:: ferrero

 

imagen::albano ferrero 

Hola, ¿Qué tal estas? Soy albano y soy un sobrino muy egoísta, porque me he comido mis tres chocolates y también el sobrante de mi hermana pequeña y no he dado nada a mi tío que es tan bueno con nosotros y siempre nos regala cosas. Pero nosotros somos muy “ansias” y queríamos todo para nosotros. Y no le hemos dado nada. Y después cuando se enfadó y se subió a su habitación, nosotros empezamos a a golpear la puerta mucho, mucho, mucho. Y la puerta parecía que se caía, retumbaba. Entonces él se levantó furioso y cabreado y nos dijo que la puerta se iba a caer. Y nosotros nos quedamos helados, boquiabiertos y pensamos ohhhhh!!, qué malitos hemos sido. Pero que cabreado está el tíooooo. Pero si nosotros solo nos hemos comido unos chocolatitos de nada. Pero no son los chocolatitos, es el detalle, es la intención. Es el símbolo de el egoísmo. ¡Qué él está todo el día con nosotros y nosotros no somos capaces de darle un simple y mísero chocolatito. ¿Por qué somos así? No lo sé, somos solamente niños, tenemos que crecer y entender el sentido verdadero de la generosidad. Valorar todo lo que recibimos y saber dar a cambio amor. El chocolate es una metáfora del amor.

:: old man

El libro “Casi invisible” termina con un poema que se llama “Cuando cumplí cien años”,  el último verso dice: “Y desaparecí.” Mark Strand explica que su editor le dijo que era demasiado obvio ponerlo al final, pero a él le parecía una buena manera de terminar el libro. Mark Strand desapareció el 29 de noviembre de 2014. Cada año a finales de mes conmemoro también el aniversario del blog y renuevo el diseño de la cabecera de “lo último, por amor al arte”. Celebramos el 7º aniversario, entrando en el año 8 y lo vamos a hacer con una entrevista en la que Mark Strand habló de muchas cosas en Nueva York con Zaidenwerg el día de reyes, un año antes de morir. Hablan de Wallace Stevens, de los poemas que escribió al final de su vida, “hermosas evocaciones de la vejez”, para tocar una fibra sensible. Y este año desde “lo último” vamos a dedicar este aniversario a Isabelo Sánchez Barahona, que cumplía años en noviembre y es en sí una evocación de la vejez. Parece que en el momento de la entrevista Strand estaba viviendo en Madrid, trabajando en un ensayo sobre la memoria de sus padres y empleado en sus collages: “Hago collages, porque me permiten escaparme del sentido. No tengo que lidiar con el lenguaje. No tengo que preocuparme por intentar decir algo y no poder. Corto y pego papelitos, y me resulta muy placentero”. Como él, este año voy a seguir sus pasos continuando con la colección “lyrical family” unos collages que me permiten escapar y reencontrarme. También intentaré preparar ricas cenas en madrid…


______

Entrevista a Mark Strand (extracto)
por Ezequiel Zaidenwerg 06 Enero 2013

...

¿Por qué le resultaba tan atractivo el estilo de Wallace Stevens?
Por sus descripciones tan hermosas. Después de todo, yo había empezado como pintor, y sus poemas me interpelaban desde el interés por lo visual. Además, a medida que fui envejeciendo, los poemas que escribió hacia el final de su vida son hermosas evocaciones de la vejez, así que tocan una fibra sensible. Además, es un poeta del clima...
 
 …
 
También ha dicho que el verdadero alimento para un poeta son otros poemas.
Sí, creo que es así. Creo que uno no se hace poeta sin saber lo que es un poema, o sin haber tenido algún contacto con la poesía. A uno lo inspiran otros poemas y luego escribe. Cuando hablé de mis comienzos como poeta, mencioné mi fascinación por Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y ese libro en cierta medida me hizo querer escribir mis propios poemas de amor y mi canción desesperada. Creo que si algo te conmueve, quieres reproducir eso que te conmovió, pero en tus propios términos, para ver si puedes generar algo parecido a lo que hizo el poeta que te precedió.
 
¿Sería entonces una especie de traducción, traducir del vocabulario poético de otro poeta al propio?
Creo que uno ingiere otro poema, que toca cierta fibra en uno, despierta algo en uno, y uno siente la necesidad de capturar aquello que se ha despertado y ponerlo por escrito.
 
Al leer sus poemas, tengo la sensación de que crea un mundo alternativo. ¿De dónde surge eso?
Es un mundo verbal que he creado a partir de mi mundo, a partir de mi experiencia. Pero las palabras crean ideas, crean sentimientos, y he creado un mundo en el que ciertas ideas, ciertos estados de ánimo, se han vuelto característicos, y cuando alguien lee mis poemas, se siente transportado –o eso espero– al mundo de Strand, por las palabras que uso y lo que ellas sugieren.
 
¿Cuáles son sus palabras preferidas?
Me gustaría que fueran más, pero por bastante tiempo fueron “piedra”, “vidrio”, “cielo”, “mar”, palabras muy genéricas... Las imágenes de mis poemas no son necesariamente imágenes visuales, muchas de ellas son acciones, mis poemas describen actividades, a veces de carácter nervioso o absurdo, a veces muy pacífico, pero eso es lo que les da vida. No soy un poeta de la naturaleza, no ahondo en el aspecto de las cosas, sino más bien en su comportamiento. Para mí, el paisaje es un mero decorado, las montañas de Utah eran un decorado, el mar del Atlántico Norte cerca de Nueva Escocia es un decorado, lo que me interesa es lo que se desarrolla frente al telón de fondo de las montañas o del mar.
 
El humor es un elemento importantísimo de su poesía.
Creo que se piensa, erróneamente a mi entender, que la poesía es algo serio y oscuro... Hay muchas cosas perturbadoras en el mundo, y hay tantas cosas absurdas y tanta locura en el mundo que me parece que sería un error ignorarlas. Cuando leo los diarios, me río y me angustio en igual medida.
 
Una de las cosas que hace tan atractiva su poesía para mí es cómo logra mezclar comedia y elegía con gran elegancia, de forma que lo cómico nunca se vuelve frívolo ni burdo, y lo elegíaco no llega a volverse dramático, sino que es apenas una nota lánguida de fondo...
Creo que lo has expresado muy bien, eso es exactamente lo que intento hacer. Alguna vez lo describí como una mezcla de melancolía y humor, pero creo que el elemento elegíaco es muy característico de mis poemas, y trato de incluir ambos elementos en el mismo poema, intentando que la transición sea casi invisible, para que los lectores no sepan muy bien cómo sucedió...
 
¿Qué piensa de los poetas que, como procedimiento, se basan en la experiencia cotidiana para hacer algún tipo de afirmación?
Hay poetas metonímicos, que toman un trozo de vida para representar la totalidad de la vida, y que por lo general tienen una moraleja, explícita o implícita. Yo me considero más bien un poeta metafórico, creo un mundo alternativo que tiene sus propias reglas y regulaciones, en el cual tal vez se puedan percibir algunos elementos de nuestro mundo, y que por eso no resulta totalmente ajeno. El poeta metonímico debe asegurarse de que ese mundo reducido que está representando sea fiel al mundo verdadero de la experiencia. Yo no siento para nada esa obligación. Solo quiero ser fiel a mis propias ideas respecto de lo que funciona en un poema, y no a lo que el mundo consideraría realista o correcto. Lo que me importa es la integridad del mundo que creo, y no lo que estoy revelando sobre el mundo en el que viven los demás.
 
¿Por qué usa tan pocas palabras? ¿Es algo deliberado?
Porque sé lo que significan y tengo control sobre ellas. Son las palabras que pueblan y dan vida al mundo que creo.
 
¿Fue una decisión consciente limitarse a un repertorio de palabras tan reducido?
No. Siempre he creído en la sencillez, en lo tocante al lenguaje creo en el principio de economía, hablar de manera sencilla y directa es mejor que decir lo mismo con perífrasis o de forma complicada. Pero debo decir que mis oraciones se han vuelto mucho más complejas, el lenguaje es muy sencillo pero la sintaxis a veces se vuelve muy complicada, y prefiero tener una sintaxis compleja y un vocabulario sencillo que un vocabulario muy difícil y una sintaxis ingenua.
 
También ha dicho que en la poesía buscamos un misterio...
Creo que así es. No buscamos la solución del misterio, creo que nos gusta que se nos ofrezca un misterio, nos gusta acercarnos al misterio. Quiero decir: si un misterio es un misterio, no lo va a resolver o descubrir un poema. Creo que lo maravilloso que tiene la poesía es esa intimidad con el misterio, porque, una vez que se resuelve, el hechizo se rompe y el misterio desaparece. Queremos perpetuar el misterio, y para eso debemos acercarnos pero sin violarlo.
 
El misterio está presente en muchísimos de sus poemas...
Son misteriosos, pero no por decisión consciente. Creo que mi cerebro funciona así. La vida me parece misteriosa, mi presencia en la Tierra me parece misteriosa. Muchas veces, cuando termino un poema, no estoy muy seguro, aunque generalmente estoy seguro de lo que he dicho, siempre hay un elemento inexplicable. Creo que los poemas de otros poetas que me atraen tienen algún elemento inexplicable. Siento al mismo tiempo familiaridad con el poema y perplejidad. Creo que la presencia de esos dos elementos es esencial para la poesía.


 
¿Es uno de los motivos por los que ahora vive en España?
La única ciudad en la que podría vivir de los Estados Unidos es Nueva York, que es una ciudad maravillosa en muchos sentidos, pero es muy cara, el ruido me molesta, la agresividad de la gente y el grado de violencia que uno encuentra a diario en la calle me resultan enervantes. A veces salgo a caminar y cuando vuelvo a mi departamento me siento exhausto por lo que acabo de ver y escuchar, y tardo demasiado en recuperarme. Me gusta la sencillez de mi vida en Madrid, lo único que quiero es trabajar, y Madrid me permite hacerlo, ya sea escribir una conferencia, un ensayo, o las memorias sobre mis padres que estoy escribiendo ahora, o mis collages.
 
¿Volvió a pintar, entonces?
No, no volví a pintar. Hago collages, porque me permiten escaparme del sentido. No tengo que lidiar con el lenguaje. No tengo que preocuparme por intentar decir algo y no poder. Corto y pego papelitos, y me resulta muy placentero.
 

 
También leí una entrevista suya en la que declara: “Quiero vivir como un ser humano, quiero ser libre”, respecto de su jubilación como poeta. ¿Cree que la poesía es una forma de esclavitud?
Bueno, no. Creo que exageraba. No sé qué habré querido decir con eso de que quería vivir como un ser humano. También era un ser humano cuando escribí esos poemas. Creo que la obligación de seguir siendo poeta es una especie de esclavitud, porque tu identidad, si uno ha escrito tanto como yo, acaba encadenada a tu producción, a tus poemas. Quería que mi identidad encontrara otro punto de apoyo, o que se viera obligada a modificarse. Quería dejar de ser Mark Strand el poeta, quería ser Mark Strand el que hace collages o Mark Strand el que prepara ricas cenas en Madrid.


______


UN VIEJO SE VA DE LA FIESTA

Estaba claro, cuando me fui de la fiesta,
Que, aunque tenía más de ochenta años, tenía todavía
Un cuerpo bello. La luna brillaba sobre nosotros como
    suele hacer
En momentos de profunda introspección. El viento contuvo
    el aliento.
Y, mira, alguien dejó un espejo apoyado contra un árbol.
Tras asegurarme de que me hallaba solo, me quité la camisa.
Las flores de la yuca asintieron con sus cabezas bañadas por
     la luz de la luna.
Me quité los pantalones y las urracas dieron vueltas en torno
     a las secuoyas.
Al fondo del valle, el crepitante río fluía de nuevo.
Qué extraño que estuviera en medio de un lugar virgen solo y
     con mi cuerpo.
Sé en qué estás pensando. Yo también fui como tú. Pero ahora,
Con tanto ante mí, tantos árboles de color verde esmeralda, y
Campos blanquecinos de hierbas, lagos y montañas, ¿cómo
    podría yo
No ser sólo yo mismo, este sueño de la carne, sin tardanza?




OLD MAN LEAVES PARTY

It was clear when I left the party
That though I was over eighty I still had
A beautiful body. The moon shone down as it will
On moments of deep introspection. The wind held its breath.
And look, somebody left a mirror leaning against a tree.
Making sure that I was alone, I took off my shirt.
The flowers of bear grass nodded their moonwashed heads.
I took off my pants and the magpies circled the redwoods.
Down in the valley the creaking river was flowing once more.
How strange that I should stand in the wilds alone with my body.
I know what you are thinking. I was like you once. But now
With so much before me, so many emerald trees, and
Weed-whitened fields, mountains and lakes, how could I not
Be only myself, this dream of flesh, from moment to moment?



imagen::calber

______________________  aniversarios:

 

:: rubedu

 

imagen::nicolás barahona

::virgen del desarrollo físico y motor, que “Rubedu” ¡está creciendo ya! El crecimiento prenatal es muy acelerado, se distinguen dos etapas desde el momento en el que el cigoto se fija en las paredes de la cavidad uterina y comienza a desarrollarse:


a) Etapa germinal: desde la concepción hasta las dos primeras semanas. Esta ya la hemos pasado. Se unen el óvulo y el espermatozoide formando el cigoto. Aparece la placenta y el cordón umbilical. 


b) Etapa embrionaria: Aquí es donde estamos, ¡qué nervios! Va desde la 2ª hasta la 8ª semana tras la fecundación. Esta etapa es importante porque en ella se dan los procesos de morfogénesis (progresiva diferenciación de las distintas partes del cuerpo) y de histogénesis (diferenciación de las células en tejidos especializados) Al final de esta etapa, ya existe una figura con morfología humana y con un corazón que late, siendo su tamaño de apenas tres centímetros. Oh my god!  “
Rubedu”  tiene ya el corazoncito como una aceituna y hace tic-toc!!

:: montevideo



Nací en una ciudad triste
de barcos y emigrantes
una ciudad fuera del espacio
suspendida de un malentendido:
un río grande como mar
una llanura desierta como pampa
una pampa gris como cielo.

Nací en una ciudad triste
fuera del mapa
lejana de su continente natural
desplazada del tiempo
como una vieja fotografía
virada al sepia.

Nací en una ciudad triste
de patios con helechos
claraboyas verdes
y el envolvente olor de las glicinas
flores borrachas
flores lilas

Una ciudad
de tangos tristes
viejas prostitutas de dos por cuatro
marineros extraviados
y bares que se llaman City Park.

Y sin embargo
la quise
con un amor desesperado
la ciudad de los imposibles
de los barcos encallados
de las prostitutas que no cobran
de los mendigos que recitan a Baudelaire.

La ciudad que aparece en mis sueños
accesible y lejana al mismo tiempo
la ciudad de los poetas franceses
y los tenderos polacos
los ebanistas gallegos
y los carniceros italianos

Nací en una ciudad triste
suspendida del tiempo
como un sueño inacabado
que se repite siempre.

Cristina Peri Rossi.
Montevideo, de “Estado de exilio”,  2001

Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) ha sido distinguida con el premio Cervantes 2021, el máximo galardón de las letras españolas.


:: muro

 

image::calber

people of the word
darío, joy for you
deer Plan B
7 de corazones
fry angélico - anunciación
casber, a new time - NACA
mono pio,
fluido
balthus
casber vuela
marce cumple 100
románico catalán
la aceituna fanzine
laura presente
boda de los abuelos
parvulitos
mis hermanos
beeee
bautizos y reyes
jornadas de diseño

:: dos

 
imagen::nicolás barahona

«Llega, me habla, me besa, me fascina, se va, se queda en mí. ¿Cómo no comprende?» Se lo dijo mi abuela a mi abuelo en 1943, y luego descubrimos que era palabras de Flora Alejandra. Fue el día DOS de octubre de ese año cuando contrajeron matrimonio. Un día de luz en una playa, con el mar al fondo. Un mar tostado, corazón entre los trigos, sal de castilla y arroz en el portal del templo, los ruiseñores cantaban, pero ellos no eran capaces de expresar todo lo que se escondía en su interior:

«En la villa de Rocas provincia de Toledo a las once del día DOS de Octubre de mil novecientos cuarenta y tres, ante D. Genaro Cabañas y Cabañas, Juez municipal y D. Fidel Romero Rico, Secretario, se procede a inscribir el matrimonio de Nicolás García Vaquero de 34 años, estado soltero, de oficio jornalero, natural de Pantoja, en esta provincia y de Marcelina Ortiz Ramos de 25 años, sin profesión especial, natural de este pueblo, ambos domiciliados en esta localidad, nieto por línea paterna de Nicolás García Gomez y Teresa Vaquero Martín y por la materna de Ginés Ortíz Torres y de Aquilina Ramos Ortiz de esta vecindad. Esta inscripción se practica en el Local del Juzgado en virtud de manifestación personal del novio y la presencian como testigos D. Juan Manuel Seseña Bravo, domiciliado en este pueblo y D. Ricardo Diaz Zurita. Leída este acta se sella con el de este Juzgado y la firma el Sr. Juez con los testigos y el manifestante, de que certifico». 
 

imagen::nicolás barahona  

«Dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance». Se lo dijo Jacqueline Roque a Pablo Ruiz y luego descubrimos que era palabras de Lucila Godoy Alcayaga. Pintó el beso en 1969, apenas cuatro años antes de su muerte, la escena se centra en un primer plano de la pasión. Este cuadro ha permanecido sobre la mesilla de noche desde entonces, todos estos años. Un marco a DOS caras. Qué increíble circunstancia en la veleta, aparato diabólico que ha resultado ser una ruleta rusa. Anverso y reverso del destino que ha coincidido en la moneda del tiempo. El día y la noche, una farsa y una proeza, una ceremonia, un beso, el amor, el destino, el futuro, el salto al vacío, la noche de la soledad, el final del futuro.

«No lo creerás pero en los días que siguieron pensé poco en ti, tu ausencia se volvía cada vez mas tangible y casi no era necesario verte (…) — no necesitaba pensar en ti, las cosas eran tú, no te habías ido» Se lo dijo Diógenes a Galatea y luego descubrimos que era palabras de Julio Florencio. No me avisó, porque pensaba transportar todo su futuro ella sola, no tenía sentido, ha sido la misma lucha desde el principio. Me arremango, cómo son las emociones, como la vida se comporta, ocurre, sucede. Terminamos latiendo a un tiempo, pegados, sintiendo la emoción del momento último, esta vez sí, seguros de que algo nos iba a suceder. Una letanía de latidos, de caricias, de amor animal. Nos interrumpe el segundo turno. Todo va a tanta velocidad. Hasta que llega el momento de limpiarlo todo, lo encajamos para no volver, para no arrepentirnos. Un abrazo de la suerte. Los nervios a flor de piel, en otra vida nos veremos, nos veremos algún día, sí, nos tenemos que ver, para querernos más.
 
#dosoctubre #aniversario #abuelos #02-10-43 #vivanlosnovios #final
 
 



:: maestro

EN UN BARRIO SILENCIOSO Y ALGO PERIFÉRICO 
DONDE VIVE EL ESCRITOR 

Usted manejará como un maestro

prematuro

la conciencia del narrador pero no había

necesidad de arrollar a ese perro:

no esquivó una ambulancia ni fue que se enfrentara 
al dilema moral

de aplastar una anciana

en su lugar. 

Usted lo hizo sólo por maldad.

Y porque nadie lo estaba mirando.
 
El amor a los santos — de Ángel Ortuño, 2015



                        imagen::calber
 
 
Ha muerto Ángel Ortuño (1969-2021) poeta y narrador mexicano. También se desempeñó como responsable de servicios de la biblioteca iberoamericana Octavio Paz, ubicada en el Centro Histórico de Guadalajara. Desde Madrid, su hermano, el escritor Antonio Ortuño, compartió en Twitter: “Se fue el rey irrepetible de toda esta historia”, acompañado de la canción "El rey del rock and roll, de Vicentico".

¿Con quién chingados me acoplaré en las reuniones de escritores donde nadie me conoce más que tú? Te has muerto esta mañana y tú, tan joven, que creías que la poesía era un lugar de ancianos. — Mónica Maristain

El humor ácido y la inteligencia que presumía siempre, pocas veces se dan en los poetas. 
— Brenda Ríos

El rasgo que mejor retrata la poética de Ángel es la anomalía, y no solo por el sarcasmo, la causticidad o el ánimo paródico que permea su escritura. 
— Jorge Ortega

En ese papel cómico de hombre culto, un poco aristocrático, desconcertado ante las miserias de una realidad cada vez más vulgar, está una de las muchas claves de su sentido del humor, que nunca dudó en trasladar a sus poemas. 
— Luis Vicente de Aguinaga

Como sucede en México, la vocación de Ángel Ortuño de no tomarse nada en serio provocó no pocas veces que despistados y envidiosos pasaran por alto al excepcional poeta que fue. Peor para ellos. 
— Julián Herbert

Me duele profundamente la noticia. Murió Ángel Ortuño. Hoy es un muy mal día. 
—León Plascencia Ñol

:: tomate

La calle se llenó de tomates, mediodía, verano, la luz se parte en dos mitades de tomate, corre por las calles el jugo. En diciembre se desata el tomate, invade las cocinas, entra por los almuerzos, se sienta reposado en los aparadores, entre los vasos, las mantequilleras, los saleros azules. Tiene luz propia, majestad benigna. Debemos, por desgracia, asesinarlo: se hunde el cuchillo en su pulpa viviente, es una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable, llena las ensaladas de Chile, se casa alegremente con la clara cebolla, y para celebrarlo se deja caer aceite, hijo esencial del olivo, sobre sus hemisferios entreabiertos, agrega la pimienta su fragancia, la sal su magnetismo: son las bodas del día, el perejil levanta banderines, las papas hierven vigorosamente, el asado golpea con su aroma en la puerta, ¡es hora! ¡vamos! y sobre la mesa, en la cintura del verano, el tomate, astro de tierra, estrella repetida y fecunda, nos muestra sus circunvoluciones, sus canales, la insigne plenitud y la abundancia sin hueso, sin coraza, sin escamas ni espinas, nos entrega el regalo de su color fogoso y la totalidad de su frescura. «Oda al tomate» de Pablo Neruda

imagen::calber

::un día vino a “CASA MARI” un señor muy “viajado”, y hablando de los productos de la tierra, comentó que había “muy pocas cosas” en la vida que él no había probado. Ni corta ni perezosa la Sra Mari sacó un frasquito pequeño de su tomate y se lo regaló. A los pocos días, recibío un telegrama que decía: “Tengo que decir, que su TOMATE FRITO era una de ellas”. Y es que, ¡hasta que no lo pruebas, no te lo crees!

:: batalla

 «Aquel que tú crees que ha muerto, no ha hecho más que adelantarse en el camino» Séneca

 
imagen::calber


Ella no se rendía.
Nunca se hubiera rendido tan temprano.
Albergaba su pecho
la jubilosa fuerza
que algunos pájaros transportan en sus ojos.
Caminaba
dejándonos su huella sobre un fango
con el que amenaza la muerte
asesinar nuestras propias ilusiones.
Cierto que sentía miedo
a la enfermedad y a la tristeza.
¿Quién no lo tiene nunca?
Ponía flores
en el centro de la mesa y devoraba,
con feroz apetito,
la deslumbrante primavera.
Luchó hasta el final
como los soldados más intrépidos.
No claudicó ante la amargura
ni proclamó como propia
la bandera del desánimo.
Fue hermosa y fue valiente.
Tuvo el extraño don de la batalla.

Valentía, de " El don de la batalla" -Premio Ciega de Manzanares- 2011

______
Maria Luisa Mora Alameda, nace en Yepes en 1959. Académica correspondiente por la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas y Artísticas de Toledo. Ha publicado más de una decena de libros de poesía. Desde “Este largo viaje hacia la lluvia” -accésit del Premio Adonáis- 1987, hasta “La sombra iluminada”, 2019. Pero es a partir de la muerte de su hija Verónica en el 2008 que su poesía da un giro completo en torno a esta desgracia. Desde entonces no para de escribirle. Gracias María Luisa por por tanta sensibilidad. Tus poemas son absolutamente recomendables para todas las madres que hayan perdido a sus hijos, y para todos los hijos que han perdido a sus madres, leo tu dolor en mi dolor.

:: pintar con tijeras

 
 imagen::calber

Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) rompió esquemas. Es conocido por su contribución al fovismo, un estilo de vanguardia caracterizado por su uso provocativo del color. En la década de 1940, Henri Matisse, después de ser operado de cáncer, inició un nuevo método en su carrera: “pintar con tijeras”. Esta técnica, le llevó a alcanzar el ideal de una pintura plana y sintética. El artista lo contó así en en su ensayo “Écrits et propos sur l’art”, en 1972: “El papel cortado me permite dibujar en el color. Para mí, se trata de una simplificación. En lugar de dibujar el contorno e instalar el color, dibujo directamente en el color”.

En 1949, se sumerge en un proyecto de encargo, la capilla de la Virgen de la Oliva de Vence (Rocas), que para él será “el fruto de toda una vida de trabajo”. Diseña la decoración completa de la capilla siguiendo su singular invento de papeles pintados. Matisse no realizaba esta tarea solo, le ayudaba su colaboradora, la poetisa Catherina Gómez, sus sobrinos NAL y otros ayudantes. Aunque parezca una disciplina que rehuye la destreza, el pintor dedicaba muchas horas a pensar posibles combinaciones. En ese cartel propuso una ambiciosa síntesis de toda su obra que le permitió llevar a su máxima expresión su idea del arte decorativo y la espiritualidad.  Al final de su vida encuentra el anhelado equilibrio entre el dibujo y el color.


 imagen::calber

 

En el tronco de una hermosa oliva
la Virgen se apareció a un apuesto caballero
que ante ella se arrodilló diciéndole

“Súbeme a tu caballo y dame una vuelta por aquí alrededor,
ahora llévame a una fuente que llaman la Fuente Santa
a beber agua tu caballo y yo…
Hay una hermosa explanada con árboles y charcos alrededor.
Y ahora llévame a la oliva donde debo estar yo”


Catherina Gómez

:: mirada

 
::participación de calber en “Mirada” 2021, pág. 44
 
::exposición Mirada. Centro Fundación Caja Rioja. Logroño
 
¿Cómo de rojo?
 
Despertarse por la mañana,   
contemplando las canas
en un puñetero espejo
que goza de la mirada fruncida
del verde, que se agudiza con la edad.
 
Mi amiga siempre me dijo: Tú, de rojo. 
Tardé 25 años en reconocer
que del rojo y del verde dimana la amapola.
 
Y de nuevo la amapola,
y de nuevo el verso siruposo.
Huyo de lo afable en la poesía,
como Marion en un hotel de Phoenix.  
(Bendito Hitchcock, dirá alguno),
pero yo soy más de Kusturica y Tarkovski,  
donde el rojo recibe grises palabras,
escritas deprisa en la pantalla de un Samsung 
pasado de moda.

Libro “Mirada” Janina Sfetcu, página 61

+ sobre el libro "Mirada" aquí


 

© Maquetación y diseño, Valle Camacho y Ana Cuaresma 
 
 
Exposición Mirada.  El colectivo artístico-literario de Logroño “El hombre que fue Jueves”  Colectiva donde conjugar imagen y literatura en torno aL tema: Mirada. 




:: dos agostos

 
imagen::calber
 
 
1. 2020>>> imagen: como si ya fuera agosto
 
2. 1997>>> palabras: 31 august words

 
begining    experiment    able    one    empty    unproductive
illnes    white    green    shape    shave    drooling
alike    unlike    likely    sixteen    tame    illusion
typesetting    job    fear    summer    rain    moon
over-cualified    design    outside    smile    war    dog
wedsday    shorts    shrink    pepper    spinach    sadnezz
princes    wheel    mourning    pain    daughter    ring
muggy    reckless    mini    holidays    blink    master
sun    telephone    neighbours    boat    red    shut    
boot    tonight    nipple    swivel    wrist    wry    
screw    goat    bolt    sword    terrified    zip
black    forniture    glass    swear    present    muck
remove    teeneager    strong    vomma    disease    waste
fireworks    shopping    vinegar    decode    bagpipes    charmy
fear    late    destiny    beach    shake    snap
paprika    milk    dust    spy    shape    sewer
guess    guest    weird    ridicule    haunt    hunt
hum    tone    stroke    breast    sting    charcoal
account    nun    chum    selpity    virtue    heat
mattress    fuzzy    annoy    survey    hackneyed    wail
fireman    bullfighter    farewell    paddock    banshee    toretell
dump    date    estate    chickpeas    weed    fig
feeding bottle    brotherq    Saturday    taboo    greed    hitch-bike
speech    gold    February    motiv    mushroom    carnaval
drag    pray    intercourse    drawback    touts tiket    crescent
ant    fint    crop    father    read    earl
nightmare    portfolio    there    hundred    files    sixtynine
sometime    wise    teat    meaningless    leap    witch
debt    tuenty    cow    encourage    concern    cruise
therefore    driller    crash    cast    adrit    realise
grief    proud    figure    ammoversaruy    table    end

:: casber


 
imagen::calber

calber, San Simpliciano: un rincón de la artesanía en Milán que cerrará sus puertas muy pronto. Una papelería, tipografía, litografía especializada sobre todo, pero no solo, en cajas de música: de todo tipo y de todos los precios. Los fundadores Rodolfo Caldareni y Enrico Bergamaschi iniciaron el negocio en 2014, ahora Bergamaschi, que se ha quedado para administrar la tienda, la cerrará después del verano.
 
«Una gran amiga y fiel clienta de San Simpliciano me dijo una vez que mis negocios siempre median o terminan mal. Su reto era que un día me atreviera a darle la vuelta a la adversidad y acabar en alto, en plan locura. Pienso en ella mientras alcanzo estas líneas sintiendo una doble derrota: por haber descubierto el plan y porque no soy capaz de hacer lo que me pide, levantar un negocio de éxito». casber*
 
“Mital metáfora y mitad maravilla. Y todo tú, en estado puro. Todo genial, y el talento, siempre”. ABM

* Todo parece indicar que casber es el verdadero autor de “lo último, por amor al arte”. Artista visual en la pasada legislatura. El último superviviente de un kabul de poesía + visual.




:: kabul

 “El amor al arte” es Kabul. La percepción de un nuevo sistema, un nuevo orden mundial que es igual que el anterior, ha desvelado el artificio. Peligros lejanos, problemáticas menores que creemos mayores ocupan el espacio. Se pospusieron los asuntos urgentes, difíciles, a largo plazo; en favor de naves espaciales, arcoíris, unicornios. Y con Kabul se han volado todos los puentes, ha saltado por los aires toda la energía del verano, han quedado al descubierto los problemas reales frente a la belleza o la poesía.

   imagen::calber

Como toda guerra esta CANCELACIÓN ha tenido sus efectos colaterales, o quizá eran estos las causas reales que han provocado la caída de Kabul. Unas impactantes palabras sobre “blogaholism” de Jorge Curieses y sobre la situación en Afganistán dieron la vuelta al mundo-blog y levantaron todas las alarmas. En redes sociales, Rebecca Argüello compartió sus ideas y respuestas sobre la nueva realidad de los afganos, el retraso de la ayuda y la omisión de reseñas, fueron algunos otros detonantes. “Encontrar el país bajo dominio Talibán después de tantos años y por sorpresa, la historia apócrifa de un pueblo ha sido un shock”, comenta la corresponsal de la CNN Theresa Luchy. Las imágenes de lo que esta sucediendo han dado la vuelta al mundo, en parte, gracias a las redes. Este alto volumen de contenido también da origen a la desinformación y sobre todo pone al descubierto el material que va a ser recogido en próximos proyectos, por lo que Fermín Sánchez, editor de The Washington Post recomienda una mayor opacidad en aras de salvar vidas y una mayor viabilidad del plan. La situación es tan grave que una multitud, movida por el miedo, intenta salir del país subiendo a los aviones en despegue. Carmela Cabañas, terapeuta especialista en borderline, pone estos acontecimientos como prototipo de lo que no se debe hacer en un conflicto interno o internacional. Nos eshorta a tener esperanza y seguridad en un espacio y un tiempo mejor.
 
 
IAF C 17 with 800 people airlifted, a record. Kabul Airport today. Las redes señalan que una multitud estaba siendo evacuada de Kabul en un avión de la India. Realidad: fotografía publicada en la web de la fuerza aérea de USA en 2013,  670 evacuados hacia Manila, tras el paso del tifón Taiyán que azotó Filipinas. 

No es Kabul... ¡es lo último, por amor al arte! haters confundidos con seguidores del blog “


 
 
 
 
_________________ AVISO _________________


Desde hace unos días, cuando intentas entrar en el blog:
 
https://loultimoporamoralarte.blogspot.com/

dependiendo del servidor, aparece uno de estos mensajes:
 

 
Tras contactar con mi webmaster, me indica como solucionar el problema: Realizar una recuperación del contenido a través de Google Reader o recuperar el contenido en Archive.org. Si el blog ha desaparecido de mi cuenta de Gmail puede ser que haya estado infringiendo algunas de las directrices de Google para Blogger.

Finalmente Google se ha puesto en contacto para explicar la razón de la CANCELACIÓN: La monetización estaba siendo en los últimos tiempos desproporcionada. El flujo de usuarios es descompensado con respecto a  los beneficios de Blogger. (No entiendo)


 
Estoy tratando de recuperar el blog en su totalidad, pero no es una tarea sencilla, quizá esto sea una señal, estoy valorando varias posibilidades, entre ellas cambiar de servidor. Cualquier solución lleva consigo trabajo y tiempo. ¡Lo vamos a conseguir! Paciencia, y muchas gracias por la confianza todos estos años.
 
 

:: la mamá de Rilke


¡Los versos significan tan poco cuando se han escrito joven! Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas. Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias. Para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana.

Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar; en días de infancia cuyo misterio no está aún aclarado; en las madres a las que se mortificaba cuando traían una alegría que no se comprendía (era una alegría hecha para otro); en enfermedades de infancia que comienzan tan singularmente, con tan profundas y graves transformaciones; en días pasados en las habitaciones tranquilas y recogidas, en mañanas al borde del mar, en la mar misma, en mares, en noches de viaje que temblaban muy alto y volaban con todas las estrellas -y no es suficiente incluso saber pensar en todo esto-. _ Rainer Maria Rilke — fragmento de «Los apuntes de Malte Laurids Brigge»



imagen::nicolás barahona

::la mamá de Rilke también visitó Toledo, a través de las cartas que su hijo le enviaba, fueron 134 a lo largo de treinta años (desde 1896 a 1926), destacan por su homogeneidad de contenido y de su tono, las veintiséis cartas veraniegas, que el poeta escribía cada 22 de Agosto, por el cumpleaños de Mary. Allí donde estuviera, desde su alejamiento continuo y buscado empuñaba la pluma y se dirigía a su madre.

Rainer María Rilke acudía semanalmente desde el Hotel Castilla a oír misa en La Iglesia mozárabe de San Lucas en 1912 en Toledo. Atraido por una leyenda sobre la Virgen cantando con unos ángeles. Conoció la ciudad a través del cuadro “visión de Toledo” de El Greco (Metropolitan Museum de Nueva York). Cuando llegó a la ciudad del Tajo confirmó que era así: «Es en Toledo donde pude aprender la realidad de los ángeles. Porque no hay nada como Toledo —si uno se abandona a su influjo— que dé una imagen tan elevada de lo suprasensible; las cosas tienen allí una intensidad que no es común, y que no es visible a diario: la intensidad de una aparición.

Otro de los sucesos que marcaron a Rilke en Toledo fue la caída de una estrella fugaz sobre el puente de San Martín. Lo cuenta Antonio Pau, autor de “Rilke en Toledo “ 1997: «Una tarde, el poeta vuelve a la ciudad desde los montes que la rodean. Sus pasos resuenan al acercarse al Puente. De pronto una gran estrella se eleva, asciende como un surtidor de luz, y cae, y cae aún más, despacio, cada vez más grande y roja, surca majestuosamente el espacio infinito que se levanta entre las dos orillas, y se desploma en silencio detrás de la ciudad en penumbra.

Oh estrella precipitada en el abismo,
que una vez vi desde un puente:
no he de olvidarte nunca. ¡Siempre en pie!
Rilke, fragmento “Der Tod”, escrito en Múnich en el año 1915


:: calor

imagen::calber

 
Escuela de calor


Arde la calle al sol de poniente,
hay tribus ocultas cerca del río
esperando que caiga la noche.
Hace falta valor, hace falta valor,
ven a la escuela de calor.

Sé lo que tengo que hacer para conseguir
que tú estés loco por mí.
Ven a mi lado y comprueba el tejido
mas, cuida esas manos, chico.

Esa paloma sobrevuela el peligro,
aprendió en una escuela de calor.

Vas por ahí sin prestar atención
y cae sobre ti una maldición.
En las piscina privadas las chicas
desnudan sus cuerpos al sol.

No des un mal paso, no des un mal paso,
esto es una escuela de calor.

Deja que me acerque,
Deja que me acerque a ti,
Quiero vivir del aire,
Quiero salir de aquí.

Arde la calle al sol de poniente,
hay tribus ocultas cerca del río
esperando que caiga la noche.
Hace falta valor, hace falta valor,
ven a la escuela de calor.

Radio Futura: Enrique Sierra Egea / Juan Carlos Velazquez Almonacid / 
Luis Gregorio Auseron Marruedo / Santiago Auseron Marruedo
Letra de Escuela de calor © Universal Music Publishing Group
 
 
imagen::calber

:: la condesa

«Detrás de un triste mulo comenzamos a entrar por el huerto, Don Emilio, el cura de Ajofrín para asistir a los oficios de la Virgen de Agosto y un servidor, adelante hasta el estanque. Hallábase la condesa, hermosísima señora, al borde de la charca vestida de unos monjiles anchos, al parecer de anascote batanado, con una toca blanca de delgado canequí, sobre el ribete descubría en campo de plata, una corona condal. Como si dijésemos la condesa granizada, y que de su propio apellido se llamó la condesa de Tocenaque, a causa de que se producían en su dehesa mantecados, por ser costumbre en aquellas partes tomar los señores la denominación de sus nombres de la cosa en que más sus estados abundan» (nota1*)

collage:: “La Sra Condesa tomando un frigopie” calber, 2021

El Archivo Condal de Cedillo  pertenece desde hace más de cinco siglos a la familia de los Álvarez de Toledo. Fiel reflejo de su importante papel en la historia de Toledo y su comarca es el volumen de documentación de todo tipo generado o acumulado por esta familia y sus ramas colaterales durante centurias. La historia que quiero contar tiene que ver con los últimos Condes de Cedillo:  María Josefina López de Ayala y Morenés, nacida en Madrid el 22 de octubre de 1900, viviendo 88 años, XVI Condesa de Cedillo, VII Vizcondesa de Palazuelos. Casó con Pedro Miguel Pérez de Ayala Infanzón de Illescas. En 1960 Le sucedió su hijo por cesión José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, pero este ya es otra capítulo. Quiero hablarles de un hallazgo, que tiene que ver con “la condesa”, revisando los archivos de mi familia, han aparecido unos papeles, en un viejo arcón, una escritura y unas notas de mi bisabuelo y de oficiales de justicia.

El documento en cuestión está encabezado con blasón de los López de Ayala, y viene siendo una escritura de compraventa de unos terrenos:  


«En Tocenaque, a 15 de Agosto de mil novecientos cuarenta, reunidos de una parte y en concepto de vendedor María Josefina López de Ayala y Morenés, mayor de edad, Condesa de Cedillo, natural y vecina de Madrid y como comprador, D. Alejandro Sánchez Bravo, agricultor con vecindad en Tocenaque, han convenido en llevar a cabo el presente contrato privado de compraventa, al que dan toda la fuerza y valor de público bajo las siguientes estipulaciones […] Siendo la primera dueña en plena propiedad y dominio de la finca rústica, doce fanegas, en término de Tocenaque colindante de la dehesa del mismo nombre, en extensión aproximada de 12 fanegas, divididas en tres suertes. En cuyo momento se otorgará, por el vendedor, la correspondiente carta de pago de esta obligación».

Pero lo realmente interesante aparece en las anotaciones de la parte trasera, en la que mi bisabuelo escribe de puño y letra algunas impresiones sobre “la condesa de Tocenaque”, en realidad Señora de Tocenaque, Condesa de Cedillo; el día que fue a firmar el contrato de compraventa. (nota1*) Las otras notas sueltas tienen que ver, una sobre los requisitos a modo de curriculum insertadas por el alguacil del municipio, (nota2*) Otra con temas familiares sobre las finanzas de los “Cachivaches”  (nota3*) Y por último una breve reseña histórica de la familia de la Sr Condesa.(nota4*)


El secretario del Ayuntamiento, hace constar: «A Alejandro “el Cachivache”, que así era conocido en el pueblo, le nacieron los dientes en el campo, a los 7 años ya arrancaba algarrobas al otro “lao” el río. Siendo hombre adulto es uno de los agricultores más despiertos del lugar, el que mejor conoce el campo de toda la comarca: las particiones, los términos, los propietarios, la clase, los tipos de tierra, los dueños, medianías, servidumbres. Su pericia le viene por varias ocupaciones que ha tenido, todas relacionadas con la tierra: A parte de su huerta y las olivas, es porteador de los cazadores en las etapas de caza. Sembrador de zanahorias para la cooperativa de la verdura, asistiendo a todos los socios. Por último está la recogida del grano, es un segador extraordinario, que tiene un método especial para combinar, siembra, barbecho y rastrojo, que lo hace uno de los productores de mayor éxito. Se dedica también a trabajar para la cooperativa del secano, ayudando a la cosechadora en la siega, transportando el grano. Es experto en la localización de terrenos, en fin, como él dice: “si a mi edad no voy a conocer el campo”. Y para que conste doy fe y firmo» (nota2*)

Alejandro Sánchez Bravo, 1881-1972 y Cándida Barahona Ramos,1885-1973* matrimonio, mayores de edad, vecinos de Tocenaque dueños de: seis fanegas vecinas al Convento franciscano de la Oliva; 4 fanegas arrendadas a Don Julio Cabañas Caballero (1862–1930) en la vega del Guadarrama; varias vacas y gallinas; 9 hijos entre machos y hembras que trabajaban todos por igual. En resultas de las fatigas de toda la familia, proceden a comprar algunos terrenos en la comarca. En lugar de hacerse con la vega arrendada que el Dr. Cabañas ofrecía a todos los arrendatarios, como acto en defensa del proletariado o del pobre, “… mejor dar trabajo a limosnas, y cultura a ignorancia” decidió adquirir otras tierras que más le convenían. A saber: 12 fanegas junto a la dehesa de Tocenaque, que posteriormente, le sobrevivieron y se dividieron en 3 suertes, les tocaron respectivamente a su nieto Fernando Sánchez, a una hija, Ángeles de Lominchar y a su hijo Francisco; 6 fanegas en camino Cabañas, donde hizo la primera huerta; 8 fanegas al final del camino del río Guadarrama, estas últimas le tocaron a su hijo Isabelo en suerte, (que hizo los lotes y que gravó con 100.000 pts. por ser de mayor extensión) junto con el gravamen añadido, que ironías del destino, pagó con gusto, pues así era su sentido de la justicia. Los hijos varones creyeron tener derecho prioritario sobre las huertas, porque sobre ellos recayó la construcción de los pozos, pero el matrimonio encontró justo el sorteo pues hombres y mujeres trabajaron la tierra por igual. (nota3*)

*Cómo es la vida, 88 años vivió la Condesa de Cedillo y 88 años, Doña Cándida, nuestra condesa familiar, mujer voluminosa, vestida de riguroso luto, sentada en lo que imagino como en un trono, en el fondo de una sala, a la que acudíamos todos sus descendientes, en audiencia, como si se tratara de la matriarca de un clan en blanco y negro.

Historia condensada de los Condes de Cedillo: «Es complicado presentar el relato genealógico de toda una familia, una casa condal toledana: la de los Condes de Cedillo, título intermitente, en su primera raza, o sea la del linaje de Álvarez de Toledo, y sus agregados los de Ajofrín, Bocanegra, Ponce de León y Luna. Posteriormente Título y Casa pasaron a los López de Ayala. Se trata de uno de los linajes toledanos más distinguidos, cuya figura principal fue Hernándo Álvarez de Toledo, Señor de Cedillo y Tocenaque, y gran secretario de los Reyes Católicos, en cuyo reinado fue protagonista y engrandeció a su prole. El condado de Cedillo es un título de nobleza que fue otorgado en 1624, por el rey Felipe IV a favor de Antonio Álvarez de Toledo y Heredia Ponce de León y Luna, III Conde de Cedillo Señor de Moratalaz, Tocenaque y Manzaneque, notario mayor del Reino de Granada, patrono de la Universidad de Santa Catalina, nacido en Olías hacia 1570. Desde sus orígenes la Casa de Cedillo estuvo adscrita al linaje toledano de la casa de Toledo; una línea agnada, pero ilegítima, de los condes de Fuensalida». (nota4*)