:: esqueleto en construcción


foto: nicolás barahona

"Esqueleto en construcción" 2015
Madera de haya cromada en tono nogal 
23 x 7,5 x 7,5 cm

Las esculturas en madera del artista contemporáneo roqueño Adolfo Zurita tienen un carácter claramente orgánico basadas en lo conceptual. Los comienzos del autor están claramente influenciados por sus viajes y por creadores como Henry Moore o Isamu Noguchi. La madera en esta etapa destaca como material de edificación de lo abstracto. La obra "Esqueleto en construcción" plantea un diálogo entre arte y arquitectura, pertenece a una colección de tallas figurativas a través de la cuales se proyecta cómo el hombre modifica y está presente en la naturaleza de forma física pero también emocional. El escultor parece experimentar con el haya y con los tintes en nogal, hasta llegar a la desintegración del espacio y las formas. Las figuras conversan con las manos a través de la mirada. Y en la contemplación de la imagen, el propio ojo del que mira parece aligerar la madera, haciendo hueco en su interior.

zarlos ortiz

:: love me do



«Love Me Do» obra de calber, Liverpool. 2013
grafito, rotulador y acuarela sobre papel Basik. Colección particular
14 X 21 cm
FinalistaExhibición 25 Aniversario de la Academia de Arte. Liverpool 2013

___________________________
La historia del éxito de "The Beatles" tiene un punto de inflexión en el lanzamiento de este primer sencillo, «Love Me Do» que McCartney compuso en 1958 con la colaboración de Lennon en su casa familiar y cuya versión final se grabó en los estudios de Abbey Road, al norte de Londres, en septiembre de 1962. Un tema que, con dos acordes (Do y Sol), comenzó a cambiar la historia de la música popular. La canción fue lanzada como sencillo en el Reino Unido, en su primera versión, el 5 de octubre de 1962, con «P.S. I Love You» ocupando el lado B del disco. Alcanzó el n.º 17 en una de las listas británicas. Brian Epstein, representante de The Beatles, compró personalmente miles de copias del sencillo para asegurarse de que entraba en los primeros puestos de las listas de ventas. The Beatles se separaron oficialmente el 10 de abril de 1970, poco después de concluir la grabación de su undécimo álbum de estudio, "Abbey Road". Mas de medio siglo después The Beatles se han convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad de Liverpool. 

:: los tileses

 

imagen::nicolás barahona


Se deja el lugar de nacimiento, pero el alma de la tierra se lleva a cuestas y forma parte del bagaje que acompaña al hombre que marcha y también a sus descendientes. Pedro Martínez Conde y Juana Ruiz de la Peña, tuvieron que abandonar Baltanás, el pueblo palentino en que vieron la luz, situado en un alto, en medio del antiguo Valle de Atanasio. Como ellos, muchas familias tuvieron que superar la dramática situación social que experimentaba el país, en particular en las zonas de mayor atraso agrario. Casi toda la historia de la humanidad es la historia de la emigración. Ésta tuvo un fuerte impacto en la población castellana de principios del siglo XIX. En 1829 el matrimonio se trasladó primero a Torquemada, un pueblo vecino donde nació la pequeña Petra Martínez Ruiz. Cuando la niña contaba con seis meses embarcaron sus pertenencias con destino a los Estados Unidos esperando la ansiada prosperidad.

Mi abuela descendiente de estos hombres y mujeres, me habla de su valentía. A sus noventa y siete años juega con la memoria y con una caja oxidada que dormía en el desván. Guarda una foto antigua, con el árbol genealógico de sus tatarabuelos al reverso. Con emoción, ella escuchaba a su madre narrar los orígenes de una familia de comerciantes, que empezaron vendiendo tilas por los pueblos de Ávila y que llegaron con gran esfuerzo hasta Nueva York.

Desde la Edad Antigua, el desarrollo de la navegación, incidió en grandes desplazamientos de personas, que emigraban de su puerto de origen para establecerse en nuevos territorios. El comercio de especias fue motor de estos viajes. La tila se usó como remedio en la cura de diferentes afecciones. Esta pócima llevó a mis antepasados, hasta los muelles de Ellis Island donde desembarcaron para recuperar el futuro. “Los tileses” fueron protagonistas de un importante episodio, olvidado para muchos: familias de antepasados que tuvieron que exiliarse en busca de fortuna.

La historia de la emigración es el cuento de la tierra prometida, de la fuente de igualdad. Descubro mi pequeña historia que nació en el viejo valle de Atanásio y se forjó con vivos y muertos. La ruta natural de regreso a los orígenes, a la tierra que siempre llevamos consigo.

:: el verano


No me lo pierdo por nada: el verano, el solecito, las vacaciones, los mosquitos, los días largos, las noches cortas,

 

la luz, las moscas, los deberes, las terrazas, los jugos, la sandía, el mar, la mar, la flor azul, los cursos, las olas, las golondrinas, los pantalones cortos, las palmeras...


... los dátiles, las fiestas de los pueblos, la brisa, los viajes, las noches estrelladas, la cortadora de césped, el pensamiento perfecto, la marejada, las palabras encendidas...no me lo pierdo por nada en el mundo.




imagenes:calber

::reflexión I

<Es cosa fatal, Guillermo. Mi actividad se consume en una inquieta indolencia; no puedo estar ocioso y, sin embargo no puedo hacer nada. Mi imaginación y mi sensibilidad no se conmueven ante la naturaleza, y los libros me causan tedio. Cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada. Te juro que muchas veces me alegraría de ser un jornalero para tener, al menos, al despertarme por la mañana, la perspectiva de un día ocupado, un móvil, una esperanza. Suele preocuparme esto durante una hora; pero cuando lo voy reflexionando y recuerdo la fábula del caballo que, cansado de su libertad, se deja poner la silla y la brida, para estar poco después rendido de fatiga..., no sé lo que debo hacer. Por otra parte, querido Guillermo, este deseo de cambiar de estado que me subyuga, ¿no será, acaso, una oculta e insoportable impaciencia que me perseguirá por todas partes?> Werther, Goethe


::una reflexión sobre los vínculos fronterizos de la experiencia hipersensorial (visto de reojo en el guasap de mi acompañante de bus, mientras yo hacía que leía Werther por enésima vez)

<Bajo y subo las escaleras y el timeline del guasap | No toca excusarse, ni comparar situaciones, ni hacerse la víctima, ni la confusión, ni mostrar los otros dolores, no toca todo eso pq la realidad es que no estás ahí y el dolor se reproduce. | Quizá en este punto tengamos q buscar un emoticón (una línea roja) para señalar por donde no debemos ir. | Mereces un corazón sin grietas y cambiar las piedras por amor, ni siquiera por palabras de amor>.

:: el salmón contracorriente

"Economía de escalera, finanzas de patio". Libro colectivo 2015


tiempo 94 | orden 91

calber. 
Economía de escalera, finanzas de patio. 2015. Pág 69






Necesidades

No alimenta la cosecha del frío,
el desfile de los números rojos,
la semilla germinada por metal.

No abriga el paño cosido con hambre
ni la recia pared que se levanta
sobre tierra huérfana de memoria.

No se respira el bosque mutilado,
el mar abatido de hidrocarburos,
el trino de las aves sin paisaje.

No se descansa ni se crece,
no se ama ni se imagina
en un mundo hecho miedo,
la prepotencia
de ciertos verbos


Ana Belén Martín Vázquez
Economía de escalera, finanzas de patio. 2015. Pág 16




El sur

Sin que los viejos tópicos derramen 
su obviedad por las líneas de mi verso,
quiero escribir de ti, tierra de luces;
gentes que el Norte convierte en paradoja.
Sin repetir palabras, decir que la ceniza
de tu piel repta por una tierra estéril
dispuesta a sepultar semillas.
Germinarás un labrantío de sangre,
y parirás un hombre, que no verá más día
que el que apunta la aritmética parda de la resta:
Los animales mueren,
la tierra resquebraja su epidermis,
las mujeres se secan, y los hombres
lloran mientras despojan el nutriente 
de tus pechos al hijo que murió:
Un alimento agrio,
pegajosos calostros de sangre envenenada.

Sin que los viejos tópicos derramen
lágrimas en mis versos, decir que sólo tengo 
un aforismo, una palabra: !HAMBRUNA¡.
Pero el Sur no se muere, solo mueren los hombres 
tumbados al desierto.         Los oasis
siguen dando
                  fusiles
                           para matar
                                          las moscas
                                                         en tu rostro.

Manuela Temporelli
Economía de escalera, finanzas de patio. 2015. Pág 40









"Economía de escalera, finanzas de patio". El salmón contracorriente. 2015. Un libro colectivo que en nada se parece a las publicaciones económicas (con sus gráficas, números y valores bursátiles), porque la economía de la que habla está llena de personas y sus sentimientos, rabia y alegrías. Un libro dedicado al maestro Galeano que unos días antes de fallecer, cedió uno de sus textos: "la ruta de los salmones" Pág 59