I looked up, and the artichoke caught this look on my face that said, Wow!

Qué maravilla formar parte de este movimiento que difunde los seres orgánicos.  How exciting to be part of this movement to spread the organic bienes

Qué maravilla vivir aquí, dentro de la cebolla• It is so beautiful to live here inside the onion!

Qué maravillas se han obrado en este huerto!  What wonders have been worked in this orchard!

Si al menos tuviéramos la impresión de que estas verdes asimetrías se están reduciendo, podríamos decir "¡qué maravilla!  If we had the impression that green disparities were being reduced, we could say "that's marvellous!

Otra vez aceitunas para cenar! Qué maravilla! • Again olives for dinner! What a miracle!

:: madres

 imagen::calber

Cuando en brazos de la madre
vio la figura risueña
del primer hijo, bruñida
de rubio sol la cabeza
del niño que levantaba
las codiciosas, pequeñas
manos a las rojas guindas
y a las moradas ciruelas,
o aquella tarde de otoño
dorada, plácida y buena,
él pensó que ser podría
feliz el hombre en la tierra.

La Casa. Antonio Machado


imagen:diadelamadre.com

2 Cosas que puedes hacer para celebrar el Día de la Madre en redes sociales

1/ Un hashtag para seguir la actividad. Uno especial para crear conversación entorno a la marca. Algunos de los que ya hoy circulan por la red son: #FelizDiaDeLaMadre #FelizDomingo #MothersDay #6DeMayo #Madres #FELICIDADES MAMÁ #GraciasMamá #Mamás . Desde #Lo último” te proponemos  #AMamaMa no hay que cortarse a la hora de compartir experiencias entorno a la maternidad. Aunque te parezca que tu producto no está directamente relacionado con ellas, un pequeño homenaje no pasará desapercibido.

2/ Crear contenidos. Piensa también que no es sólo el día de las madres, también es el día de los hijos. Hay que tener en cuenta el sentimiento de gratitud de los que este día celebran la maternidad: hacer sentir a tus seguidores que es un día importante para ellos, independientemente de si van a comprar o no tus productos. Una Ilustración de una madre sacada del baúl de los recuerdos junto con un poema de madres de un poeta de Castilla y ahí tienes la gran combinación. Dice Rushin que las madres no sólo nos guían a la práctica, nos guían a la grandeza. Gracias a todas por ser una luz cálida y brillante también en las redes sociales.

:: baraja fantástica

imagen::la baraja fantástica::genoma poético
carta montaña::participación de calber / carta corazón / carta 123

La Baraja Fantástica. Del collage a la poesía es una iniciativa de Proyecto Genoma Poético (tomado de su página web) que combina el collage y la poesía como juego creativo, consta de dos partes: 1- Crear la baraja fantástica. Lo necesario para empezar, papel, tijeras, pegamento, libros, revistas, lápiz… y total libertad acompañada de algo de imaginación. Se puede preparar con antelación un marco con numeración, palo y dos iconos orientativos que estimulen la creatividad a la hora de escribir. 2 - Jugar a la baraja fantástica. Los diferentes collages servirán de motivo para componer los textos. A la hora de escribir lo importante es pasarlo bien así que no dudéis en crear vuestras propias dinámicas. Adapta la baraja fantástica a tu gusto. Baraja realizada por: #SandraPérez #Paco #GloriaCadenas #MarthaRincón #DianaFranco #RaquelBullónAcebes #PalomiaBravo #SergioVerdúMartínez #IreneHuescas #SussiConde #PaulaYunis #DiegoLebedinsky #CarlosG.Torrico #MariCarmenEsteban y #QuinoRomero, en La Inquilina dentro del evento Los Artistas del Barrio.

imagen::A sangre mercado libre editorial. Madrid 2017

Proyecto Genoma Poético (2012-actualidad). Son un laboratorio experimental de co-creación poética desde el que imaginar nuevas formas de hacer poesía. Los madrileños Carlos G. Torrico y Quino Romero decidieron unirse primero en un poemario, “20 poemas a medias” y después en un proyecto más complejo. PGP persigue crear una comunidad, redes de trabajo mediante proyectos, abiertos a grupos de participantes, que refuercen el carácter más lúdico y experimental de la poesía. Incorporan también propuestas formativas, por ejemplo el taller de collage: “la baraja fantástica”, ahí les encontré en mayo de 2014. Este fue el inicio de un relación colaborativa que me ha dado grandes gratificaciones. Una de ellas el proyecto “Cruz” Número 1 de Fanzine Sinnombre Poético visual. Otra de sus iniciativas consiste en generar un archivo de entrevistas por el que ya han pasado una gran variedad de poetas del panorama actual que se someten a un cuestionario cuasi-científico, basado en un mismo formato. Carlos Psicólogo y Quino Filósofo diseñador, ambos “aficionados” a la poesía crearon este proyecto que continua estimulando, estimulando la creación experimental poética, estimulando los cerebros.

:: patrones

Un “patrón” es una serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos. Un patrón de repetición, también llamado pattern es un diseño especialmente pensado para que, al ser replicado, mantenga la continuidad sin romper el diseño. Los patrones visuales son muy comunes, simples motivos decorativos (rayas, zig-zags, o lunares) o complicados motivos encontrados en la naturaleza y el arte. Los patrones básicos, se basan en la repetición y la periodicidad. Una única plantilla, azulejo o célula, se combina mediante duplicados sin cambios o modificaciones. Otros patrones, como la teselación de Penrose, usan simetría, que es una forma de repetición finita, en lugar de una traslación, que puede repetirse hasta el infinito. Algunas plantas, como los helechos, incluso generan un patrón usando una transformación afín que combina la traslación, con el escalado, la rotación y la reflexión.


imagen::calber. 

Patrón de las baldosas de la vieja casa de los abuelos. Situada en la zona donde estuvo asentado un antiguo poblado “Las Villasnuevas” de origen celtibérico y romano; su construcción data de últimos del siglo XIX, utilizada inicialmente como casa de labriegos y después como casa solariega; para su rehabilitación se respetó su estructura utilizando materiales originales, (piedra, madera). Desafortunadamente las baldosas originales no pudieron ser reutilizadas. Sin embargo gracias a una labor de investigación y diseño se ha elaborado un patrón que ha permitido la fabricación de nuevas piezas con estos motivos originales.

El origen del dibujo utilizado en este patrón para baldosa se atribuye al arquitecto modernista Isabelo Bonet . Lo utilizó por primera vez en 1889 en unos motivos para las guirnaldas que coronaban los toldos de la Catedral de Toledo en la festividad del Corpus Christi. Se cree que se inspiró en la “Bignonia amarilla” también llamada “flor de San Pedro”, por ser este el patrón de su parroquia. Es un arbolito perennifolio, de porte redondeado de hasta 8 m de altura. Producen flores en racimos con forma de embudo. El arquitecto era un estudioso y amante de las flores, cultivaba estas en su huerto y le servían de inspiración para sus creaciones. El gran éxito de estos motivos fue la coincidencia con el modernismo y el Art Déco. A mediados del siglo XX, el uso de las baldosas para la decoración tuvo su declive, pero en la última década, con la moda “vintage” resurge el interés por el uso de estas baldosas. La tendencia retro, intenta restaurar las antiguas construcciones, y decorar las nuevas con estos motivos ya clásicos.

 


::amo los patrones, las repeticiones me atraen desde siempre. Creo que tiene que ver con la nostalgia, con los ciclos, con las cuestiones inconclusas, con la inmadurez. Estos elementos se repiten de una manera predecible, a veces al contrario, como la vida. Todo está sometido al azar, el espacio entre una baldosa y otra es ilimitado, malgastas el tiempo entre paso y paso, todo lo demás se hace secundario. Los patrones me retrotraen a otro tiempo, como no, las grecas en los márgenes de los cuadernos de cuadros escolares, los papeles pintados de las casas que habitamos, las preocupaciones triviales, las posesiones, las letras, como una plantilla se repiten. El reconocimiento de patrones es tanto más complejo cuando las plantillas se utilizan para generar variantes. La informática, la etología y la psicología son ámbitos donde también se estudian los patrones. No me lo estoy inventando, esta reflexión tiene su parte científica, los matemáticos lo estudian todo, las costumbres, la mente, cualquiera de los cinco sentidos puede detectar patrones. El filosofo y matemático inglés Whitehead lo describe así: "El arte es la imposición de un patrón a la experiencia, y nuestro goce estético es el reconocimiento de un patrón." Las tramas son mapas que no terminan nunca, que me incitan a seguir, a encontrar estructuras, tesoros, a buscar paraísos observables.