:: luz

Las galaxias estaban prácticamente en contacto hace seis mil
 
          millones de años,

y los gallos de Einstein cantan desde otras cumbres

pero nadie los oye. Leamos en el cielo

libremente el origen.

Tú que vienes llegando con octubre gozoso

y los ojos abiertos en la luz de tu madre,

oh Gonzalo invasor, amárranos sin término

a la estrella más alta.



Todo es parte de un día para que el hombre vuelva,

para que el hombre vuelva a su morada.

Tú que entraste volando dinos qué pasa arriba,
 pero sigue volando.
 
Gonzalo Rojas. “El recién nacido” de Metamorfosis de lo mismo, Visor, Madrid, 2000

 
imagen::calber. fragmento “la recién nacida” Collage técnica mixta, 2007

El eclipse  que hace 100 años confirmó la teoría de la relatividad: ”La población estacionó en las plazas públicas, impresionada por el sorprendente espectáculo que le ofrecía la naturaleza. Parecía que la aurora iba a romper y, en aquella oscuridad, los gallos cantaban y los pollitos buscaban abrigo." Así describía un periódico brasileño en 1919 el momento en que la población de Sobral, Brasil, presenció un eclipse total del Sol.  El eclipse total solar de 1919 permitió a los científicos británicos confirmar las predicciones de Einstein. En su teoría, publicada en 1915, afirma que el espacio y el tiempo, interconectados, forman una especie de tejido que conforma todo a nuestro alrededor y que puede doblarse.

Para probar la teoría, sería necesario fotografiar estrellas cerca del Sol y luego tomarlas en el mismo lugar por la noche. El escenario ideal para eso era un eclipse total que sería visible en 1919 en Sudamérica. Tras este, se publicó el estudio final sobre el eclipse, firmado por Dyson, Eddington y Davidson. Einstein estaba estaba tan convencido de la belleza y la coherencia de su teoría, que parecía no necesitar la comprobación. El físico escribió a su madre enseguida para decirle que recibió la "feliz noticia" de que su teoría de la relatividad fue confirmada, lo que llamaría "mi pensamiento más feliz".
Fuente: Camilla Costa -  BBC News Mundo

:: el cielo luminoso de Brasil, dio el resultado y einstein, lo llamó "el pensamiento más feliz". Me fascina esta explosión de ideas que confluyen en una hermosa persona que cumple hoy 12 años, de nombre alma: Conocer a rojas y a su poesía. Nacer en October. “venir llegando con octubre gozoso” como su criatura. Que los planetas se crucen. Venir de una familia, en un pueblo donde aún cantan los gallos. Necesitar los eclipses para valorar la luz, la luz de tu madre. Que el sol sea tú luz, y la luna y las estrellas. María tudor, blancanieves, betty boop, el big-ben, la silla de los carpenter, el youtube, las potteries y todo un universo que confluye en el cielo. Leamos en el cielo libremente el origen. Hazte mayor, se feliz, encuentra tu camino, quiérete mucho para que todos te quieran. Aprende de tu propia “Metamorfosis”. Un pensamiento feliz como el de einstein y el de gonzalo, el de alex o el de calber. Y escribe a tu madre para confirmar tu teoría, tu pensamiento feliz. Como me dijiste en el poema, de cuando niña, today, on your twelve birthday, I return you: “alma es buena y yo la tengo”. Muchas felicidades!

:: neomudéjar

Esta bella casa de principio del siglo veinte ha sido construida con las técnicas antiguas del Neomudéjar. Fue utilizada como casa familiar a través de los años y se han respetado la mayoría de los detalles originales de su construcción. La característica más destacada es su paramento exterior: se trata de una fachada asimétrica de ladrillo, alternada con revocos y cubierta de teja. Destaca la utilización de materiales blandos como ladrillo y yeso, que facilita la profusión decorativa de formas abstractas y el uso de elementos arquitectónicos como los arcos de herradura de puerta y ventanas, individuales y combinados por parejas.

imagen::calber

La casa está situado en una pequeña villa de la Sagra y su construcción fue encargada por un ilustre hombre del lugar como vivienda particular dentro de la finca familiar. Por aquel entonces el Neomudejar era el estilo arquitectónico de moda y aunque no está documentado, parece ser que encarga el proyecto al estudio del arquitecto Narciso Clavería y Palacios que acababa de terminar nada menos que la Estación de Ferrocarriles de Toledo. El encargó debió ser previo a 1928 pues existen constancias fotográficas de la fachada en una visita que el Ministro de Trabajo y Previsión, Sr. Aunós realizó con motivo de una inauguración en la villa. Narciso Clavería, fue uno de los máximos representantes del Neomudejar toledano y realizó varias obras en la comarca de la Sagra, como la Casa de Ciriaco de Yuncos que finalizó en 1929.

Estamos celebrando este año el I Centenario de la Estación de Toledo. Se inició su construcción en el año 1914 por decisión del Rey Alfonso XIII y se inauguró en abril de 1919. Construida en estilo Neomudejar, se incluye en ella algunos de los elementos más característicos de la artesanía toledana: azulejos, orfebrería, forjados, celosías. Destacan especialmente en la misma los trabajos realizados en forja por el artista toledano Julio Pascual. En el año 1991 el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, siendo considerada una de las estaciones más hermosas de España. Aprovechamos esta celebración para reivindicar otras construcciones en la comarca. Como esta casa que actualmente está en desuso y pendiente de catalogación y rehabilitación. Es uno más de los edificios que se incluye en el listado de inmuebles protegidos y pendientes de destino. Calber se ha ayudado de documentación y fotografías antiguas para realizar una interpretación de esta joya civil del Neomudejar que permanece oculta al gran público. Celebramos el centenario también de muchos edificios de la época y queremos llamar la atención sobre su cuidado y conservación. Estas obras esparcidas por la comarca, aunque de menor calado, no son por ello menos hermosas.

:: hermano

Soy el que sabe que no es menos vano

que el vano observador que en el espejo

de silencio y cristal sigue el reflejo

o el cuerpo (da lo mismo) del hermano.

Soy, tácitos amigos, el que sabe

que no hay otra venganza que el olvido

ni otro perdón. Un dios ha concedido

al odio humano esta curiosa llave.

Soy el que pese a tan ilustres modos

de errar, no ha descifrado el laberinto

singular y plural, arduo y distinto,

del tiempo, que es uno y es de todos.

Soy el que es nadie, 
el que no fue una espada

en la guerra. Soy eco, olvido, nada.
 

_Soy de Jorge Luis Borges

imagen::calber

Dictado no 170. Reglas o dificultades ortográficas que trabaja 

✎ Uso de b y v. 
✎ Uso de h. 
✎ Uso de los prefijos i-, in-, im-.  

::hoy he recibido una postal de mi hermano, con su habitual letra casi ilegible. Me cuenta que, durante su último viaje al País Vasco, ha visitado unos monumentos de una belleza incomparable y tan increíbles que le sobrecogieron. Mi hermano es incapaz de permanecer mucho tiempo inactivo. Dice mi madre que en su vida hay alguien muy especial que cumple años en octubre, y su madrina Renata Usía, que nació en el 49 comenta de inmediato que ella lo sabe, que es su ahijado. Mi hermano siempre ha sentido una curiosidad ilimitada por conocer las costumbres de otros lugares y le encanta vivir aventuras imprevisibles con su vehículo motorizado. Y yo, su hermano, qué puedo hacer unos años después, sino ser vano observador, como dice jorge, “que en el espejo de silencio y cristal sigue el reflejo de mi querido hermano”.

:: vivo cantando

 
imagen::calber


Cuántas noches vagando, por mil caminos sin fin.
Cuántas noches callando, cuánto te quise decir.
Una profunda esperanza y un eco lejano me hablaba de ti...


Un niño que se llama pueblo cosecha en un cerro de cal.
Mano de obra, fuente de piedra, pantalones grises cortos. 


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Solo quiero que me digas que está pasando,
que estoy temblando de estar junto a ti...


Y el campo, mientras se labra el campo, el campo hermano,
recuerdos mecánicos, bueyes aliados. Un muerto que se
llama aperos de labranza, espera en la aldea que te nace.


Desde que llegaste ya no vivo llorando, vivo cantando, vivo soñando.
Pero me pregunto que tu amor hasta cuándo,
podré guardarlo muy dentro de mi...


Vivo cantando _Salomé / Un hombre _CSA

:: karting

🏎🏎🏎🏎🏎 el karting es una disciplina del automovilismo y vital, que se practica con “karts” sobre circuitos, que tienen 600-1700 m. de longitud, y 8-15 m. de ancho. Es la modalidad por excelencia para la formación de pilotos que comienzan a edades tempranas y continúan practicando hasta más de los 50. En un reciente encuentro de veteranos se ha llegado a una serie de conclusiones sobre su práctica en esta disciplina: La experiencia para un piloto veterano que sube de nuevo a un kart es traumática; después de un par de vueltas comienzan a sentir las deficiencias físicas, un aumento de la presión endomuscular, los músculos se vuelven rígidos y esto detiene el flujo hemático.

 
imagen::calber

Son sorprendentes las cualidades físicas que todos estos pilotos tienen en común. A pesar del dolor, relatamos algunas de las reflexiones más interesantes de los participantes en este encuentro de karting-septiembre-2019: Marilyn Manson (5 de enero) "Te ríes de mí porque soy diferente. Yo me río de ti porque eres igual al resto" Dave Grohl, (14 de enero) / "Una vez que encuentras esa inspiración, no debes tener miedo de seguirla. Todo es posible"/ Paul Rudd (23 de enero) "Cada vez me importa menos lo que piensen los demás” / Wes Anderson (1 de mayo) "No creo que ninguno seamos normales" / Seneca (7 de enero) “Haz como si cada día fuese una vida”. Entre sus cualidades físicas destaca su velocidad gestual: componente muscular y coordinación visual ante un estímulo, como puede ser una frenada o un adelantamiento. Se encadenan una serie de movimientos, ejecutados principalmente con los ojos a la máxima rapidez. La velocidad gestual diferencia a un piloto de karting del resto de los mortales🏎🏎🏎🏎🏎.

:: felices sueños

 
imagen::calber

No es esta una entrada para ensalzar a un poeta, ni a su poesía. Puedo hacer una pequeña "intro" sobre él y su obra, pero lo que me interesa de Brooke ahora es la coincidencia de su nombre y que su rostro ha permanecido este verano junto al de Laura recién llegada a la vida. ¡Algo tan simple y extraordinario!. Quiero pues, reflejar este hecho con deliberado candor. Me llena de júbilo la casualidad, que enfatiza esta sensación y vislumbro en su poema “amanecer”: ¿Mi corazón cansado como un niño despierto llenará el amanecer de música? ¿No retendrá alguna de las tristes notas de mi anterior esfuerzo, sino a través de ese espléndido nacer del día y hará más bella aún la belleza, más hermoso el amanecer?

La belleza es la argamasa que une todas las palabras, algunas de ellas complicadas y bellas a la vez: "el náufrago nicaragüenses tomaba el vermut con un guepardo, cuyas rayas hacían muaré". La belleza es la cualidad que marca la trayectoria de este poeta. Destacó por su apariencia física, que llevó a Yeats a describirlo como «el joven más guapo en Inglaterra». Se dice que la mismísima Virginia Woolf alardeaba de haber nadado desnuda con él en una piscina, mientras estuvieron juntos en Cambridge.

Rupert Brooke (Rugby 1887 - Mar Egeo, 1952) fue conocido por sus poemas idealistas sobre la guerra. Destaca “1914”, la última de sus cinco partes, titulada “El soldado”, contribuye a su consagración como escritor. Termina así: Sus imágenes y sonidos; felices sueños como su día; y la risa, aprendida de amigos; y la dulzura, en los corazones en paz, bajo un cielo Inglés. Bajo este cielo patriótico imagino a Laura. Todo lo que se dice en el poema es para ella, que ha venido a la lucha cargada de dulzura.

Brooke fue inspiración para sus contemporáneos, John Gillespie Magee, Jr. le dedicó un poema: Soneto a Rupert Brooke: “… Allí, soñando en las profundidades de desvanecimiento de la luz - las manos que encantados de tocar el cabello de una mujer…” En ese lugar hubo otro Brooke y una mujer de cabellos dorados y un verano. En aquel bosque fresco y sombreado correteaban "pink rabbits", entre flores y monstruos de lengua bífida y la luz de las luciérnagas iluminaba la felicidad.

:: hermana

Mi hermana no escribe versos. 

y dudo que empiece de repente a escribir versos. 

Lo sacó de mi madre, que no escribía versos, 

y de mi padre, que tampoco escribía versos. 

Bajo el techo de mi hermana me siento segura: 

el marido de mi hermana por nada en el mundo escribiría versos. 

Y aunque esto suene a obra de Adam Macedonski, 

ninguno de mis parientes se dedica a escribir versos. 



En los cajones de mi hermana no hay viejos versos, 

ni recién escritos en su bolso. 

Y cuando mi hermana me invita a comer

sé que no es con la intención de leerme sus versos. 

Sus sopas son exquisitas sin premeditación

y el café no se derrama sobre sus manuscritos. 



En muchas familias nadie escribe versos, 

pero si lo hacen, es raro que sea sólo una persona. 

A veces la poesía fluye en cascadas de generaciones, 

creando peligrosos remolinos en sus mutuos sentimientos. 



Mi hermana cultiva una buena prosa hablada, 

y toda su escritura son postales de sus viajes

con textos que prometen lo mismo cada año: 

que cuando vuelva, 

me contará todo, 

todo, 

todo.

Wislawa Szymborska

  
imagen::nicolás barahona

«…En efecto, hay que decirlo, tanto lo bueno como lo malo, porque de otro modo no se hace crítica literaria, sino pura palabrería gastada y gestualidad ampulosa de cara a la galería. El elitismo hoy en día es comercial y mercantil, como hemos expuesto en La huida de la imaginación, de forma que lo auténticamente elitista en nuestro presente es aliarse con las formas literarias de baja intensidad “poesía pop tardoadolescente”, porque son las que venden y atraen atención mediática. Decir que una obra literaria es pésima no es un acto de elitismo, sino hacer nuestro trabajo como críticos y como lectores formados y responsables, del mismo modo que un cocinero que descarta un plato nefasto de su aprendiz, explicándole sus fallos. Y, como expongo en el ensayo antes citado, una forma elemental de demostrar la diversidad de valores es comparar textos que aborden asuntos similares…»  — Extracto del artículo “El conflicto producido por la llegada de la poesía pop tardoadolescente” de Vicente Luis Mora. 
 
:: el autor continua poniendo un ejemplo de dos poemas sobre un mismo tema. Arriba intento el mismo juego: uno de los poemas de Wislawa Szymborska, “Elogio de mi hermana” y, a continuación, uno de un poeta actual, de quien he escogido una pieza al azar, de su blog: “Mi hermana tiene una moto” Ambos abordan el mismo asunto: “la hermana”. En el viaje de la vida, es bueno tener la mano de una hermana a la que agarrarse.
El tema daría para otro artículo de vicente.