::niña de mármol

::la muchacha se bañó en el sol, como si quisiera absorber la luz. Cuando el otoño llegó, sus manos, se volvieron frías y pesadas, como mármol. Nadie supo cuándo empezó a ser roca, solo que quedó allí, en el camposanto, con los ojos congelados y la boca vacía, como si el verano hubiera dejado un eco indeleble en sus huesos de polvo. Ahora, las sombras la miran, y en su silencio de granito, ella recuerda cómo el calor puede convertir todo en memoria de flor, incluso a una niña que soñaba con ser una mujer.  Arthur Inclán & CSA

imagen::calber Gema Sánchez García. Madrid 26 mayo 1976


:: loro



imagen::calber - (Domingo 25 mayo 25 - vuelta del loro al pan - Primero C)

En su jaula de espejos, el hombre teme el horizonte, los planes son monstruos con cálamos, que azotan el silencio en la habitación. No quiere volar lejos, solo escuchar el canto del día. El temor se enrosca en el pico, como una sombra que no se disipa. El pájaro teme la promesa del futuro, las líneas que se dibujan en el aire, porque en su pequeño mundo de barrotes, el pan es quizás, solo un naufragio. Y así, en la mudez, el loro sueña con la libertad, en su cuerpo de plumas, el miedo es fiebre. Arturo Inclán & CSA


:: almendruco genealógico

::cuenta mi padre que el día que murió mi abuela estuvimos en Toledo, al médico conmigo para lo de las botas de los pies planos. Estábamos comiendo en la granja donde mis abuelos, llamaron desde la casa de Revive, el alcalde, se puso mi abuela, le dijeron que bajaran que se había puesto muy mala su madre. Mi padre dijo de terminar de comer. Al final nos bajó Justo Marchena en su coche, (yo tengo recuerdos de bajar en un coche y a la altura del “Pato Rojo”, parar porque nos encontramos con alguien). Parece que cuando llegamos a la casa, salía el tío Casiano que le dijo: “No corráis que ya está muerta”. Mi padre se quedó helado. 

imagen::calber  /  Piedad Serrano Cabañas 15/08/18 - 18/05/73

:: almendruco genealógico

Trastatarabuelos (Braulio)

Blas Serrano (Yuncli) 

Gertrudis Olmedo (Yuncli)

   

Trastatarabuelos (Gregoria)

Román Ramos

Concepción Sánchez


Trastatarabuelos (Manuel)

Gerardo Cabañas Cabañas

Paula Bravo Bonet


Trastatarabuelos (Victoria) 

Manuel Franco Panes

Eleuteria Salas Ramos (Villalue)


Tatarabuelos (Guillermo)

Braulio Serrano Olmedo (Yuncli) 1845

Gregoria Ramos Sánchez


Tatarabuels (Dominga)

Manuel Cabañas Bravo 1851

Victoria Franco Salas 1850


Bisabuelos

Guillermo Serrano Ramos 10/02/1892

Dominga Cabañas Franco 03/08/1892

- Casados el 20/09/1916


Abuela

Piedad Serrano Cabañas 15/08/1918 - 18/05/73

oo 4 de la tarde 30/04/1942



:: leones

«Annuntio vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam. Eminentissimum ac reverendissimum dominum, dominum Robertum Franciscum, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Prevost; qui sibi nomen imposuit Leonem XIV»

imagen::calber - 18:08 del 8 de mayo de 2025

I.
El primer pontífice que usó el nombre de León, cuyo papado finalizó en 461, se reunió con Atila el Huno y lo convenció de no atacar Roma.

II.
El último Papa en elegir el nombre León fue el papa León XIII, un italiano cuyo nombre de bautismo era Vincenzo Gioacchino Pecci. Elegido en 1878, fue el 256º ocupante del trono de San Pedro y dirigió la Iglesia católica hasta su muerte en 1903

III.
El nuevo papa León nació en Chicago en 1955. Su padre es de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre es de ascendencia española (sus padres son Louis Marius Prevost y Mildred Martínez).

IV.
El tratamiento oficial del papa es «Su Santidad el Papa León»; en latín, Leo, Episcopus Romanus (León, obispo de Roma). Otro tratamiento frecuentemente usado para los papas es Santo Padre.

imagen::calber - 01:00 del 9 de mayo de 2025


V.
El título completo es: «Su Santidad el papa León, Obispo de Roma, Vicario de Cristo, Sucesor del Príncipe de los Apóstoles, Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, Patriarca de Occidente, Primado de Italia, Arzobispo Metropolitano de la Provincia Romana, Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, Siervo de los siervos de Dios».

VI.
«La pace sea con voi», primeras palabras del Papa León  





:: canguro II

Spain en el corazón de melón

Había una vez una pequeña canguro llamada Domi que soñaba con viajar más allá de las llanuras y bosques donde creció. Desde pequeño, su abuela Visi le contaba historias de los confines del planeta, donde los horizontes se funden con el cielo y los secretos solo los viajeros valientes descubren. Un día, lleno de curiosidad, Domi decidió partir para explorar esos límites. Se despidió de su familia y saltó entre montañas y ríos, guiado por las estrellas y el telescopio de su amigo Guille . En el camino, conoció criaturas distintas que compartían el deseo de explorar, soñar y crear. 

Llegó a Australia, un lugar donde la tierra parecía tocar el cielo y vio un árbol antiguo cuyas raíces y ramas conectaban historias de generaciones pasadas, reflejo de su familia y de todas las familias del mundo, unidas por un origen común. Tras días de exploración, Domi entendió que viajar no solo era físico, sino también un viaje hacia uno mismo y sus raíces. La naturaleza y las historias le enseñaron que en el corazón de cada ser hay una chispa de creatividad capaz de transformar el mundo y volver a casa con nuevas ideas. La creatividad no se agota, cuanto más la uses más tendrás. 

Al cabo de dos años, regresó a su hogar, más sabia y llena de historias. Su viaje le mostró que, aunque los límites parecen distantes, todos estamos conectados por un tronco común de vida, historia y creatividad. Desde entonces, compartió sus descubrimientos, recordando que la verdadera aventura empieza en nuestro interior y que el viaje más importante es entender quiénes somos y de dónde venimos. Arthur Inclán
imagen::calber -  Marcha: 26/11/23 - Regreso 06/05/25 - Encuentro 14/05/25 Pradera

:: madre caracol

Mamá, yo quiero ser de plata.
Hijo, tendrás mucho frío.
Mamá, yo quiero ser de agua.
Hijo, tendrás mucho frío.
Mamá, bórdame en tu almohada.
¡Eso sí! ¡Ahora mismo!

Federico García Lorca. Canciones para niños (Canciones 1921-1924)

Entre 1921 y 1924, el poeta granadino escribió una serie de composiciones que aludían a la infancia, incluidas en el poemario Canciones. En este poema se establece una especie de diálogo entre el hablante lírico niño y su madre, una figura que se muestra protectora ante los deseos de su pequeño.

imagen::calber - “Mamá, quiero que seas caracol”

Las metáforas volitivas son frecuentes en la poesía de Lorca: sus personajes quieren ser otros, quieren romper con su rutina existencial y su mismidad corpórea y esencia más íntima. Es una explosión psicológica de afirmación volitiva y de revolución pacífica contra lo establecido y lo vulgar. Y para romper el devenir determinista de nuestra historia personal, nosotros estamos dispuestos en convertir a nuestra madre en caracol. Concha Zardoya, en su libro Poesía española del siglo XX, 1974, explica lo que estas metáforas simbolizan: "el deseo del hombre que le lleva a soñarse diferente, a sobrepasar los límites de su propia realidad, a renovarse o a superarse por el sueño: aspirando a una última libertad".